- Revisamos nuestra estimación del tipo de cambio para cierre de año, considerando la fortaleza actual del peso. En el contexto en que la cotización de pesos por dólar ha alcanzado mínimos nominales desde fines del 2015, revisamos nuestra proyección para 2023 a 17.7 desde 18.3 anteriormente. Para el siguiente año, ahora estimamos 18.8 desde 19.1 antes. La fuerza que se ha observado en el peso se explica en gran parte por la expectativa de que se mantendrá la tasa de interés de referencia de Banxico en niveles elevados por un periodo prolongado (nosotros estimamos el primer recorte de 25pb en diciembre), por una percepción favorable sobre la economía mexicana en el contexto de la relocalización de las cadenas productivas, por el incremento en el flujo de remesas y conyunturalmente por la debilidad general del dólar.
- Los precios al productor en Estados Unidos sugieren que la inflación se seguirá desacelerando. Continuaron moderándose en junio debido a la baja en los costos de insumos y de transporte. El índice de precios al productor (PPI, por sus siglas en inglés) de demanda final se incrementó 0.1% mensual (0.9% mensual en mayo). Si bien dicha moderación disminuye las presiones inflacionarias en general, los componentes que afectan a la inflación medida por el PCE (el deflactor implícito del consumo, indicador preferido del banco central de EUA) siguieron relativamente fuertes este mes. Estimamos que en junio el PCE subyacente sería más fuerte que su par medido por el CPI (Indice de precios al consumidor). No obstante, desde nuestro punto de vista, la desaceleración en la inflación podría llevar a que la Reserva Federal quiera esperar a tener más datos después del incremento de tasas de interés esperado en julio, con lo que ahora estimamos el segundo y último incremento en noviembre (en lugar de septiembre).
- El peso en su cotización más baja desde 2015. En cuanto a las bolsas, en Wall Street, el Nasdaq aumentó 1.58% seguido del S&P 500 en 0.85%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones avanzó 0.53% mientras que el peso mexicano se apreció 0.36% ubicándose en 16.84 unidades por dólar. Esta apreciación a su vez se vio acompañada de una debilidad del dólar estadounidense (el índice DXY se ubicó en 99.8 puntos, una caída diaria de 0.76%). En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro a 2 y 10 años se ubicaron en 4.6% (-11 puntos base, pb) y 3.8% (-9 pb), respectivamente, mientras que sus equivalentes en México, los bonos M, cayeron a 10.1% (-11 pb) y 8.7% (-8 pb), mismo orden.
- La próxima semana publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de CitiResearch (PPI suggests PCE also slowing, but still stronger than CPI – 13 de Julio) y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario