La manera en que los mexicanos pagan está cambiando a gran velocidad. Los pagos sin contacto registraron un crecimiento cercano al 150%, según cifras de 2024 de la Asociación de Bancos de México. De acuerdo con la paytech Kushki, esta tendencia es producto de estrategias como la modernización de sistemas como CoDi y DiMo y de acciones recientes como la integración de pagos NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano) en los medios de transporte, por ejemplo el metro de la Ciudad de México. Esto marca un punto importante en el aumento de la adopción de tecnologías financieras, particularmente por parte de aquellas personas que siguen utilizando el efectivo como su principal método de pago. “Hoy en día, los mexicanos valoran más que nunca la rapidez, la seguridad y la conveniencia al momento de pagar. Lo que antes era percibido como un beneficio adicional ahora es una expectativa básica. Esta transformación no sólo redefine la experiencia de compra, también está acercando a millones de personas al sistema financiero formal”, comentó Fernando López, Country Manager de Kushki en México. Los estados del país que encabezan esta transición digital son: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. En estas regiones, la mayor densidad de comercios, la concentración de población y el dinamismo económico han favorecido la adopción de terminales modernas y de códigos QR, así como una mayor confianza de los usuarios en los pagos digitales. Sin embargo, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, todas las regiones han presentado un aumento en la tendencia de productos financieros. Esto también se ve en el hecho de que el uso del efectivo, como el medio de pago más frecuente en compras menores y mayores a 500 pesos, disminuyó, al tiempo que hubo un aumento de 4.8 puntos porcentuales respecto a 2021, en el uso de transferencias electrónicas o aplicación de celular para compras de más de 500 pesos. “El verdadero valor de esta evolución está en democratizar los pagos. Si logramos que pagar con QR o sin contacto sea tan común en un mercado local de provincia como en una gran cadena en la capital, México habrá dado un paso histórico hacia la inclusión financiera y la eficiencia en tecnología de pagos. El reto es grande, pero las oportunidades lo son aún más”, concluyó López. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario