El
reto del sector financiero es compaginar la regulación con el cambio
tecnológico: Luis Robles Miaja
El
presidente de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja, ha clausurado el Seminario de
Reguladores de América Latina y ha afirmado que la banca “no puede estar
alejada del cambio tecnológico”, sino que por el contrario, tiene la obligación
de “adoptarlo para beneficiar a la sociedad y crear entidades más seguras”.
Robles
recordó que el sector financiero no está ajeno a la llamada Cuarta Revolución
Industrial (o tecnológica), que ha transformado el quehacer humano de manera
tan radical y vertiginosa en cuestión de años. “Prácticamente todo lo que ha
avanzado la tecnología es aplicable a la banca. Ha aportado enormes ventajas a
nivel de bienestar en todos los sentidos, como, por ejemplo, bancos más seguros
y con mayores herramientas de control”, señaló.
El
presidente de BBVA Bancomer recalcó que la regulación es esencial para proteger
el sistema financiero, porque no se trata de un sector cualquiera de la
economía. En este sentido, indicó que el gran reto es encontrar la forma de
“conjugar la regulación prudencial con los avances tecnológicos de manera de
incorporar un marco regulatorio fuerte que promueva unas entidades sanas y un
sistema financiero sólido”.
Para
ello, afirmó Robles, es importante estar siempre en proceso de actualización,
reflexión y evolución e invitó a “que trabajemos juntos regulados y
reguladores, dentro de una visión prudencial que se compagine con la visión de
desarrollo que ha traído la tecnología”.
Desde
el onboarding al valor del Regtech
La
segunda jornada se inició con el panel sobre los principales retos del
Onboarding Digital, que estuvo moderado por Carlos López Moctezuma, director de
Nuevos Negocios Digitales de BBVA Bancomer. Los panelistas destacaron que tanto
reguladores como entidades financieras están obligados a un cambio de
mentalidad. El reto para los países -coincidieron- es crear una regulación
financiera dinámica para incorporar nuevas tecnologías al sector bancario que
permitan un mercado más competitivo y con un intercambio de fortalezas entre
los nuevos jugadores financieros y los bancos, que generen experiencias para
acercar a los clientes a la transformación digital.
Por
su parte, Conan French, Senior Technology Advisor en el Institute of
International Finance (IIF), ofreció una detallada panorámica de las diversas
maneras como la tecnología puede ayudar a los reguladores de todas las
latitudes a realizar de mejor modo sus labores de supervisión.
“En
un entorno macroeconómico y financiero incierto –comentó French-, aplicar Regtech
puede hacer una contribución importante para incrementar la rentabilidad y
eficiencia de las instituciones financieras, a la vez que mejorar su
cumplimiento efectivo con las regulaciones. Al hacer el cumplimiento menos
complejo y demandante de capacidad, las soluciones regtech pueden liberar
capital para usos más productivos, incrementando la competencia para remover
barreras de entrada, mejorar la calidad y eficiencia de la supervisión, y
reducir el riesgo en el sistema”.
El
‘cloud computing’ fue uno de los grandes protagonistas de la segunda jornada,
con la participación de representantes regulatorios y ejecutivos de Microsoft y
Google, dos de las empresas líderes en servicios en la nube. El potencial de
esta tecnología exponencial la ha convertido en la piedra angular de la banca
digital, por lo cual su regulación resulta fundamental para las entidades
financieras.
Para
los representantes de los gigantes tecnológicos, la clave está en conjugar
control con agilidad y armonizar la regulación para ayudar a su consolidación.
Todos coincidieron en que existe un gran desconocimiento de los servicios de
cloud, lo que ha generado unas reticencias que no están fundamentadas en hechos
sino en opiniones. Esto, afirmaron, se puede resolver con un esfuerzo serio de
educación y una relación más cercana con los reguladores para que vean de
primera mano cómo la nube entra en la ecuación de los nuevos servicios
financieros.
El
valor de las APIs
Ian
Cox, del área de New Venture Creation de BBVA, abordó uno de los temas más
demandados del momento: las APIs o cómo la banca avanza hacia la llamada ‘open
banking’. De hecho, BBVA acaba de lanzar su API Market, y se ha convertido en
uno de los primeros grandes bancos del mundo en apostar por la banca abierta,
un paso que se espera impulse el desarrollo de un gran número de productos y
servicios para clientes.
Para
Cox, el papel de los reguladores dependerá del rol específico que quieran tomar
en cada uno de sus países, pero sin duda, podrán jugar un rol fundamental en la
aceleración del ecosistema fintech, dado que, a su juicio, el regulador se lo
tiene que plantear como un objetivo.
El
seminario concluyó con la presentación del informe 2016 del mapa fintech en
Latinoamérica, preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Gabriela
Andrade, responsable de Finanzas y Tecnología del BID, señaló que “las fintech
no se reconocen como competidoras de la banca, sino que se ven como una
respuesta a una demanda de productos a medida enfocados en la experiencia del
cliente”. El informe desvela un crecimiento exponencial de este tipo de
emprendimientos en la región (700 entidades en total) y una alta concentración
de los mismos (el 90% se ubican en 5 países: Brasil, México, Colombia,
Argentina y Chile).
BBVA
Bancomer seguirá trabajando en fomentar espacios de diálogo para potenciar las
oportunidades que la banca tiene de generar productos y servicios financieros
apalancados en la transformación digital, siempre a favor de los clientes y en
completa coordinación con las autoridades del sector financiero.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario