- Indicadores de empresas comerciales registraron una ligera caída en sus ingresos. En febrero y con cifras desestacionalizadas, las ventas del comercio al por mayor cayeron 0.4% mensual (desde una disminución de 0.3% en enero), destacando los menores ingresos en los rubros de abarrotes y mercancías compradas para su venta de (-)0.5% y (-)1.0%, respectivamente. En tanto, los ingresos del comercio minorista retrocedieron en 0.3% (desde un aumento de 1.7% el mes anterior) principalmente por las caídas en los vehículos de motor y abarrotes, de (-).8% y (-)1.6%, mismo orden. Con respecto a los indicadores laborales, las empresas comerciales mayoristas tuvieron un crecimiento tanto en su personal ocupado total como en las remuneraciones (que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales), de 0.3% y 0.9%, respectivamente. En contraste, el comercio al por menor tuvo una disminución de 0.3% en su personal ocupado total y de 0.5% en las remuneraciones.
- En contraste, los servicios no financieros registraron un aumento en sus ingresos. En febrero y con cifras desestacionalizadas, los ingresos en el sector de servicios no financieros aumentaron 1.5% mensual (su mejor resultado desde agosto de 2022), destacando los medios masivos e inmobiliarios, que aumentaron en 4.9% y 20.0%, respectivamente. Por su parte, el personal ocupado total cayó 0.1% mensual, aunque las remuneraciones aumentaron en 0.5%.
- El consenso mantiene una expectativa dividida sobre el próximo movimiento de Banxico. En nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) de hoy, el 51% de los participantes estima un alza en la tasa de referencia de Banxico de 25 puntos base (pb) en mayo, mientras que el resto proyecta que el próximo movimiento será un recorte, con magnitudes que van desde 25 a 75 pb, donde septiembre de 2023 es la fecha más cercana y marzo del 2024 la más lejana. Con respecto a la inflación, en abril la mediana del indicador subyacente se ubicó en 0.45% mensual, o 7.74% anual, menor al 8.09% observado en marzo.
- Heterogeneidad en los mercados financieros. Una mixología de resultados en las empresas hizo que en el neto las bolsas estadounidenses cerraran con pérdidas. El S&P 500 cayó 0.60%, mientras el Nasdaq lo hizo en 0.80%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones apenas cayó 0.03%, mientras el tipo de cambio cerró en 18.01 pesos por dólar, al registrar una apreciación de 0.21%. En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EUA a 2 y 10 años se ubicaron en 4.14% (-10 pb) y 3.54% (-5 pb), respectivamente, al tiempo que sus equivalentes en México, los Bono M, finalizaron en 10.70% (-3pb) y 8.95% (-1pb), mismo orden.
- La próxima semana, el INEGI publicará las cifras de inflación de la primera quincena de abril, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de febrero, el PIB preliminar del primer trimestre y la balanza comercial a marzo.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, ECE (20 de abril, 2023) y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario