Ciudad de México, 09 septiembre de 2025. – La transformación digital ha redefinido la forma en que trabajamos. Herramientas como videollamadas, chats corporativos y aplicaciones colaborativas permitieron continuidad en los negocios, pero también generaron un nuevo costo silencioso: la salud mental de los colaboradores.
Durante el webinar “El Impacto Silencioso de la Tecnología en Nuestra Salud Mental Laboral”, realizado por Betterfly, especialistas advirtieron que el 75% de los empleados en México está en riesgo de hiperconectividad, fenómeno que incrementó en 45% los niveles de estrés laboral desde la adopción generalizada del teletrabajo. Más del 40% de los trabajadores ya manifiesta síntomas de ansiedad o depresión por la ausencia de fronteras entre la vida personal y profesional.
Expertos en factores psicosociales, señalaron que el 82% de las empresas ha incorporado nuevas tecnologías desde 2020, mientras que un 64% ya integra aplicaciones digitales en sus esquemas de beneficios. Sin embargo, esta digitalización ha desdibujado horarios y espacios, generando agotamiento progresivo y presentismo: acudir a trabajar sin la capacidad real de producir.
Productividad en riesgo
Los datos muestran que las organizaciones que promueven entornos saludables obtienen beneficios tangibles. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han documentado que invertir en programas de salud mental eleva la productividad hasta en 40%, reduce el absentismo en 50% y disminuye la rotación de personal. Por cada peso invertido en salud mental, las empresas recuperan entre 4 y 5 pesos por cada peso destinado.
“Estar siempre conectados no equivale a ser más productivos. El reto está en aprender a utilizar la tecnología a nuestro favor, con políticas claras de desconexión y espacios seguros que protejan la salud mental de los equipos”, destacó Lina Vanegas, Head of Marketing de Betterfly.
La saturación digital no aparece de manera abrupta, sino como un proceso acumulativo. Se manifiesta en errores frecuentes, baja concentración, irritabilidad, aislamiento del equipo y agotamiento físico.
De acuerdo con cifras compartidas durante el webinar, basadas en estudios de la OIT y la OMS, el 61% de los trabajadores remotos reconoce sentirse solo y desconectado, un síntoma que deteriora la cohesión interna y la motivación colectiva.
El impacto silencioso no es visible a simple vista: “Detrás de la productividad perdida se esconden signos como la indiferencia, la pérdida de energía y la incapacidad de desconectarse mentalmente después de la jornada” de acuerdo a la insurtech.
Cultura y liderazgo
Más allá de las aplicaciones, la clave está en la cultura organizacional. La investigación concluye que, si la alta dirección no se compromete activamente, los programas de bienestar fracasan. El ejemplo debe partir desde los altos mandos: restringir correos y reuniones fuera del horario laboral, habilitar espacios de apoyo psicológico e implementar encuestas de salud ocupacional (como la NOM-035) que permitan una detección temprana de ansiedad y estrés.
“La salud emocional ya no es un beneficio opcional, sino un deber ético y legal para las organizaciones. Las empresas que lo entienden no solo cuidan a sus colaboradores, también fortalecen su sostenibilidad y competitividad”, subrayó Vanegas.
El trabajo remoto, híbrido y digital llegó para quedarse, pero los expertos advierten que normalizar la hiperconexión es insostenible: recibir mensajes de madrugada, contestar correos antes de dormir o vivir con la sensación de estar siempre disponible erosiona la productividad y deteriora la vida personal.
El desafío para las empresas en México es doble: proteger la salud mental de sus colaboradores y al mismo tiempo garantizar la continuidad del negocio. La evidencia es clara, invertir en programas de salud emocional no es un gasto, es la estrategia más rentable para el futuro del trabajo.
___
Acerca de Betterfly
Betterfly es una plataforma integral de salud con seguros y beneficios que incentiva a las personas a vivir su mejor vida. Este viaje personalizado cobra vida con desafíos dinámicos, contenidos, competencias amistosas, integraciones, recompensas e impacto social. La compañía es la insurtech con mayor valorización en Latinoamérica y el primer unicornio social de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario