domingo, 1 de septiembre de 2024

PUNTUALES: EL ACOMODO DE NUEVAS DIRECTRICES.


Los inversionistas razonan sobre nuevas directrices en los factores que afectan a los mercados. Se ha declarado la baja de tasas de interés a partir de septiembre y la expectativa es de bajas adicionales en una magnitud resaltable. La evolución de los datos de empleo parece convertirse en una variable aún más relevante. Las bolsas han recuperado niveles máximos y vuelven a estar pendientes de los resultados de las empresas. En México, las nuevas circunstancias mantienen un escenario fundamental que permitiría un descenso adicional de la tasa de referencia, siempre y cuando los riesgos “idiosincráticos” no se intensifiquen.

1.- El presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell aclaró varios temas en su discurso del pasado viernes en la reunión de política monetaria de Jackson Hole. Por una parte, dejo por sentado que el ciclo de baja de la tasa de fondos federales empezará en la siguiente reunión del Comité de Mercados Abiertos (FOMC por sus siglas en inglés) del 18 de septiembre al declarar que el momento amerita ajustes en la política monetaria y que es necesario reducir la tasa.

El ritmo actual de la inflación baja y la desaceleración económica justifican por fin una reducción de la restricción monetaria que será a un ritmo aun incierto de acuerdo con la información económica.

2.- Por otro lado, la declaración de Powell hizo mucho énfasis en el debilitamiento del mercado laboral y la necesidad de apoyar a que no haya un deterioro mayor. Hay que recordar que la FED cuenta con el doble mandato de evitar que suba la inflación y mantener los niveles de empleo en la economía.

La preocupación por el mercado laboral puede haberse acentuado por la revisión que hizo la Oficina de Estadísticas Laborales a inicios de la semana pasada, en la cual disminuyó en 812 mil empleos el número de plazas reportados entre abril del 2023 y marzo del 2024. Conforme a estas cifras, la economía en ese periodo generó 173 mil puestos de trabajo al mes, en lugar de los 242 mil reportados con anterioridad.

3.- Lo que viene es una calibración de la dimensión del ciclo de baja de tasas donde la primera señal será la publicación del estimado que los mismos miembros del FOMC hacen cada trimestre y se concentra en la famosa grafica de puntos. Por ahora los inversionistas en el mercado de deuda parecen de nuevo entusiasmarse de más con una expectativa de tres bajas adicionales en lo que resta del año incluyendo una reducción de medio punto porcentual en noviembre.

Nos parece que ante la realización de la expectativa que se había pospuesto casi todo el año, con respecto al inicio del ciclo de alza, los inversionistas han vuelto a adelantar las cotizaciones de la parte larga de la curva con una idea de una reducción fuerte para los próximos meses.

En nuestra óptica no esperamos un deterioro de las cifras laborales tan sólido como para considerar una tan brusca, lo anterior implica la presencia de episodios de decepción y descartamos la opción de invertir en plazos largos bajo la idea de que las tasas en dicho segmento de la curva bajarían aún más.

4.- Por lo pronto, reafirmamos que habrá un recorte de 25 pb en la reunión de septiembre. Pero lo que puede suceder después de la reunión de septiembre no nos queda claro, Powell declaró que el tiempo y ritmo de recorte de la tasa dependerá de los datos por venir, la evolución del entorno y el estado en que se encuentre el balance de riesgos para la inflación y el crecimiento. En contraste de nuevo con lo que los participantes del mercado consideran que se puede materializar, bajas hasta por 100 puntos base acumuladas en lo que resta del año.

Está claro que la confianza se ha incrementado para que la inflación llegue al objetivo y el cambio en la política monetaria está cerca. Pero debemos mantener la cautela con la perspectiva que puede transmitir la FED en el mes de septiembre para sus posteriores comunicaciones.

El mercado de tasas de interés se muestra abierto a un recorrido mucho mayor sobre las tasas de interés de los bonos del Tesoro Norteamericano. El vencimiento de 2 años la tasa inicia la semana alrededor del 3.93%. Asimismo, el bono de 10 años cerró en niveles del 3.81%; quizá estos niveles podrían mantenerse con una baja volatilidad hasta la publicación de los datos sobre el mercado laboral, en la primera semana de septiembre.

En términos de inversión, mantenemos la concentración de plazos cortos (menores a un año) que todavía ofrecen rendimientos por arriba del 5.0%, complementados con vencimientos alrededor de 2 años que con el recorrido de las tasas en ese nodo de la curva nos han dado una contribución mayor a las referencias.

5.- En México, se dio a conocer la inflación de la primera quincena de agosto, la cual sorprendió al mercado lo que permitió que la tasa anual disminuyera de 5.52% a 5.16%. Mientras tanto, la inflación subyacente también fue menor al esperado y rompió el piso del 4.0% para colocarse en 3.98%, el menor nivel desde el 2021.

La inflación subyacente continúa con una tendencia de baja lenta, pero si se mantiene con menor volatilidad en los precios de agropecuarios. La Junta de Gobierno de Banco de México, al menos por mayoría simple, podría volver a bajar la tasa de interés de referencia, en el mes de septiembre y conserva una alta probabilidad de seguir haciéndolo en el último trimestre del año.

6.- A pesar del mensaje externo sobre un próximo recorte de tasas por parte de la FED y una inflación local que sorprendió a la baja, el mercado local de tasas de interés presentó volatilidad; en gran parte por las noticias en torno a los efectos perniciosos de la propuesta de reforma al poder judicial y la desaparición de los organismos autónomos. Tales efectos se relacionan con el marco legal y sus repercusiones en las inversiones. 

Los riesgos intrínsecos se han incrementado ante la evolución de los hechos en la parte política. Anticipamos que se mantendrá el sesgo de volatilidad en la curva de Mbonos en el futuro previsible. Asimismo, los menores datos de inflación también presionan a las tasas reales; dada una menor demanda por protección inflacionaria.

Lo que en términos de inversión se traduce en mantener tasas revisables sobre ponderadas. En plazos cortos, la valuación de CETES relativa al fondeo también luce favorecedora para seguir capitalizando rendimientos por el lado de reporto diario. Ambos factores nos ayudan a mantener diferenciales positivos tanto en inversiones de deuda gubernamental de corto, como de largo plazo.

7.- En las carteras de papeles privados y bancarios se siguen manteniendo posiciones de Certificados Bursátiles de Largo Plazo de tasa flotante sobre TIIE a 28 días y sobre TIIE Fondeo a un día. Aún no se tiene certeza con los movimientos en la parte de tasa fija y de tasa real en papeles no gubernamentales, ya que tienen mayor volatilidad y altibajos. Seguiremos aumentando posiciones en papeles de tasa flotante y buscaremos posiciones con calificaciones de AAA y de AA.

8.- En el mercado cambiario, el peso refleja la presión y volatilidad de las tasas de interés. El tipo de cambio cerró la semana en los $19.07 pesos por unidad, pero en el inicio de esta rebotó hasta los $19.32 pesos por dólar. Los determinantes para estos movimientos se dan en gran parte por las noticias en torno de los efectos perniciosos de la propuesta de reforma al poder judicial y sus implicaciones sobre las inversiones productivas, así como financieras.

Sin embargo, la perspectiva de baja de la FED ayuda en ciertos momentos al peso mexicano dada la expectativa de reducción de tasas que existe también por parte de Banxico, lo que ayuda a mantener el diferencial entre pesos y dólares al menos en el futuro previsible. El escenario para el peso continúa con una alta incertidumbre y una tendencia que puede alcanzar los $20.00 pesos por dólar en lo que resta del año.

9.- El sentimiento positivo se mantiene en los mercados de capitales, la balanza se inclina nuevamente a la expectativa positiva que genera la baja en tasas de interés. Parece que el mercado se centrará en el mensaje de resultados corporativos que podrían seguir siendo positivos, y ser el catalizador (o al menos soporte) para los referentes accionarios, pensando en que el argumento de una revaluación de múltiplos ya se encuentra descontada desde hace tiempo en las bolsas.

Estamos por conocer uno en particular que genera altas expectativas: NVDA, en donde en esta ocasión se contempla un crecimiento en las utilidades de casi 160% a tasa anual, la empresa ha acostumbrado a los inversionistas a superar las expectativas, pero, no hay que olvidar que existe una tendencia en esta última temporada de reportes a buscar la perfección en las cifras, y un reporte mixto, aunque en términos generales sea principalmente positivo, podría no ser suficiente para evitar una toma de utilidades en momentos donde la emisora alcanza un rendimiento en el año cercano a 160%. Hablar de NVDA es relevante por su peso en los referentes, pero además por el efecto que tendría en la confianza del resto del sector Tecnología y del mercado en general.

En este sentido favoreció en especial a nuestra cartera la semana pasada la apuesta activa en Tecnología, al ser uno de los sectores con el mejor rendimiento en la semana, así como la sobre-ponderación en Comunicaciones. Sin embargo, restó valor la apuesta activa en Energía ante la debilidad que tuvo el sector en días recientes. De momento, reiteramos nuestra posición en este sector, nos gusta la historia de rentabilidad y la valuación atractiva.

Por otro lado, la atención de los inversionistas podría estar nuevamente en otros elementos aún latentes en la mente de los inversionistas pero que por momentos cobran relevancia, en este caso la contienda electoral en Estados Unidos; la agenda de Donald Trump podría estar ya descontada en cierta medida por el mercado, pero aún hay varias incógnitas en lo que podría buscar Kamala Harris, su posicionamiento en particular con el sector Tecnología por ejemplo, y una postura menos agresiva que Trump en cuanto a los impuestos a las empresas que podrían bajo su mandato ver un incremento en la tasa impositiva.

10.- El referente mexicano carece de catalizadores. Decíamos ya desde antes que el movimiento de alza que por momentos se experimentaba podría ser temporal y la volatilidad continuar presente complicando al referente S&PBMV IPC sostener niveles por encima de 54,000 puntos; esta sigue siendo nuestra visión y se confirma con las caídas experimentadas en días recientes. Nos sigue pareciendo que será necesaria una revaluación de múltiplos en el mercado para lograr una mayor tracción de la bolsa, y en este sentido se requiere una mayor confianza de los inversionistas a lo que la situación política del país no colabora.

En la semana favoreció a nuestro portafolio en especial no tener posiciones en emisoras como Q, OMA y LIVEPOL que tuvieron un desempeño adverso, así como nuestras apuestas activas en CUERVO, ALSEA y ALFA, que destacaron por su buen rendimiento.  En sentido contrario impactó negativamente la posición en GFNORTE y KIMBER

La diversificación y buscar calidad con valuaciones atractivas se mantiene como nuestra estrategia principal para proteger a nuestro portafolio en este entorno.

Comienzan a anticiparse los probables cambios en la muestra del S&PBMV IPC en septiembre: se sabe que ELEKTRA saldrá al mantener la suspensión de sus acciones por más de 20 días hábiles, criterio fijado por S&P al construir el índice. El nombre que podrían también salir del referente es BOLSA, mientras que SITES suena como una de las candidatas a regresar.

 

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Julio de 2024

 En julio de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 72 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 645 millones de dólares, en el mismo mes de 2023.


En los primeros siete meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 5 570 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 7 150 millones de dólares.

EXPORTACIONES

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 54 789 millones de dólares, cifra compuesta por 52 289 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 500 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 14.7 %, reflejo de un crecimiento de 16.2 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 10.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 18.0 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 7.1 por ciento.

En julio de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 5.78 %, el cual se originó de alzas de 5.49 % en las exportaciones no petroleras y de 12.45 % en las petroleras.

IMPORTACIONES

En el séptimo mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías fue de 54 861 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 13.3 por ciento. La cifra resultó de un avance de 15.9 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 15.6 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 16.5 % en las importaciones de bienes de consumo, de 13.3 % en las de bienes de uso intermedio y de 8.7 % en las de bienes de capital.

Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 0.43 %, que resultó de un avance de 0.52 % en las importaciones no petroleras y de un retroceso de 0.93 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron aumentos de 4.03 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.10 % en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 2.15 por ciento.

INICIA OPERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA “EL INSURGENTE”


 

  • Transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, afirma subsecretario de Infraestructura de la SICT en acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador

 

  • Fortalecerá conectividad de dos de las entidades más importantes del país: Ciudad de México y el Estado de México

 

  • La Etapa I del Tren El Insurgente, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros

 

  • Su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos
     

 

Gobierno de México puso en marcha la segunda etapa del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”, que transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, al tener un ahorro en tiempo de viaje de hasta 1 hora con 30 minutos, afirmó el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López.

 

Durante el acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en representación del secretario Jorge Nuño Lara, Verdugo López indicó que esta nueva opción de transporte, es símbolo de la Cuarta Transformación y testimonio del compromiso con la movilidad eficiente y el progreso de nuestra región.

 

“Damos un paso significativo en la conectividad de dos de las entidades más importantes de nuestro país: La Ciudad de México y el Estado de México, territorios que han borrado su línea divisoria y se han convertido en entidades hermanas”, enfatizó.

 

A partir de ahora, con las etapas 1 y 2 en operación, los trayectos que antes consumían horas de nuestro tiempo se reducirán a tan solo 40 minutos, para lograr una mejor calidad de vida, indicó.

 

En presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, el subsecretario infraestructura señaló que este tren transformará la vida de más de cinco millones de personas de los municipios de Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, y en las alcaldías de Cuajimalpa y Álvaro Obregón.

 

El proyecto contó con una inversión de 100 mil millones de pesos, comprende 58 kilómetros (km) de doble vía electrificada, una flota de 20 trenes eléctricos con capacidad para 718 pasajeros cada uno, y siete estaciones, cuatro de ellas ubicadas en el Estado de México y tres en la Ciudad de México, informó.

 

Tendrá la capacidad de mover hasta 235 mil pasajeros al día, mejorando significativamente la movilidad en nuestra región, utilizando trenes de alta tecnología que reducen la contaminación y ofrecen viajes más cómodos y seguros, detalló.

 

Hasta el día de hoy, su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos, lo que demuestra el impacto positivo que esta obra tiene en la economía y el bienestar de las comunidades, dijo Verdugo López.

 

Además, recordó que el pasado 15 de septiembre marcó un hito histórico con la inauguración de la Etapa I del Tren El Insurgente. Este tramo de 20 km, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros a lo largo de las estaciones de Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma en el Estado de México.

 

En esta segunda etapa, se ponen en operación 29 kilómetros, con un tiempo de recorrido de 20 minutos, a 80 km por hora en su inicio; lo que permitirá conectar de manera ágil y eficiente al Estado de México con la Ciudad de México, sin duda, “un testimonio de nuestra capacidad para construir el futuro sin olvidar nuestras raíces”, enfatizó.

 

Lograr esta conexión no fue una tarea fácil, se requirió la construcción de infraestructura que permitiera cumplir con nuestra meta, agregó el funcionario federal.

 

Se trata de un viaducto en arco metálico de 100 metros de claro, un bitúnel de cinco kilómetros, que justo cruza el Cerro de las Cruces, dos grandes celosías metálicas, tres viaductos mixtos, dos pasos superiores vehiculares, 23 km en viaducto de concreto, un kilómetro de viaducto de acero, 48 kilómetros de catenaria flexible, más cinco kilómetros de catenaria rígida y una subestación eléctrica de tracción.

 

Cuenta con 10 trenes en operación y 10 más listos para entrar en servicio con la tercera etapa, cada uno con capacidad para 718 pasajeros, equipados con aire acondicionado, videovigilancia, y un sistema de seguridad avanzado. Las pruebas se completaron satisfactoriamente, garantizando un frenado seguro en la pendiente del recorrido y el funcionamiento del sistema electromecánico, que permite hoy su puesta en operación.

 

El subsecretario de Infraestructura informó que, para dar continuidad en una tercera etapa hasta Observatorio, la SICT construye la estación Vasco de Quiroga y un viaducto atirantado.

 

La estación Vasco de Quiroga fue diseñada para atender a los usuarios del pueblo de Santa Fe y a la Universidad de la Salud, con un área exclusiva para la circulación de estudiantes entre aulas y laboratorios. También se integra al sistema de transporte Cablebús en la Ciudad de México.

 

Actualmente, la obra civil de la estación está terminada, y se inició con el equipamiento de los locales técnicos, instalación de vías, catenarias y sistemas electromecánicos.

 

Adicionalmente, para poder cruzar el manantial de Santa Fe, se construye un puente atirantado en curva con un claro central de 200 metros. Con dos torres principales, una de 65 metros y otra de 75 metros de altura. Para su cimentación, se ocuparon 121 pilas de 25 metros cada una de profundidad y se utilizarán 22 mil metros cúbicos de concreto más 3 mil 600 toneladas de acero de refuerzo. Actualmente su avance es del 70 por ciento y se tiene previsto concluir en diciembre de este año.

 

Jesús Felipe Verdugo López dijo que “con cada kilómetro de vía que construimos y cada tren que ponemos en marcha, reafirmamos nuestro compromiso de construir un México, más conectado, unido y fuerte”, puntualizó.

 

En el evento también estuvieron el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT, Manuel Gómez Parra, y el director general de BANOBRAS, Jorge Mendoza Sánchez.

 

Inauguran Presidente López Obrador, Claudia Sheinbaum y Gobernadora Delfina Gómez segunda etapa del Tren México-Toluca

 

  • Es un sistema de transporte eficiente, moderno y ecológico, ofrece traslados más rápidos.
 
  • Se estima que el tiempo de recorrido de Zinacantepec a Observatorio sea de 39 minutos.

 
CUAJIMALPA, Ciudad de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez acompañó al Presidente Andrés Manuel López Obrador en la inauguración de la Estación Santa Fe, del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”.
 
“Sin duda alguna, alguien que nos ha marcado la ruta y además nos ha abierto brecha, es nuestro Presidente de la República, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, gracias Licenciado por todo lo que ha hecho para la población no solamente del Estado de México, de la Ciudad de México, sino de todo el país, y que sin duda alguna, sabemos que esta ruta que se ha trazado dará continuidad y será cada día mejor para todos los ciudadanos, con el liderazgo que le caracteriza, el compromiso y sobre todo el amor que demuestra también en cada una de las acciones, nuestra Presidenta Electa, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, afirmó la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
 
La operación de la ruta Lerma-Santa Fe fortalece la conectividad entre la entidad mexiquense y la Ciudad de México al contar con un medio de transporte moderno y eficiente, lo que se traduce en menores tiempos de traslado, así como en recorridos seguros e instalaciones dignas, destacó.
 
El tramo de Lerma a Santa Fe es de 29 kilómetros, que serán recorridos en 37 minutos, con intervalos de 10 minutos entre cada tren. El convoy es de cinco carros y su capacidad total es de 719 pasajeros por tren; circulará a una velocidad de 80 kilómetros por hora.
 
El horario de servicio es de 6:00 a 23:00 horas, de lunes a domingo. El acceso será con la Tarjeta de Movilidad Integrada o con un boleto QR. El pago será por trayecto recorrido.
 
“Gracias al Gobierno federal y al Gobierno de la Ciudad de México por hacer posible esta obra. Esta obra que inicia, precisamente, en Zinacantepec, en el Estado de México, y que de verdad nos va a dar mucho beneficio, ¿quiénes van a ser los beneficiados?, efectivamente, los que tienen que trasladarse día a día y diariamente hasta dos, tres horas”, afirmó la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
 
De momento el servicio se brindará con 10 trenes eléctricos que correrán sobre un viaducto elevado con doble vía electrificada y pasarán por un bitúnel de cinco kilómetros de longitud que atraviesa el Cerro de las Cruces.
 
Se estima que una vez concluida la obra, recorrerá 58 kilómetros de la terminal de Zinacantepec a Observatorio en 39 minutos, con una demanda diaria de 235 mil usuarios y un beneficio para 5 millones de habitantes.
 
La primera parte de “El Insurgente” fue inaugurada el 15 de septiembre de 2023 con cuatro estaciones en el Estado de México: Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma; los municipios a los que da servicio incluyen también a Ocoyoacac y San Mateo Atenco.
 
Acompañaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Electa; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y Clara Marina Brugada Molina, Jefa de Gobierno Electa.

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE POSIBLE DROGA


 

• El detenido cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público

 

Resultado de las acciones para combatir delitos de alto impacto en la alcaldía Venustiano Carranza, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto en posesión de 15 dosis de aparente droga.

 

Los hechos se suscitaron mientras los uniformados realizaban sus recorridos preventivos en la colonia Arenal Puerto Aéreo, y al circular por las calles Toztli y Picalotl, observaron a un joven que se encontraba a bordo de una camioneta de color gris con placas de circulación del Estado de México, quien manipulaba varias bolsitas de plástico, similares a las utilizadas para la distribución de narcóticos.

 

Al estar en presencia de un posible hecho delictivo, se aproximaron a la unidad y le requirieron una revisión de seguridad, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, tras la cual le aseguraron 15 bolsitas de plástico transparente con un vegetal verde y seco con las características de la marihuana, una mochila tipo cangurera y dinero en efectivo.

 

Por estos hechos, el hombre de 34 años de edad fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y presentado, junto con la posible droga y la camioneta asegurada, ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cabe hacer mención que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público, en el año 2019 por robo a negocio.

 


Acquia y su “Digital Experience Tour” hicieron escala en Chile

 

La cita fue el 13 de agosto en el DoubleTree by Hilton Santiago-Vitacura, y reunió a partners, clientes y prospectos. A lo largo del encuentro se presentó la estrategia de Acquia como empresa global, pero con enfoque regional, además de explicar de qué manera están apoyando a los clientes actuales en la transformación de sus respectivas operaciones.

Acquia es una empresa tecnológica con sede en Boston, que se especializa en soluciones de gestión de contenido y experiencia digital. La propuesta de valor de Acquia con sus clientes va desde la creación y gestión de sus sitios web de manera eficiente, a experiencias personalizadas para los usuarios finales que facilitan el Marketing Digital. A escala global, Acquia tiene catorce oficinas y más de 4000 organizaciones han confiado en este proveedor tecnológico, sus servicios y soluciones. La plataforma de Acquia está basada en Drupal: un popular sistema de gestión de contenido de código abierto, sobre el cual ofrecen una capa adicional de adaptación a las necesidades del usuario, seguridad, rendimiento y escalabilidad. 

En Chile, Acquia está presente desde hace siete años, con clientes de la envergadura de Cencosud, Liberty Seguros o Grupo Security. El pasado 13 de agosto, y en el marco de una gira llamada “Digital Experience Tour”, que pasará también por Lima y Bogotá, los ejecutivos regionales de Acquia se dieron cita en Santiago para mostrar su ecosistema –partners, clientes y prospectos– su propuesta de valor y la estrategia que está impulsando en la región.

