sábado, 16 de agosto de 2025

Hermila Galindo Acosta destacada promotora de la educación sexual en las escuelas: SEP

  •        La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la semblanza de esta feminista en la sección Mujeres en la Historia, durante “La mañanera del pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

  •         A los 16 años Hermila Galindo quedó huérfana y tuvo que empezar a trabajar impartiendo clases en las escuelas de educación elemental

 
Al presentar la semblanza de Hermila Galindo Acosta, quien fue revolucionaria, feminista, política y una aguda pensadora, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó que también fue una luchadora para que la educación sexual fuera contenido obligatorio en las escuelas de educación elemental y, sobre todo, en los colegios para señoritas de la época.
Durante la sección “Mujeres en la Historia”, presentada en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez comentó que Galindo Acosta nació el 2 de junio de 1886. Estudió taquigrafía, mecanografía y telegrafía en la Escuela Industrial para Señoritas de Chihuahua. A los 16 años quedó huérfana y tuvo que empezar a trabajar dando clases.
A través de una cápsula, la subsecretaria expuso que las preocupaciones de Galindo Acosta por la situación del país y de las mujeres la llevaron, en 1906, a incorporarse al Club Admiradoras de Juárez. Tres años después asistió en Torreón a un acto en el que el abogado Francisco Martínez Ortiz leyó un discurso que exaltaba la figura de Juárez y atacaba la dictadura de Porfirio Díaz.
El alcalde de Torreón ordenó recoger el original para evitar su difusión, pero Galindo lo registró taquigráficamente y lo dio a conocer en Durango y en Coahuila. Así comenzó a hacer propaganda en grupos antirreeleccionistas.
Juárez Pérez agregó que Hermila Galindo desarrolló una intensa actividad política para difundir los principios del constitucionalismo y del feminismo. Incansable, recorrió prácticamente todo el país y creó consejos feministas en la mayoría de las entidades de la República. También viajó al extranjero y escribió para el periódico El Pueblo, órgano oficial del constitucionalismo. En 1915, fundó y dirigió el semanario La Mujer Moderna.
En 1916 participó, a través de ponencias enviadas para su lectura, en los dos congresos feministas de Yucatán. Sus textos abordaron los derechos políticos y la educación sexual de las mujeres, lo que desató una intensa polémica.
Hermila Galindo también solicitó que se aprobara el voto de la mujer en el Congreso Constituyente de Querétaro, pero los diputados rechazaron la iniciativa. Aun así, decidió postularse como candidata a diputada por el Quinto Distrito del entonces Distrito Federal en las elecciones de marzo de 1917, argumentando que, si bien la Constitución de 1917 no otorgaba de forma explícita el derecho al voto a las mujeres, tampoco se los negaba, ya que el genérico masculino “ciudadanos” las incluía.
No obtuvo la victoria, pero marcó un precedente en el cuestionamiento sobre el lenguaje y los derechos de las mujeres. El 21 de mayo de 1920, tras el asesinato de Venustiano Carranza, abandonó sus actividades políticas. Sin embargo, permaneció activa en el mundo de las ideas y del arte que tanto le apasionaba.
En 1940 recibió la Medalla al Mérito Revolucionario. Falleció el 19 de agosto de 1954, aunque unos meses antes vio cumplido uno de sus más grandes anhelos: en 1953 las mujeres obtuvieron el derecho al voto.
Pionera en la lucha por la educación sexual en México, para Hermila Galindo la ciudadanía plena de las mujeres era un asunto de estricta justicia, convencida de que sólo cuando ellas tuvieran acceso al voto podrían organizarse para defender sus intereses, los de sus hijos y los de la humanidad, concluyó Juárez Pérez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario