domingo, 4 de diciembre de 2022

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Noviembre de 2022 Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2022.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En noviembre de 2022, el IPM registró un aumento mensual con datos ajustados
por estacionalidad de 0.48 puntos, situándose en 52.8 puntos y permaneciendo por
vigésimo octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se
reportaron avances mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes
correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en
la entrega de insumos por parte de los proveedores; en tanto que se observaron
retrocesos en los componentes relativos al personal ocupado y a los inventarios de
insumos.
Con datos originales, en el mes de referencia el IPM exhibió un incremento anual
de 0.4 puntos, al ubicarse en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco
agregados que lo conforman presentaron crecimientos anuales, mientras que los tres
restantes se redujeron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
cifras sin desestacionalizar tres de los siete rubros que integran el IPM mostraron
expansiones anuales, en tanto que los cuatro restantes disminuyeron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del
año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos
empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En noviembre de 2022, el IPM registró un alza mensual con datos
desestacionalizados de 0.48 puntos y se situó en 52.8 puntos, hilando veintiocho meses
consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos aumentó 1.70 puntos en su
comparación mensual, el del volumen esperado de la producción avanzó 0.37 puntos, el
del nivel esperado del personal ocupado descendió 0.08 puntos, el de la oportunidad en
la entrega de insumos por parte de los proveedores creció 0.48 puntos y el de
inventarios de insumos se contrajo 1.52 puntos.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el IPM.

En el mes de referencia, el IPM se situó en 53.5 puntos con cifras originales, lo
que significó un incremento anual de 0.4 puntos.

Con datos sin ajuste estacional, en noviembre dos de los cinco rubros que
conforman el IPM registraron alzas anuales, mientras que los tres restantes cayeron.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el undécimo mes
de 2022 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco exhibió un aumento anual de
2.3 puntos con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria
química, del plástico y del hule descendió 0.6 puntos; el de Minerales no metálicos y
metálicas básicas disminuyó 2.0 puntos; el de Equipo de computación, accesorios
electrónicos y aparatos eléctricos avanzó 2.1 puntos; el de Equipo de transporte creció
1.7 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo
1.9 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras,
retrocedió 1.3 puntos.

 

A 4 AÑOS DE GOBIERNO, MILITARIZACIÓN Y ABANDONO DE LA SEGURIDAD.


  • La militarización de la seguridad pública y de otras funciones civiles avanza sin pausa y sin resultados. No existe ninguna voluntad por desarrollar capacidades policiales y ello se refleja, entre otros indicadores, en que, de los más de 100 mil elementos de la Guardia Nacional, 7 de cada 10 no cuentan con el Certificado Único Policial, que acredita contar con las aptitudes para desempeñar esa función.


  • En lo que va del sexenio, considerando el presupuesto ya aprobado para 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional ha incrementado sus recursos nominales en 53%, la Secretaría de Marina en casi 18% y la Guardia Nacional en más de un 33%. A estos recursos se suman todo tipo de donaciones, ingresos extrapresupuestales y negocios, al tiempo que se reduce el presupuesto para prácticamente todas las responsabilidades de gobierno.


  • El gobierno impulsó una Ley de Amnistía que sólo ha beneficiado a 194 personas. Como parte de la propaganda oficial, ahora se afirma que se liberará a más reos, sin claridad en criterios ni procedimientos, mientras se encarcela de manera arbitraria, ampliando los delitos por los que se puede enviar a prisión a una persona sin un juicio previo. El número de mexicanos en la cárcel pasó de 197 mil en diciembre de 2018 a 229 mil en agosto de 2022, 40% de ellos sin sentencia, con una tendencia en ascenso debido a la política de incrementar los delitos con prisión preventiva automática.


  • Estamos en el peor de los mundos: cada vez más gente inocente en la cárcel y cada vez más criminales impunes. Del inicio del sexenio hasta octubre de 2022, se reportaron 135,433 asesinatos; es decir, más de 94 asesinatos diarios. Los feminicidios continúan al alza; con todo y subregistro, suman al menos 3,859 casos. En el periodo, se han reportado 926,162 mil casos de violencia familiar, 36,660 extorsiones y 4,262 secuestros. Y, todo lo anterior, con más del 93% de los delitos sin denunciar.


  • Entre enero y octubre de 2022 han aumentado, en comparación con el mismo periodo de 2021, los reportes de extorsión (20%), trata de personas (23%), violencia familiar (7%) y narcomenudeo (4%).

  • Contrario al discurso oficial, en el país se acumulan todo tipo de atrocidades. En un conteo realizado por Causa en Común en medios de comunicación, de enero de 2020 a octubre de 2022 se han reportado 15,994 atrocidades, entre las que destacan 3,607 casos de tortura, 2,283 descuartizamientos, 2,147 hallazgos de fosas clandestinas y 1,634 masacres.

En síntesis, en este sexenio no hay un combate al crimen ni avance alguno para reducir la impunidad.

La OMT y la Comisión Europea comparten su visión sobre el futuro del turismo

 

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha unido a la Comisaria Europea de Transportes, Adina Vălean, en el momento en que el Consejo Europeo presenta las conclusiones de la Agenda Europea de Turismo, para destacar la importancia del empleo, la educación y las inversiones para lograr la visión compartida de un sector revitalizado de aquí a 2050.

El Consejo Europeo ha presentado hoy las conclusiones basadas en varios años de trabajo en torno al "Turismo en Europa en la próxima década". Las conclusiones trazan un nuevo itinerario de transición para el turismo, desarrollado por la Comisión Europea en consulta con las principales partes interesadas, incluida la OMT. El itinerario de transición identifica áreas de intervención específicas para impulsar el ecosistema turístico en Europa. Varias de las áreas de intervención clave reflejan las prioridades de la OMT, sobre todo el reconocimiento de la importancia de crear y apoyar una mano de obra cualificada y comprometida.

En una declaración conjunta, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, y el Comisario Vălean se congratulan de la reanudación de los viajes internacionales en la región. Sin embargo, subrayan que el turismo y el transporte deben "trabajar juntos" para solucionar el déficit de empleo en el sector turístico, lo que hará que ambos sectores sean más atractivos para los trabajadores. Además, la declaración conjunta señala la importancia de las inversiones en turismo como medio para acelerar el cambio hacia una mayor resiliencia y sostenibilidad.

En los últimos años, la OMT ha impulsado la educación y la formación turística como una de sus prioridades. Paralelamente, la OMT ha abierto un primer departamento centrado en las inversiones, destacando que para alcanzar sus objetivos más amplios de ser más resistente y sostenible, el turismo necesita primero el capital financiero y humano.

Diversificación de los Canales de Compra de Smartphones

 


 
Ernesto Piedras 

Los hábitos de adquisición, uso y aprovechamiento de los dispositivos móviles inteligentes o smartphones se han transformado. Hoy se erigen como elementos democratizadores del acceso a la conectividad, información, comunicación, educación, entretenimiento y otras actividades de la vida diaria de los mexicanos.

Al tercer trimestre de 2022 (3T-2022), se contabilizó un total de 137.2 millones de líneas móviles en México, cifra que representa un crecimiento de 6.9% con respecto al mismo trimestre del año anterior. De este total, 129.9 millones corresponden a un smartphone, es decir, una razón de 94.7%.

Anualmente se reemplazan aproximadamente 30 millones de teléfonos inteligentes en el país, entre las adiciones y los que son adquiridos para actualizar los ya existentes. Así, su valor de mercado rebasa los $125 mil millones de pesos, monto que hace de este mercado, uno por demás atractivo para fabricantes, operadores y puntos de venta de esos dispositivos.

Operadores como Canales de Compra. Ciertamente la venta de equipos inteligentes es un componente importante en la generación de ventas, incluso, por razón de la estacionalidad, el cuarto trimestre de cada año suele ser la principal fuente de ingresos para los proveedores de servicios móviles.

Previo a la pandemia, durante el tercer trimestre de 2019 (3T-2019), del total de ingresos de los operadores ($80,794 millones de pesos), 38.3%, correspondieron a la comercialización de equipos. No obstante, en el 3T-2022, esta proporción se ha reducido 12 puntos porcentuales (pp) a 26.3%, para contabilizar $79,529 millones de pesos.

Esta disminución obedece a tres principales razones.

La pandemia causó una disrupción en la cadena de producción de los componentes de los smartphones a nivel mundial, que derivó en un incremento en su precio y, consecuentemente, en un freno para su adquisición.

Segundo, la crisis macroeconómica mundial, como consecuencia de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, ha inducido un mayor periodo de reemplazo de los smartphones, con la consecuente disminución de esos ingresos por ventas.

Tercero, los usuarios en México han migrado a otros canales de venta con la finalidad de adquirir nuevos dispositivos, por lo que la contabilización de estos recursos ya no corresponde a los operadores.

Canales Alternativos. Al inicio del año 2022, 60.2% de los usuarios adquirieron sus equipos directamente con el operador. Para el 3T-2022, esa proporción descendió a 47.5%, 12.7 puntos porcentuales por debajo de su nivel previo.

Los establecimientos que han ganado mayor terreno son las tiendas departamentales y de autoservicio, seguidos de otros canales de venta (en línea, por ejemplo) que también han captado la preferencia de los consumidores.

Los usuarios buscan comercios que les ofrezcan crédito, combinado con mesas de experiencia para poder interactuar con los dispositivos. Otro factor que también abona al redireccionamiento de las preferencias es el interés de los clientes por adquirir equipos libres o desbloqueados.

De cara al cierre del año, tras las ofertas del #BuenFin y la época decembrina, se pronostica una recuperación del mercado de smartphones para los operadores móviles, aunque existe una pugna creciente entre estos, fabricantes y establecimientos, para captar la preferencia de los usuarios.

Sin duda, aquellos que logren atraer una mayor cantidad de usuarios serán los que ofrezcan marcas deseadas, atención al cliente, facilidades de pago y conocimiento de los hábitos de los usuarios al momento de comprar un smartphone, para maximizar los ingresos que se generan en esta época importante del año.

Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 2022 1 Cifras mensuales


• Los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,360 millones de
dólares en octubre de 2022, lo que implicó un crecimiento anual de 11.2%.
• Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un
incremento anual de 23.2%, al ubicarse en 98 millones de dólares.
• Con estos resultados, en octubre de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México
con el resto del mundo fue de 5,261 millones de dólares, mayor al de 4,742 millones de
dólares registrado en el mismo mes de 2021.
• En octubre de 2022, con datos desestacionalizados los ingresos y egresos por remesas
presentaron aumentos mensuales de 2.8 y 6.9%, respectivamente. Así, el superávit de la
cuenta de remesas alcanzó un nivel de 5,046 millones de dólares, que se compara con el
de 4,911 millones de dólares observado en septiembre previo.
Cifras acumuladas en el periodo enero – octubre de 2022
• En el periodo enero – octubre de 2022, el valor de los ingresos por remesas resultó de
48,338 millones de dólares, monto mayor al de 42,172 millones de dólares reportado en
igual lapso de 2021 y que significó un avance anual de 14.6%.
• Durante los primeros diez meses de 2022, el 99.0% del total de los ingresos por remesas
se realizó a través de transferencias electrónicas, las cuales se situaron en 47,850 millones
de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders
representaron el 0.7 y 0.3% del monto total, respectivamente, al ascender a 347 y
140 millones de dólares, en el mismo orden.
• Los egresos por remesas alcanzaron un nivel de 919 millones de dólares en el periodo
enero – octubre de 2022, monto superior al de 850 millones de dólares registrado en el
mismo periodo de 2021 y que implicó un alza anual de 8.1%.
• Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el periodo
enero – octubre de 2022 fue de 47,419 millones de dólares, cifra mayor a la de
41,322 millones de dólares reportada en igual lapso de 2021 y que representó una
expansión anual de 14.8%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 2022

Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• En los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022), el flujo acumulado de los
ingresos por remesas alcanzó 57,751 millones de dólares, superior al flujo acumulado a
doce meses de septiembre previo de 57,214 millones de dólares (octubre 2021 –
septiembre 2022).
• En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(noviembre 2021 – octubre 2022) resultó de 1,126 millones de dólares, que se compara
con el flujo de 1,107 millones de dólares observado en septiembre pasado (octubre 2021
– septiembre 2022).
• Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (noviembre 2021 –
octubre 2022) fue de 56,625 millones de dólares, nivel superior al reportado en
septiembre previo de 56,106 millones de dólares (octubre 2021 – septiembre 2022).

Ingresos
En octubre de 2022, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en
5,360 millones de dólares, los cuales se originaron de 13.9 millones de transacciones, con un envío
promedio de 385 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una
tasa anual de 11.2%, derivado de aumentos de 10.8% en el número de envíos y de 0.4% en el valor
de la remesa promedio.