Brenno Valerio, Area Vice President para Americas de Acquia, explicó al respecto: “Estamos haciendo un evento con enfoque para partners, clientes y prospectos, a fin de hablarles un poco sobre nuestra estrategia como una empresa global, pero con un enfoque y tendencias digitales locales en América Latina, y para mostrarles cómo estamos apoyando a nuestros clientes en los cambios de sus empresas, utilizando nuestras soluciones y servicios”. Respecto de este último inciso, agregó: “Queremos contar cómo estamos apoyando estos cambios, no solamente para generar y mantener todo su  contenido y activos digitales, sino también para mejorar la experiencia de Marketing Digital como un todo”.

Sobre el contenido del encuentro, realizado en el DoubleTree by Hilton Santiago-Vitacura, Valerio aseguró: “Estamos haciendo algunas presentaciones sobre el éxito de nuestros clientes para inspirar a otros clientes interesados en nuestro potencial”. El ejecutivo explicó que Acquia está creciendo en América Latina, pero específicamente en Chile, con partners estratégicos apoyando el crecimiento como AWS, Esinergia, 2Brains, Realmedia o NTT, entre otros. “El enfoque de Acquia en Latam es relevante en nuestro crecimiento global, porque, de hecho, estamos abriendo un Centro de Excelencia en Costa Rica para apoyar a nuestros clientes regionales. Hoy tenemos cerca de cinco clientes en Chile y más de 46 en toda la región. Nuestro target hasta el final del año es seguir creciendo, y también duplicar para el próximo año a través del liderazgo de Pedro Andrés Aldana (Director Comercial de Acquia para América Latina)”.

Brenno Valerio

«Queremos contar cómo estamos apoyando estos cambios, no solamente para generar y mantener todo su  contenido y activos digitales, sino también para mejorar la experiencia de Marketing Digital como un todo».

Brenno Valerio, Area Vice President para Americas de Acquia

Valerio asegura que, a pesar de estar muy bien posicionados en todas las industrias de la región, “nuestro enfoque en algunos países, como por ejemplo en Chile, son Servicios Financieros, Salud, Educación y Gobierno. 

Del encuentro en Santiago participaron algunos clientes, como Grupo Security y Cencosud (quienes dieron su testimonio acerca del uso de las soluciones de Acquia), y numerosos partners en condición de sponsors: AWS, Esinergia, 2Brains y Realmedia Latin America, además del equipo local y regional de la compañía, a quienes Valerio brindó su agradecimiento. 

Los desafíos para mejorar la provisión de experiencias personalizadas

Consultado acerca de los desafíos que los clientes tienen para desplegar contenido personalizado, como parte de sus estrategias multicanal, Valerio dijo: “El principal es tener la fundación digital lista para crear experiencias digitales personalizadas para los clientes finales en escala. Hoy, muchos de los clientes de Chile, y también en el resto de América Latina, están empezando su jornada por los cimientos de una estrategia con base en contenido en los activos digitales. Después de establecer esas bases, ellos pueden empezar a crear experiencias personalizadas y más orientadas a la omnicanalidad. Entonces el primer desafío es crear una solución más escalable y en la Nube para generar el contenido para Marketing de forma autónoma y ágil para los clientes finales”.

Desde el punto de vista de Acquia, los desafíos que han tenido respecto de sus soluciones incluyen la tropicalización de los productos, su traducción y adaptación para cada país, pero también para cada sector vertical. “Cada sector tiene sus necesidades de compliance”, comentó Valerio. “Nuestra solución es es open source y completamente segura, porque para nosotros es fácil tener la interfaz amigable para quien la está utilizando, y en el lenguaje apropiado”. 

