(18 de noviembre, 2022)
Delegados de los países presentes en la
Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe aprobaron hoy en Montevideo, Uruguay, la
Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024) que establece un conjunto de prioridades de política y acciones a nivel regional para los próximos dos años.
La
Conferencia fue organizada por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría Técnica, en conjunto con el
Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de la Agencia de
Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
(Agesic).
En la
Declaración de Montevideo, también resultado de la
cita, los países se comprometieron a “continuar fortaleciendo las
actividades de cooperación regional en materia digital en el marco de la
Agenda Digital para América Latina y el Caribe mediante
la elaboración de un programa de actividades de cooperación para el
período 2022-2024, facilitando el diálogo, el intercambio de
experiencias, la gestión de conocimiento y el desarrollo de
capacidades”.
La Agenda eLAC2024 reúne 31 objetivos distribuidos en cuatro ejes, y en ella la perspectiva de género es transversal.
El
primero de los ejes de la Agenda está vinculado con la infraestructura,
la conectividad, el desarrollo de habilidades y competencias. El
segundo se relaciona
con la economía digital, el emprendimiento, la innovación y la
sostenibilidad, mientras que el tercero incorpora temas como la
inclusión y la transformación digital del Estado. Finamente, el cuarto
eje se refiere a la generación de nuevas alianzas y contempla
acciones vinculadas a la integración comercial, el mercado digital
regional y la cooperación.
Las
tecnologías digitales son instrumentos esenciales para impulsar la
productividad y el crecimiento de los países y tienen efectos
significativos en diversas áreas
críticas para el desarrollo como la salud, la educación y los servicios
de gobierno, reconocen los países.
La
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye entre sus metas
principales aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de
la información y las
comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y
asequible a Internet en los países menos adelantados.
Precisamente,
el primer objetivo de la Agenda eLAC024 aprobada por los países plantea
“promover la disponibilidad de conectividad de banda ancha asequible y
de calidad
para todas las personas, con especial énfasis en las personas en
condiciones de vulnerabilidad, y en las áreas desatendidas y
subatendidas, las zonas remotas y de frontera y las áreas rurales y
semiurbanas, teniendo en cuenta soluciones complementarias como
las redes comunitarias”.
En
2022 se cumplen 17 años de la adopción del primer Plan de Acción sobre
la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, en Río de
Janeiro, en 2005.
Este plan tuvo el objetivo de consolidar una visión común sobre el rol
de las tecnologías digitales para promover el desarrollo. Las
Conferencias Ministeriales sobre la Sociedad de la Información de
América Latina y el Caribe han sido propicias para renovar
los acuerdos regionales en este ámbito.
En la cita en Uruguay, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL,
José Manuel Salazar-Xirinachs,
presentó el documento
Un
camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe
que propone diversas medidas y acciones para avanzar hacia una transformación
digital inclusiva y sostenible en la región.
En la
Declaración de Montevideo los países agradecieron el
liderazgo del Gobierno del Ecuador en el ejercicio de la presidencia de
la Mesa Directiva de la Conferencia Ministerial y la coordinación de la
Agenda Digital para América Latina y el Caribe
durante el período 2020-2022.
Finalmente,
los países agradecieron al Gobierno de Chile por su ofrecimiento para
dar continuidad al proceso de la Agenda
Digital para América Latina y el Caribe y acoger la Novena Conferencia
Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el
Caribe en 2024.
En
la Octava Conferencia Ministerial participaron delegados de 14 países
de la región, de seis agencias del Sistema de las
Naciones Unidas y de 12 organismos intergubernamentales, además de
representantes de instituciones financieras, bancos de desarrollo y
agencias de cooperación, del sector privado, de la academia y de la
sociedad civil.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario