jueves, 31 de diciembre de 2020

Hacienda publicó Programa Especial para Productividad y Competitividad 2020-2024

Ciudad de México, 31 de diciembre de 2020

El Programa Especial para la Productividad y la Competitividad (PEPC) busca generar un desarrollo sostenible en beneficio de los hogares y de las empresas de México, en concordancia con los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

En la elaboración del programa participaron 26 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con propuestas que contribuyen a atender las principales barreras que limitan el bienestar

y el crecimiento económico.

En lo inmediato, el PEPC ayudará a atender los impactos económicos ocasionados por las medidas para controlar la pandemia del COVID-19, al impulsar la actividad económica y enfocarse en grupos de la población que se han visto afectados, como las mujeres, los trabajadores jóvenes y las personas de menores ingresos.

El programa establecerá las bases que permitan reducir brechas de ingreso y oportunidades en sus múltiples dimensiones, para alcanzar un desarrollo sostenido y duradero, que incremente el bienestar en los diferentes sectores y regiones del país.

Además, el pasado 18 de diciembre de 2020 el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González, encabezó el Comité Nacional de Productividad (CNP), con la participación de

representantes de empresas y trabajadores, instituciones académicas y funcionarios del Gobierno Federal.

El Programa Especial para la Productividad y la Competitividad (PEPC) establece los objetivos y estrategias para mejorar las condiciones bajo las cuales opera la economía con el fin de generar un desarrollo sostenible en beneficio de los hogares y de las empresas, en concordancia con los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

1Las estrategias contenidas en el PEPC están dirigidas a impulsar la productividad y desarrollar los ejes de crecimiento, tales como la inclusión y la profundización del sector financiero, el desarrollo de infraestructura, la inclusión laboral de las mujeres y jóvenes, la competencia y la competitividad de las empresas, y de manera transversal el estado de derecho.

A partir de la identificación de los retos que han impedido generar un mayor desarrollo económico y bienestar para la población, se definieron cinco objetivos prioritarios:

Incrementar la dotación de los recursos de la economía nacional y mejorar su asignación.

Impulsar el acceso a mecanismos que permitan la creación de nuevas empresas en nuestro país y mejorar la productividad de las ya existentes.

Impulsar la productividad general de la economía nacional a través de estrategias que mejoren el capital humano, la infraestructura y la innovación para aumentar el bienestar de las personas y empresas.

Impulsar un ambiente competitivo a nivel nacional en el que operan las empresas.

Reducir las divergencias regionales y fortalecer los sectores estratégicos de la economía nacional.

De esta forma, el PEPC resalta la importancia de contar con un sistema financiero bien desarrollado y competitivo que permita contar con recursos suficientes para destinarlos a proyectos y actividades con potencial de crecimiento productivo del país y facilite la inclusión financiera de personas y empresas.

En el programa también se establece la importancia de la inversión física, tanto pública como privada, por el efecto positivo que tiene sobre la productividad de la economía.

El PEPC destaca la relevancia de aprovechar el bono demográfico mediante estrategias que aumenten las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes, impulsando su capacitación y formación de habilidades para poder participar en sectores altamente productivos y con salarios mejor remunerados.

El desarrollo de un ambiente competitivo forma parte de las estrategias del PEPC, ya que, para desarrollar proyectos productivos, las empresas requieren de un conjunto de condiciones que mejoren su rentabilidad y disminuyan sus costos.

2Asimismo, en el programa se enfatiza la necesidad de identificar las capacidades productivas de las regiones, especialmente de las más rezagadas y realizar propuestas específicas para incidir en su desarrollo económico.

En concordancia con el PEPC, durante la sesión del CNP el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, planteó los principales retos que enfrenta nuestro país, las acciones que se han llevado a cabo para acelerar el proceso de reactivación económica y la estrategia que impulsa el Gobierno de México para cambiar la tendencia de crecimiento de mediano plazo y alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible.

Por su parte el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo, presentó los retos en materia de productividad y competitividad, así como algunas recomendaciones para impulsar el crecimiento sostenido. Entre ellas, se destacan, la importancia de alcanzar el equilibrio entre estabilidad laboral y flexibilidad, mejorar las habilidades existentes para la economía del futuro,

fortalecer el Estado de Derecho y las instituciones y reforzar la igualdad de oportunidades para los menos favorecidos.

A su vez, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo, presentó algunos factores que impiden a los estudiantes de media superior continuar con sus estudios. También, presentó las estrategias para apoyar la incorporación al sector productivo de estudiantes y egresados de educación

media superior, como el abrir la opción de contar con un cuarto año tecnológico.

Durante el desarrollo de la reunión, el titular de la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Manuel García Urrutia, destacó los pilares del nuevo modelo laboral, basados en la transparencia, la libertad sindical, el diálogo, la negociación y la conciliación. Con ello se brinda certeza al sector productivo y a los trabajadores, impactando de manera positiva al empleo formal.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reitera su compromiso de promover programas y políticas de desarrollo económico que reduzcan la desigualdad, aumenten las capacidades de las personas, fomenten la creación de empleos formales y garanticen el bienestar general de la población.

* * *

Acercamos la cultura a todos los sectores de la población



 

  • Trabajamos en la rehabilitación de espacios culturales

 

“El 2020 fue un año complicado para la cultura, debido al cierre de espacios y suspensión de eventos por la contingencia por COVID-19, sin embargo, con el uso de las plataformas digitales fue posible fortalecer el fomento a las bellas artes, acercándolas a la ciudadanía”, indicó el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

El presidente municipal señaló que la Dirección de Cultura municipal implementó el programa La Cultura va a tu Casa, que consistió en la publicación en redes sociales de contenidos audiovisuales, con presentaciones de danza, música, artes plásticas, canto y pintura.

 

“En estos videos participaron artistas y agrupaciones locales, así como integrantes de los más de 25 talleres que imparte la dependencia. Asimismo, los materiales continúan siendo reproducidos por el público y han alcanzado más de  4,500 reproducciones”.

 

Añadió que este año, se entregó vestuario de los estados de Sinaloa y Coahuila a los integrantes del Ballet Folklórico Municipal, en el marco de su duodécimo aniversario, con la finalidad de que continúen llevando la cultura a los habitantes del municipio.

 

Por otra parte, el munícipe informó que el gobierno local trabaja en la rehabilitación de espacios culturales, como la construcción de la parte faltante de barda perimetral del Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl, así como el mantenimiento de la Plaza de la Identidad, el Corredor Turístico Guerrero Chimalli, además de escenarios y camerinos en el Recinto Ferial.

 

“Nuestra prioridad es continuar promoviendo la cultura entre la población, ya que contribuye al desarrollo humano. Seguiremos trabajando para que los chimalhuacanos cuenten con espacios y espectáculos de calidad”.

 

Finalmente, respeto a la pandemia por COVID-19, Román Bojórquez reiteró la invitación a la ciudadanía a comunicarse al número telefónico 55-7583-9049, del Centro de Atención COVID-TEL, para brindar atención médica, psicológica y de trabajo social a todo aquel que presente síntomas asociados con enfermedades respiratorias.

Aun cuando el año 2020 presentó dificultades, la producción agropecuaria y pesquera del país alcanzará 290.2 millones de toneladas: Agricultura

 


 

 

  • ​De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), habrá 2.7 millones de toneladas más de producción en relación con el año agrícola 2019, lo que representa un incremento de 1.0 por ciento.
  • ​En los subsectores agrícola se estima una producción de 264.6 millones de toneladas, 0.8 por ciento más que en el año 2019; en el pecuario, de 23.6 millones de toneladas, con crecimiento de 2.6 por ciento, y en el pesquero, de 1.95 millones de toneladas, lo que significa aumento de 3.0 por ciento.
  • ​La producción de maíz en este año se proyecta cerrará en 28 millones 294 mil toneladas, 3.9 por ciento más que el año pasado, con lo que el abasto del grano está garantizado y con disponibilidad en todo el país.

 

 

Con todo y la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, la expectativa de cierre en la producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2020 es de 290.2 millones de toneladas, 1.0 por ciento superior respecto del año pasado, lo que representa 2.7 millones de toneladas más, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Destacó que, con base en un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en los subsectores agrícola se estima una producción de 264.6 millones de toneladas, 0.8 por ciento más que el año agrícola 2019; en el pecuario, 23.6 millones de toneladas, con un crecimiento de 2.6 por ciento, y en el pesquero, 1.95 millones, lo que representa un aumento de 3.0 por ciento en comparación con el año anterior.

 

Agricultura refirió que la producción de maíz en este año se estima cierre en 28 millones 294 mil toneladas, 3.9 por ciento más que el año pasado, derivado de una mayor superficie sembrada, con lo cual el abasto está garantizado y con disponibilidad en todo el país.

 

El cierre de cosecha de maíz blanco está previsto en 25 millones 266 mil toneladas, en tanto que de maíz amarillo serán tres millones 28 mil toneladas, abundó.

 

Reportó que en el caso de trigo grano, se presenta un resultado combinado: aunque se prevé un decremento de 8 por ciento –debido, principalmente, a la disminución en la producción de trigo cristalino—, aumenta la producción de trigo panificable en 17.5 por ciento –que es el que principalmente se apoya con precios de garantía—, con un cierre anual estimado en un millón 777 mil 699 toneladas.

 

Indicó que la producción de frijol se estima en un millón 193 mil toneladas, 35.6 por ciento mayor a la del año pasado en el que la sequía afectó a este cultivo, mientras que el arroz palay se prevé cerrar con 302 mil toneladas, 23.3 por ciento mayor, derivado de mayores siembras.

 

El reporte precisa que los principales frutales muestran incrementos: plátano cerrará con dos millones 493 mil toneladas, 3.9 por ciento más que el año previo; piña, un millón 218 mil toneladas, 17.0 por ciento más que el año previo, y frambuesa, 147 mil toneladas, con un incremento de 14.2 por ciento.

 

En limón, dos millones 863 mil toneladas, un aumento del 8.0 por ciento; durazno, 174 mil toneladas, un incremento de 9.6 por ciento; guayaba, 325 mil toneladas, 5.6 por ciento más que en 2019, y papaya, un millón 120 mil toneladas, cifra 3.4 por ciento mayor que el año anterior.

 

Con respecto a las hortalizas, se proyecta un ligero decremento en la producción en relación con 2019; el tomate rojo se estima se ubique en tres millones 272 mil toneladas, 4.9 por ciento menos.

 

En el segmento de los cultivos agroindustriales, se reporta que en 2020 la caña de azúcar tuvo una producción de 53 millones 451 mil toneladas, 9.2 por ciento menos a lo conseguido en 2019; agave tendrá una producción de un millón 958 mil toneladas, 9.6 por ciento más que el año pasado, por un incremento en la superficie en producción, y café cereza, 958 mil toneladas, 6.5 por ciento sobre el año pasado.

 

Crecimiento de 2.6% y 3.0% de la producción pecuaria y pesquera, respectivamente

 

La expectativa de producción pecuaria para el 2020 es 2.6 por ciento superior al año pasado, para ubicarse en 23 millones 648 mil toneladas (incluye leche), y se prevé que aumente el volumen de la carne en canal de las principales especies en 3.4 por ciento, al quedar en siete millones 468 mil toneladas.

 

Por especie, se espera que la producción de carne de porcino cierre en un millón 650 mil toneladas, 3.1 por ciento más respecto de 2019; ave, 3 millones 616 mil toneladas, 4.0 por ciento por arriba; bovino, dos millones 80 mil toneladas, 2.6 por ciento superior; ovino, 65 mil 200 toneladas, 1.8 por ciento más, y caprino, 39 mil 900 toneladas, 0.2 por ciento menos.

 

En cuanto a la producción de huevo para plato, se considera una producción de tres millones 33 mil toneladas, 2.8 por ciento mayor.

 

La estimación de cierre pesquero para este año es 3.0 por ciento superior que el 2019, lo que significa 56 mil 700 toneladas más, al pronosticar un millón 947 mil toneladas.

 

La producción de sardina se prevé que se ubique en 590 mil toneladas, 5.0 por ciento más; camarón, 237 mil toneladas, 2.7 por ciento por arriba, y atún 117 mil toneladas, 1.8 por ciento al alza; el resto de las especies alcanzará un millón cuatro mil toneladas, inferior 0.6 por ciento a lo reportado en 2019.

CONVOCAN URN Y CIIASA A CURSAR LA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE AEROPUERTOS Y NEGOCIOS AÉREOS

 


 

  • Formar profesionales para el sector aeronáutico nacional e internacional, capaces de dirigir y administrar empresas, aeropuertos y negocios aéreos, objetivo fundamental de la licenciatura


Con el propósito de fomentar e impulsar el desarrollo de nuevas generaciones de profesionales para el sector aeroportuario, el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), suma esfuerzos y experiencia con la Universidad Regional del Norte (URN), para ofrecer la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos.

Los cursos iniciarán el próximo 11 de enero de 2021, tendrán una duración de tres años y cuatro meses, divididos en 10 cuatrimestres, serán impartidos en la modalidad en línea con clases en vivo una vez por semana.

Las asignaturas que incluye la licenciatura son: Aerodinámica, Operaciones aeronáuticas, Marco legal de las operaciones aéreas, Sistemas de Calidad Aeroportuarios, Planeación y Diseño de Aeropuertos, Mercadotecnia, Finanzas, Administración de Aeropuertos, entre otras.

Con los conocimientos adquiridos, los nuevos profesionales cubrirán los estándares técnicos y especializados que exige la industria aérea internacional y los conocimientos propios de la operación de un aeropuerto y las líneas de negocio que giran en torno a éste.

La convocatoria de inscripción a la Licenciatura en Dirección y Administración de Aeropuertos y Negocios Aéreos está abierta al público en general, así como a personal técnico aeronáutico y de tripulaciones, puede ser consultada en https:/bit.ly/3bIY8VP o a través de la página web ciiasa.asa.gob.mx.

Las inscripciones concluyen el 8 de enero de 2021 por lo que los interesados pueden realizar su registro en la liga: http://bit.ly/2QbU8GZ.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares, a través del CIIASA, en colaboración con la URN, ofrece nuevas opciones de capacitación para que los interesados tengan la oportunidad de ser parte del sector aeronáutico como un profesional de la aviación civil.

Más del 60% de los productores de maíz considerados en el programa Fertilizantes para el Bienestar en Morelos ya recibieron insumos


 

 

 

  • ​A quince días de iniciado el programa, son más de tres mil 500 productores los que han sido atendidos.

 

  • ​El programa tiene como meta apoyar en la entidad a cinco mil 536 pequeños productores e impactar en más de nueve mil hectáreas.

 

 

El programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Morelos ha apoyado a más del 60 por ciento de cinco mil 536 productores de maíz de pequeña escala registrados en el esquema Producción para el Bienestar, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

En la entidad, el programa de fertilizantes impactará en aproximadamente nueve mil 702 hectáreas, localizados en 33 municipios, destacó.

 

Indicó que en trabajo conjunto con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y las secretarías del Bienestar y la de Desarrollo Agropecuario de Morelos se realizó una estrategia, con la aplicación de las medidas sanitarias correspondientes, para atender a tres mil 504 productores de maíz del estado. Del total de beneficiarios, 842 son mujeres.

 

Bajo este esquema, detalló que se han entregado paquetes de urea y DAP, a través de dos bodegas ubicadas en los municipios de Jonacatepec y Puente de Ixtla.

 

Los productores reciben un paquete por hectárea, que consiste en cuatro bultos de urea y dos bultos de DAP –equivalentes a 300 kilogramos de fertilizante por hectárea—, y hasta 600 kilogramos por productor, para beneficio de dos hectáreas.

 

A la fecha, se registra la entrega de mil 200 toneladas de UREA y más de 600 toneladas de DAP. Durante el mes de enero del 2021 continuará la entrega del fertilizante.

 

El maíz es el alimento básico para los mexicanos, por lo que a través de este apoyo se busca fortalecer la economía de los productores de pequeña escala y lograr la autosuficiencia alimentaria en este y otros granos.

 

En Morelos se obtiene la mayor producción de maíz en los municipios de Tepalcingo, Jonacatepec y Yecapixtla.

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Noviembre de 2020

 


Resumen

 En noviembre de 2020, la base monetaria creció 18.8% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 15.5% real anual. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 7.4% y 6.2%, respectivamente.

Los activos financieros internos (F) aumentaron en 3.7% real anual en el mes de referencia.

El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 1.4% en términos reales anuales durante noviembre de 2020. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con una disminución de 4.1%; el destinado al sector público federal, con un incremento de 19.5%; y el otorgado a estados y municipios, con una reducción de 3.1%.

La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial se redujo 4.2% real anual en noviembre de 2020. Sobre sus componentes, el crédito al consumo disminuyó 11.1%, el crédito para la vivienda se incrementó 4.9% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial presentó una disminución de 4.1%.

Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en noviembre de 2020 registró un crecimiento real anual de 2.8%. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa positiva de 0.5%; el otorgado al sector público federal presentó un incremento de 4.6%, el destinado a estados y municipios aumentó 8.5%, y el otorgado a otros sectores registró una reducción de 1.8%.

Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones porcentuales se expresan en términos reales anuales. Cabe señalar que los agregados monetarios y

crediticios presentados en este reporte incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.

Agregados Monetarios

Al cierre de noviembre de 2020, la base monetaria se ubicó en 1,990.5 miles de millones de pesos,

lo que implicó una variación de 18.8%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 5,384.3 miles de

millones de pesos, siendo su variación de 15.5% (Gráfica 1a y Cuadro 1).

En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de

10,122.9 miles de millones de pesos, que representó una expansión de 7.4% (Gráfica 1a y Cuadro

1). Se estima que ello reflejó variaciones de 3.5% y 12.6% en la tenencia del agregado monetario

M2 por parte de los hogares y de las empresas privadas no financieras, respectivamente (Gráfica

1b y Cuadro 2).

Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 14,274.5 miles de millones

de pesos y registró un crecimiento de 6.2%. Ello reflejó variaciones de 8.0% y -2.3% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).

Activos Financieros Internos

En noviembre de 2020, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de

los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder

de Residentes, fue de 18,982.1 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 7.8%. El

agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta

variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 5.9% y su saldo fue de 24,475.9 miles de

millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 3).

En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder

de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,139.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una

disminución de 5.5% (Gráfica 2b y Cuadro 3).

En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía aumentaron en 3.7%, alcanzando

un saldo de 29,615.0 mil millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 3).

Financiamiento de la Banca Comercial

En noviembre de 2020, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en

7,612.4 miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 1.4%. 3 De los componentes

de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 65% del total, fue

de 4,904.4 miles de millones de pesos y disminuyó 4.1%. Por su parte, el financiamiento al sector

público federal, que representa el 26% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se

situó en 1,987.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 19.5%. El saldo

del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4% del financiamiento

otorgado por la banca comercial, se ubicó en 311.3 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en

una disminución de 3.1%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende

el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5% del total, se ubicó en 409.6 miles de

millones de pesos, un crecimiento de 0.5% (Gráfica 3a y Cuadro 4).

El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en noviembre de

2020 fue de 4,668.2 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una reducción de 4.2%. 3 Del

saldo anterior, 992.8 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó

una disminución de 11.1%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 975.1 miles de millones de

pesos y creció 4.9%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con

actividad empresarial tuvo un saldo de 2,622.1 miles de millones de pesos, reduciéndose 4.1%.

Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en

78.1 miles de millones de pesos, un decremento de 13.6% (Gráfica 3b y Cuadro 5).

Financiamiento de la Banca de Desarrollo

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en noviembre de 2020 presentó un saldo

de 1,800.6 miles de millones de pesos y tuvo un incremento de 2.8%. 4 De dicho monto, 621.9 miles

de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una

participación de 35% del total, lo que significó un aumento de 0.5%. El financiamiento a estados y

municipios, que representa 13% del total, reportó un saldo de 239.9 miles de millones de pesos,

presentando una expansión de 8.5%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción

es del 39% del financiamiento total, se situó en 709.2 miles de millones de pesos, lo que implicó un

crecimiento de 4.6%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el

financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 13% del total, se ubicó en 229.6 miles de

millones de pesos, una tasa negativa de 1.8% (Gráfica 4 y Cuadro 6).

Tasas de Interés

En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en

noviembre de 2020, la tasa de los CETES 28 días aumentó tres puntos base con relación al mes

anterior, ubicándose en 4.23%; la TIIE 28 días presentó una reducción de tres puntos base con

relación al mes previo, situándose en 4.50%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó tres

puntos base durante el mes, ubicándose en 4.28% (Gráfica 5a y Cuadro 7). La tasa de interés de los

valores privados a corto plazo fue en promedio 5.26% en noviembre de 2020, nivel inferior en 18

puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a

mediano plazo en pesos disminuyó 20 puntos base durante el periodo, ubicándose en 6.62%

(Gráfica 5b y Cuadro 8). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en noviembre de 2020, el

crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 12.80%. El CAT mínimo

fue de 9.30% y el máximo de 17.33% (Gráfica 5c y Cuadro 9). 5

Tasas de Interés

En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en

noviembre de 2020, la tasa de los CETES 28 días aumentó tres puntos base con relación al mes

anterior, ubicándose en 4.23%; la TIIE 28 días presentó una reducción de tres puntos base con

relación al mes previo, situándose en 4.50%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó tres

puntos base durante el mes, ubicándose en 4.28% (Gráfica 5a y Cuadro 7). La tasa de interés de los

valores privados a corto plazo fue en promedio 5.26% en noviembre de 2020, nivel inferior en 18

puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a

mediano plazo en pesos disminuyó 20 puntos base durante el periodo, ubicándose en 6.62%

(Gráfica 5b y Cuadro 8). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en noviembre de 2020, el

crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 12.80%. El CAT mínimo

fue de 9.30% y el máximo de 17.33% (Gráfica 5c y Cuadro 9). 5

Invex Mapa Estratégico: La mayoría de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee o FOMC) anticipa que la tasa se mantendrá alrededor de los niveles actuales hasta finales de 2023.

 

Estrategia y Gestión de Portafolios


¿Qué pasó con los mercados ayer?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, debido a la expectativa de que una rápida distribución generalizada de vacunas contra el COVID-19 que, reactivaran el crecimiento económico. En Europa los mercados accionarios cerraron negativos, a pesar de que los legisladores británicos aprobaron el acuerdo comercial para el Brexit alcanzado la semana pasada por Reino Unido y la Unión Europea.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Decisión FOMC (16 de diciembre 2020)

En línea con lo esperado, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo el programa de recompra de activos en $120 mil millones de dólares al mes ($80 mil mdd en instrumentos del Tesoro y $40 mil mdd en activos respaldados por hipotecas). El intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia tampoco registró cambios (0%-0.25%). La mayoría de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee o FOMC) anticipa que la tasa se mantendrá alrededor de los niveles actuales hasta finales de 2023.  Ver documento