Durante el periodo enero – octubre de 2022, el valor acumulado de los ingresos por remesas resultó
de 48,338 millones de dólares, cifra mayor a la de 42,172 millones de dólares registrada en
enero – octubre de 2021, lo que significó un incremento anual de 14.6%.

El 99.0% del total de los ingresos por remesas en el periodo enero – octubre de 2022 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, las cuales ascendieron a 47,850 millones de dólares. Por su
parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.7 y 0.3%
del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 347 y 140 millones de dólares, en el mismo
orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (noviembre 2021 –
octubre 2022) sumó 57,751 millones de dólares, monto superior al acumulado a doce meses en
septiembre previo de 57,214 millones de dólares (octubre 2021 – septiembre 2022).

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en octubre de 2022 fueron de 98 millones
de dólares, las cuales se derivaron de 188 mil operaciones, con un envío promedio de 523 dólares.
Así, los egresos por remesas exhibieron un alza anual de 23.2%, resultado de expansiones de 10.2%
en el número de transferencias y de 11.8% en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – octubre de 2022 fue de
919 millones de dólares, cifra mayor a la de 850 millones de dólares observada en igual periodo de
2021 y que representó un avance anual de 8.1%.

En los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022), el flujo acumulado de las remesas
enviadas al exterior por residentes en México resultó de 1,126 millones de dólares, que se compara
con el flujo acumulado a doce meses de septiembre pasado de 1,107 millones de dólares (octubre
2021 – septiembre 2022).

Saldo
Con estos resultados, en octubre de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México con el
resto del mundo fue de 5,261 millones de dólares, mayor al de 4,742 millones de dólares registrado
en octubre de 2021. En el periodo enero – octubre de 2022, el saldo de la cuenta de remesas alcanzó
47,419 millones de dólares, cifra superior a la de 41,322 millones de dólares reportada en el mismo
lapso de 2021.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022) resultó
de 56,625 millones de dólares, en tanto que en septiembre pasado este se situó en 56,106 millones
de dólares (octubre 2021 – septiembre 2022).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en octubre de 2022 los ingresos y egresos por remesas aumentaron
a tasas mensuales de 2.8 y 6.9%, respectivamente. Así, el superávit de la cuenta de remesas en el
décimo mes de 2022 fue de 5,046 millones de dólares, monto mayor al de
4,911 millones de dólares observado en septiembre de 2022.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2022

 Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de noviembre de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
36 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 18 y 29 de noviembre.
De la encuesta de noviembre de 2022 destaca lo
siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación a la
encuesta de octubre, si bien la mediana de los
pronósticos para el cierre de 2023 se mantuvo en
niveles similares. En cuanto a las expectativas de
inflación subyacente para los cierres de 2022 y 2023,
estas permanecieron en niveles cercanos a los del
mes anterior, aunque las medianas correspondientes
aumentaron.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
aumentaron con respecto a la encuesta precedente.
Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo,
si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación a octubre.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de noviembre: Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch;
Banorte Grupo Financiero; BBVA; BNP Paribas; Bursametrica Management S.A. de
C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.
C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales;
Credicorp Capital; Credit Suisse; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics;
HSBC; IHS Markit; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco;
JP Morgan; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa;
Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados;
Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research;
Tactiv Casa de Bolsa; UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2022 y 2023, así
como para los próximos 12 meses, se revisaron a la baja
con respecto al mes anterior, aunque la mediana de los
pronósticos para el cierre de 2023 permaneció en
niveles cercanos. Las expectativas de inflación
subyacente para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente, si bien las medianas correspondientes
aumentaron. Para los próximos 12 meses, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en
relación al mes previo.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas continuaron otorgando toda la
probabilidad al intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre
de 2023, los analistas encuestados asignaron en esta
ocasión la mayor probabilidad al intervalo de 5.1 a
5.5%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre
de 2022 los especialistas otorgaron toda la probabilidad
al intervalo mayor a 6.0%, de igual forma que en
octubre. Para el cierre de 2023, los analistas
disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la
probabilidad asignada al intervalo de 4.6 a 5.0%,
aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de
5.6 a 6.0% y continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 5.1 a 5.5%.
0.27
1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2
Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se ubica en 8.3% para el
cierre de 2022, en 5.1% para el cierre de 2023 y en 3.8%
para el cierre de 2024. En cuanto a la inflación
subyacente, las medianas correspondientes (línea azul
punteada en Gráfica 3b) se sitúan en 8.4%, 5.2% y 3.8%
para los cierres de 2022, 2023 y 2024, respectivamente.
Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo
de 8.0 a 8.6% concentra al 60% de la probabilidad de
ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2022
alrededor de la proyección central, en tanto que para
los cierres de 2023 y 2024 los intervalos
correspondientes son el de 4.5 a 5.6% y el de 3.5 a 4.3%,
respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra
que los intervalos equivalentes para la inflación
subyacente son el de 8.1 a 8.8% para el cierre de 2022,
el de 4.6 a 5.6% para el cierre de 2023 y el de 3.4 a 4.4%
para el cierre de 2024. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para el
horizonte de uno a cuatro años disminuyeron en
relación al mes precedente, aunque la mediana
correspondiente permaneció constante. Para el
horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre
dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a
los de la encuesta previa. En cuanto a las expectativas
de inflación subyacente para el horizonte de uno a
cuatro años, estas aumentaron con respecto a octubre,
si bien la mediana correspondiente permaneció sin
cambio. Para el horizonte de cinco a ocho años, las
perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los del mes anterior (Cuadro 5 y
Gráficas 4 y 5).

1/Esta gráfica describe los posibles valores que la inflación puede tomar a lo largo del horizonte de pronóstico y la probabilidad con la que puede alcanzar dichos valores con base en la
media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para los cierres de año consultados se ubique dentro de distintos intervalos. La línea negra
sólida representa el nivel observado de la inflación general o subyacente, según sea el caso. Los pronósticos para los diferentes horizontes consultados se representan en rojo y sus
diferentes tonalidades para la inflación general y en azul y sus diferentes tonalidades para la inflación subyacente. Para explicar el significado de las diferentes tonalidades de rojo o azul
se puede pensar en una distribución de probabilidad del pronóstico de la inflación general o subyacente para cada uno de los cierres consultados. El punto más alto de dicha distribución
se ubica en la banda con el color más intenso, que contiene un 20% de probabilidad de ocurrencia. En esta banda se ubica la proyección central que es igual a la moda de la distribución.
A cada lado de la banda central, se agrega una banda del mismo color pero de tonalidad menos intensa. Estas dos bandas que se agregan acumulan en conjunto otro 20% de probabilidad
y, por ende, junto con la banda central, acumulan el 40% de probabilidad de ocurrencia. Así, cada par de bandas en tonalidades menos intensas que se agregan va acumulando un 20%
adicional, hasta que en total suman un 80% de probabilidad de ocurrencia. Esto se realiza con el objeto de concentrar el análisis en realizaciones que tienen una mayor probabilidad de
ocurrencia.
2/La línea amarilla en la Gráfica 3a se refiere al objetivo de inflación general de 3.0%.
4
Estas gráficas se construyen a partir de la probabilidad media de que la
inflación para diferentes cierres de año se ubique en distintos intervalos con
base en una distribución Kernel de función biweight con un ancho de banda
de 0.5 y suponiendo que la probabilidad media que los analistas otorgan se
concentra en el valor medio de cada intervalo. La función biweight tiene las
siguientes propiedades: es flexible y se ajusta adecuadamente a los datos;
captura la asimetría de la probabilidad media; y es replicable utilizando
software comúnmente disponible.
5
En particular, dicha probabilidad de ocurrencia se refiere a la masa de probabilidad
entre el percentil 20 y el percentil 80.

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2022
aumentaron en relación a la encuesta precedente. Para
2023, los pronósticos sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo,
aunque la mediana correspondiente disminuyó.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta de
octubre para el cuarto trimestre de 2022 y el primero de
2023, en tanto que aumentó para el segundo y tercer
trimestres de 2023.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2022, los analistas disminuyeron
en relación al mes anterior la probabilidad otorgada a los
intervalos de 1.0 a 1.4%, de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los
intervalos de 2.5 a 2.9%, de 3.0 a 3.4% y de 3.5 a 3.9%,
siendo el intervalo de 2.5 a 2.9% al que mayor probabilidad
se otorgó en esta ocasión. Para 2023, los especialistas
aumentaron con respecto a la encuesta precedente la
probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4%,
disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de
0.5 a 0.9% y de 1.5 a 1.9% y asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 1.0 a 1.4%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que del cuarto
trimestre de 2022 al segundo de 2023 la totalidad de los
analistas espera una tasa de fondeo interbancario por
encima del objetivo vigente. Para el tercero y cuarto
trimestres de 2023, si bien la mayoría de los especialistas
continúa previendo una tasa de fondeo por encima del
objetivo actual, algunos anticipan que esta se ubique en el
mismo nivel o por debajo de dicho objetivo. A partir del
primer trimestre de 2024, la fracción preponderante
corresponde a los que esperan una tasa de fondeo
interbancario por debajo de dicho objetivo. De manera
relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el
horizonte de pronósticos los analistas esperan en
promedio una trayectoria similar a la prevista en octubre.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo,
aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de
2023 se revisó a la baja (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2022 y 2023
disminuyeron en relación a la encuesta de octubre
(Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al mes
anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2022 aumentaron en relación a la encuesta precedente,
en tanto que para el cierre de 2023 permanecieron en
niveles cercanos (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al
mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 se mantuvo constante (Cuadro 13 y
Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para el cierre de 2022 disminuyeron en
relación a la encuesta de octubre, aunque la mediana
correspondiente permaneció sin cambio. Para el cierre de
2023, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 disminuyó.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial disminuyeron con respecto
al mes previo. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador aumentaron en relación a la encuesta de
octubre, aunque la mediana correspondiente se
mantuvo en niveles similares. En lo que respecta al saldo
de la cuenta corriente, para 2022 y 2023 las perspectivas
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, si bien las medianas
correspondientes disminuyeron. Por su parte, las
expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por
concepto de IED para 2022 se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, aunque la
mediana correspondiente aumentó. Para 2023, los
pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con
respecto al mes previo. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la
tendencia reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian

con la gobernanza (44%) y las condiciones externas
(17%). A nivel particular, los principales factores son:
los problemas de inseguridad pública (17% de las
respuestas); la incertidumbre política interna (12% de
las respuestas); las presiones inflacionarias en el país
(11% de las respuestas); la debilidad del mercado
externo y la economía mundial (7% de las respuestas);
y otros problemas de falta de estado de derecho (7%
de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los tres factores a los que,
en promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son los de gobernanza, inflación y
política monetaria. A nivel particular, los factores a los
que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o
igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes
(Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública;
otros problemas de falta de estado de derecho; la
incertidumbre política interna; las presiones
inflacionarias en el país; corrupción; impunidad; la
incertidumbre sobre la situación económica interna; la
ausencia de cambio estructural en México; el aumento
en los precios de insumos y materias primas; la
debilidad del mercado externo y la economía mundial;
la política monetaria que se está aplicando; la política
de gasto público; la falta de competencia de mercado;
aumento en los costos salariales; y el elevado costo del
financiamiento interno.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:



Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
La fracción de analistas que opinan que en los
próximos 6 meses el clima de negocios mejorará
aumentó en relación a octubre. Por el contrario, el
porcentaje de especialistas que consideran que
este empeorará disminuyó con respecto al mes
anterior, si bien continúa siendo el preponderante.
La proporción de especialistas que piensan que la
situación actual de la economía es mejor que la de
hace un año aumentó en relación a la encuesta
precedente y es la predominante, de igual forma
que el mes previo.
Las fracciones de especialistas que consideran que
es un buen momento para invertir o que no están
seguros sobre dicha coyuntura aumentaron con
respecto a octubre. Por el contrario, la proporción
de analistas que consideran que es un mal
momento para invertir disminuyó en relación al
mes anterior, aunque continúa siendo la
preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que
presentan un mayor porcentaje de respuestas en la
encuesta de noviembre son el 4 y el 3 en los Cuadro 20 y
21, respectivamente.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de noviembre
destaca que los principales factores se asocian con: falta
de estado de derecho (26% de las respuestas); crimen
(25% de las respuestas); y corrupción (21% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, si bien la
mediana correspondiente aumentó. Para 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con
respecto al mes previo, aunque la mediana
correspondiente permaneció constante (Cuadro 24 y
Gráficas 41 y 42).

 

 

MEOR inaugura parque industrial en Apodaca Nuevo León



  • La inversión de 300 millones de pesos generó 800 empleos directos y mil 500 indirectos.

  • En 2022, 90 empresas han invertido en el estado y se han generado cerca de 90 mil empleos: SE


Las fallas en las cadenas de suministro originadas por la pandemia y la guerra en Ucrania propiciaron una ola de nearshoring en estados fronterizos, siendo Nuevo León uno de ellos, que en el último año recibió 4 mil 248 millones de dólares de capital extranjero de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).


En este escenario es que el desarrollador inmobiliario Meor inauguró el Hubspark Apodaca, primer desarrollo de la zona noreste, localizado como su nombre lo indica, en Ciudad Apodaca, Nuevo León. El lugar tiene una extensión de 35 mil m2 de superficie y una construcción aproximada de 18 mil 500 m2. Las naves industriales en este lugar albergarán empresas de talla nacional e internacional del sector manufacturero y logístico.


El corte de listón tuvo lugar en las instalaciones de reciente construcción, acudieron autoridades municipales, directivos y socios del fondo. Su creación tomó cerca de 10 meses y se invirtieron 300 millones de pesos generando entre 600 y 800 empleos directos para mano de obra calificada, así como mil 500 empleos indirectos. Apodaca, al ser considerada capital industrial del noreste mexicano, está atrayendo empresas de logística, equipo de transporte y electrónica internacionales.


De acuerdo con Javier Camarena, director general de MEOR, esta obra se suma al compromiso de MEOR, pues forma parte de su plan maestro: la construcción de ocho parques industriales en México dentro de los siguientes dos años, con una inversión aproximada de 3 mil 800 millones de pesos.


Hubspark Apodaca tiene una ubicación privilegiada y características flexibles y únicas que permiten adaptarse a las necesidades de cualquier compañía. Por ejemplo, sus naves industriales clase A, cuentan con las mejores especificaciones del mercado; son híbridas,ya que sus dimensiones las hacen compatibles con empresas de almacenaje de mercancía y también aptas para aquellas que quieren manufacturar”, apuntó Camarena.


Nearshoring en Nuevo León.


Según datos de la SE, la inversión de Nuevo León ha sido a través de 90 empresas, de las cuales, 47 están operando por primera vez en el Estado y 43 ya instaladas que decidieron expandirse. A lo largo del 2022 se crearon en total 88,757 empleos. La SE informó que los sectores predominantes son la manufactura, con 38%; la industria automotriz, con 20%; logística, muebles y tecnologías de información con 8, 7 y 6%.


Los tres sectores representan el 64% de las exportaciones de Nuevo León. La inversión extranjera directa generó 88 mil 757 empleos de enero a septiembre del 2022, y solo en el último mes se reportaron 13 mil 243 nuevas plazas de trabajo.


En palabras de Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones, Hubspark Apodaca ya se encuentra terminado y rentado por dos compañías dedicadas a los ramos automotriz y aire acondicionado, las instalaciones serán utilizadas como centros logísticos.


¿Cómo va el nearshoring y cómo beneficia a México?


En los últimos años, algunas de las operaciones manufactureras que se realizaban en China ahora se efectúan en México, por lo que se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas.Esa cifra, que se alcanzaría sólo con la comercialización de bienes, es equivalente al 55 por ciento del monto total estimado en ganancias adicionales para América Latina, según la institución.


Por lo que MEOR busca seguir aprovechando la sobredemanda de naves industriales y el nearshoring que se está dando, principalmente en la zona norte del País.


Esperamos cerrar el año con 160 mil m2 rentables, con el objetivo de atender la alta demanda que tienen nuestros clientes y las nuevas empresas que están llegando a México pues el nearshoring seguirá aumentando durante 2023, por lo que ampliaremos nuestra presencia en el norte del país y expandimos nuestra capacidad en el resto de méxico sobre todo, en zonas estratégicas del centro y sur”, señaló.


Sobre MEOR


Desarrollador mexicano fundado en 2006 con base en la Ciudad de México. Edifica proyectos comerciales e industriales a la medida, rentados a cadenas AAA. Mediante su portafolio de inmuebles diversificado, MEOR ofrece a sus inversionistas inversiones seguras, rentables y de largo plazo para proteger su patrimonio.


Para más información puedes visitar.

https://www.meor.com.mx