viernes, 21 de noviembre de 2025

Research Link del Tecnológico de Monterrey. Ingeniería con impacto real como motor de competitividad: una ruta hacia la innovación sostenible.

 

por Dr. Daniel Alberto Jacobo Velázquez

Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey

Ciudad de México, Noviembre de 2025

 

 

El futuro de México en la economía global no se definirá en los foros políticos, sino en los colaboración directa entre los laboratorios de investigación de las universidades y las plantas de producción de la industria. En un contexto global de disrupciones tecnológicas aceleradas, crisis climáticas y urgentes demandas de sostenibilidad, el papel de la ingeniería y las ciencias ha evolucionado, pasando de ser un soporte académico a convertirse en el eje estratégico del desarrollo nacional.

Hemos llegado a un punto de inflexión. Para la academia y para las universidades con una marcada vocación en investigación, la publicación académica es vital, pero no constituye el fin último. México necesita seguir promoviendo un enfoque que traslade el valor de la investigación del laboratorio al impacto en la vida real. A fin de fortalecer las capacidades nacionales e impulsar la innovación significativa requerida para aumentar la competitividad en el escenario mundial, debemos seguir el ejemplo que ha convertido a las universidades de los EEUU en fuente de innovación y desarrollo, tenemos que continuar formando líderes con visión global de futuro, comprometidos con los retos que enfrenta hoy la humanidad en lo social, lo económico y lo ambiental.

Para alcanzar este propósito, debemos continuar generando plataformas incluyentes que materialicen esta meta. Es crucial conectar talento, tecnología y experiencia para acelerar soluciones aplicadas en áreas críticas.

La ingeniería aplicada no solo incrementa la eficiencia de las empresas y atrae inversión extranjera, sino que también ofrece soluciones a los desafíos más apremiantes. En este sentido, consideramos valioso proponer a toda la academia que construya sinergia con la visión del gobierno federal. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, esta visión establece que la innovación tecnológica es la vía para erradicar la pobreza y transformar a la sociedad.

 

 

 

Es necesario reconocer, de la mano del gobierno, que impulsar la innovación es una herramienta vital, imposible de lograr sin el apoyo de la tecnología y la ciencia. Por ello, celebramos que la administración actual promueva la innovación como un pilar del desarrollo. Resulta fundamental colaborar estrechamente con empresarios, académicos, innovadores y especialistas de todo el mundo para generar e implementar soluciones a problemas cruciales, como el estrés hídrico, el cambio climático, la movilidad y la electromovilidad inteligente en las ciudades, el uso de la IA en los sistemas de salud y el enfoque sostenible en las actividades agrícolas.

¿Qué es lo más urgente?

Creemos que las prioridades deben centrarse en áreas críticas que definirán la resiliencia y la competitividad de México en las próximas décadas.

       Salud y Bienestar: Es necesario enfocarse en la aplicación de tecnologías médicas para garantizar un acceso equitativo a la salud. Esto implica impulsar la prevención y el diagnóstico temprano mediante soluciones innovadoras que permitan abordar los desafíos sanitarios del país de manera proactiva y no solo reactiva.

       Sostenibilidad y Medio Ambiente: Es fundamental que la investigación promueva la biotecnología y el desarrollo de energías limpias y renovables. Paralelamente, se deben establecer modelos robustos para la gestión eficiente de recursos y fomentar la economía circular, buscando minimizar el impacto ambiental de los procesos productivos y urbanos.

       Transformación Industrial: Es esencial abordar este tema no solo desde la manufactura avanzada y la integración de tecnologías emergentes, la Inteligencia Artificial y la automatización en los procesos clave, sino también incluyendo la investigación en nuevos materiales con propiedades superiores. Esto asegurará que la industria mexicana se mantenga a la vanguardia tecnológica global.

       Desarrollo Económico: Para garantizar que toda la investigación generada se traduzca en valor tangible, es crucial orientar los esfuerzos a la transferencia tecnológica efectiva hacia la industria y el gobierno. Esto es fundamental para catalizar la innovación, incrementar la productividad nacional y fortalecer nuestra posición en las cadenas de valor internacionales.

Debemos ser cada día más multidisciplinarios

 

La magnitud del reto exige equipos multidisciplinarios que trabajen en alianza estratégica con empresas, gobiernos y comunidades. Desde el Tecnológico de Monterrey, buscamos materializar esta directriz, tal como se estableció en el Research Link Day, cuya primera edición se llevó a cabo el 21 de noviembre en el Campus Ciudad de México. La conclusión es inequívoca: la ingeniería del futuro se construirá a partir de la investigación multidisciplinaria con un impacto social, ambiental y, fundamentalmente, económico tangible.

 

 

En el evento, nuestros investigadores no solo compartieron avances científicos, sino que también sostuvieron encuentros con líderes empresariales para construir puentes de colaboración con impacto inmediato, identificar necesidades tecnológicas del sector productivo y activar rutas de innovación abierta entre la academia y la industria.

Un caso que demuestra el impacto de una colaboración que convierte la investigación en soluciones reales, y que marca la hoja de ruta hacia una industrialización sostenible y resiliente, es el ejemplo de la colaboración entre la empresa Nestlé, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Suiza y el Tecnológico de Monterrey. Este es un ejemplo de cómo la ciencia mexicana puede abordar retos globales de sostenibilidad alimentaria. En un sector responsable de una parte significativa de las emisiones globales, el desafío planteado es enorme: ¿cómo podemos reducir a la mitad las emisiones generadas por la producción láctea?

La solución propuesta es un enfoque sistémico que combina la innovación en la formulación de alimentos para el ganado, el uso de biomoléculas que neutralizan emisiones, el manejo optimizado del estiércol y tecnologías de bajo costo para pequeños productores. Esta iniciativa aborda simultáneamente la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, la pobreza rural y la salud pública.

Nuestra brújula: el imperativo de la ingeniería aplicada

La ingeniería en México debe abandonar la idea de ser una disciplina aislada. La única ruta viable hacia el desarrollo económico sostenido es aquella donde la investigación se convierte en el motor que impulsa una industrialización más inteligente, eficiente y sostenible.

Reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de investigación que no solo produce conocimiento, sino que lo activa para incrementar la resiliencia y eficiencia de las empresas, mejorando la competitividad del país y, en última instancia, la calidad de vida de sus ciudadanos. La ingeniería aplicada es, hoy, la mejor inversión para el futuro de México.

En un contexto global marcado por crisis climáticas, retos sanitarios, disrupciones tecnológicas y demandas urgentes de sostenibilidad, el Tecnológico de Monterrey apuesta por un enfoque de investigación que va más allá de las publicaciones académicas: proyectos que cambien vidas, que fortalezcan capacidades nacionales y que aporten innovación significativa para México y el mundo.

 

# # #

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950.  Se ubica en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.

Acerca de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey

La Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey es una institución líder en la formación de ingenieros y científicos en México y América Latina. Con un enfoque en la excelencia académica, la investigación de vanguardia y la vinculación con la industria, la EIC prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Su estrategia de investigación está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación: Salud (Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana), Clima y Sustentabilidad (Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables) y Transformación Industrial (Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro). Estos núcleos están interconectados con tres iniciativas estratégicas: la primera, dedicada a la inteligencia artificial, la segunda a la nanotecnología y la tercera a los semiconductores. Para saber más, visite: https://eic.tec.mx/es

No hay comentarios:

Publicar un comentario