«El primer desafío es crear una solución más escalable y en la Nube para generar el contenido para Marketing de forma autónoma y ágil para los clientes finales».

Hoy uno de los productos-estrella de Acquia es el DAM, que está enfocado en gestionar el contenido de activos, como punto de partida de la personalización en el mensaje hacia los clientes. “El DAM también ayuda mucho con la marca de nuestros clientes. Las personas quieren interactuar con las marcas, entonces el DAM es súper importante para las bases digitales de las que he hablado, y para las áreas de Marketing y de Comunicaciones”, finaliza el ejecutivo.

Récord de ventas de móviles en RD: ¿Qué marcas están dominando el mercado en 2024?

 (República Dominicana) En el dinámico y competitivo mercado de dispositivos móviles en América Latina, la República Dominicana se destaca como un punto clave para los fabricantes que buscan expandir su presencia en la región. El informe reciente de IDC de 2024 nos brinda una visión clara del desempeño de diversas marcas en este mercado, destacándose en particular la marca Honor la más joven de todo el ranking.

Basado en el informe de IDC de abril de 2024, a continuación se presenta el ranking de los cinco principales vendedores de dispositivos móviles en la República Dominicana, clasificados por la cantidad de unidades vendidas durante el período reportado.

  1. Samsung
    • Unidades vendidas: 850,000
  2. Apple
    • Unidades vendidas: 720,000
  3. Honor
    • Unidades vendidas: 610,000
  4. Xiaomi
    • Unidades vendidas: 570,000
  5. Motorola
    • Unidades vendidas: 520,000

Total de Unidades Vendidas

En total, se vendieron aproximadamente 3.27 millones de dispositivos móviles en la República Dominicana durante el período reportado.

Mes de Mayor Venta

El mes con el mayor número de ventas fue diciembre de 2023, coincidiendo con la temporada de compras navideñas, en el cual se vendieron más de 500,000 unidades .

Crecimiento de Honor en la República Dominicana

En los últimos años, Honor ha mostrado un crecimiento significativo en el mercado dominicano. Este desempeño se debe a una combinación de factores que incluyen su estrategia de precios competitivos, la introducción de dispositivos con especificaciones de alta gama a precios accesibles, y una fuerte presencia en canales de venta tanto en línea via operadores como físicos.

Honor ha logrado capturar una parte considerable del mercado dominicano, representando el 15% del valor total de las ventas de dispositivos móviles en 2023, según el informe. Este crecimiento refleja la aceptación de la marca entre los consumidores dominicanos, quienes valoran la relación calidad-precio que ofrece Honor .

Desempeño en Términos de Unidades Vendidas

En cuanto al volumen de unidades vendidas, Honor también ha tenido un impacto notable. La marca se posiciona como uno de los tres principales vendedores en la República Dominicana, con un crecimiento interanual del 10% en el número de dispositivos vendidos .

Desafíos y Oportunidades

A pesar de su éxito, Honor enfrenta desafíos en un mercado que sigue siendo dominado por marcas más establecidas como Samsung y Apple. La competencia es feroz, y la diferenciación a través de innovación tecnológica y una estrategia de marketing adaptada al contexto local será crucial para mantener y aumentar su participación de mercado.

Las oportunidades para Honor también son significativas. La creciente adopción de smartphones en la República Dominicana, impulsada por una mayor conectividad y la demanda de dispositivos con mejor rendimiento y consumidores que estan buscando experiencias completas desde el unboxing, ofrece un terreno fértil para la expansión de la marca. Además, el enfoque en la venta de dispositivos 5G podría posicionar a Honor como líder en este segmento emergente.

Fuente. Gadget Dominicana

Ver más: ¿Cuáles son los fraudes más frecuentes en República Dominicana?

Ver más: ¿Cuáles son los sectores claves que impulsarán el crecimiento económico de Panamá?

Ver más: Liberty Puerto Rico se expande con la adquisición de espectro y clientes de DISH Network