jueves, 20 de noviembre de 2025

Una mirada innovadora sobre la seguridad laboral reunió a expertos internacionales

 

Con gran éxito se realizó el Foro Internacional de Seguridad y Factores Humanos, celebrado los días 13 y 14 de noviembre en la CDMX. El evento reunió a expertos internacionales, líderes empresariales, profesionales de seguridad industrial y representantes institucionales en una jornada que marcó un hito en el enfoque preventivo de la seguridad industrial en la región.

Durante dos días, los asistentes accedieron a herramientas prácticas y enfoques innovadores para integrar los factores humanos en la gestión de seguridad. Se abordaron temas como la reducción de errores críticos, el impacto de la neurociencia en el comportamiento seguro y casos de éxito que evidencian el poder transformador de la cultura de seguridad.

Entre los ponentes estuvo Marinela Cardona Salazar, quien habló de la Seguridad como un “Acto de Amor”, aseguró que esta debe ser una experiencia de resiliencia, con la salud mental como pilar fundamental: “Si la persona no esta bien emocionalmente va a ser difícil que pueda trabajar sin riesgo a accidentarse”. Indicó que la seguridad se trata de evitar accidentes, construir personas conscientes, presentes y en paz.

Larry Wilson, autor y fundador de SafeStart, agradeció la participación de los asistentes y recordó que este programa permite repensar la seguridad y prevenir lesiones causadas por estados internos como la prisa, la frustración, la fatiga y la complacencia. Destacó que el comportamiento de otras personas también puede ser detonante de accidentes, como cruzar un semáforo en rojo o fallos inesperados en equipos industriales.

Larry Wilson, autor y fundador de SafeStart, agradeció la participación de los asistentes y recordó que este programa permite repensar la seguridad y evitar lesiones causadas por estados físicos y emocionales como la prisa, la frustración la fatiga y la complacencia. Destacó que el comportamiento de la otra persona también determina un accidente o lesión, como cruzar un semáforo en rojo o fallos inesperados en equipos industriales, como ocurre cuando se rompe un cable de acero.

Resaltó las Técnicas de Reducción de Errores Críticos (TREC), que contribuyen a disminuir los accidentes como son: Concentrase en el estado o cantidad de energía peligrosa para no cometer un error crítico; Analizar los incidentes y los pequeños errores; observar en otros los patrones que aumentan el riesgo de lesiones; así como trabajar para mejorar los hábitos.


 

Carlos Sánchez compartió el caso de éxito de Becton Dickinson, donde SafeStart fue un catalizador de cambio. "Fue un gran reto desarrollar una cultura de seguridad para 4,500 trabajadores". Subrayó que el apoyo de la dirección y la dedicación constante de los instructores fueron clave para lograr una reducción de accidentes en apenas 24 meses, con empleados que lograron vincular la seguridad industrial con la seguridad personal.

“Los resultados en la disminución de accidentes se lograron en 24 meses con empleados comprometidos, donde los trabajadores identifican un enlace entre la seguridad industrial y la Seguridad Personal”.

Nelson Gutiérrez abordó las decisiones críticas y su relación con los factores humanos, afirmando que "la complacencia es el asesino silencioso". Destacó la necesidad de comprender el contexto emocional y mental que rodea a cada tarea como clave para prevenir errores.

Destacó que más que buscar culpables, las organizaciones deben identificar las causas subyacentes de los errores y humanizar los procesos.

Por su parte, Victor Domingo exploró el concepto de ¿Qué es la persuasión digital y por qué importa en salud y seguridad? Sostuvo que las herramientas tecnológicas pueden generar recordatorios efectivos que refuercen el uso de equipos de protección personal (EPP) y otros comportamientos seguros, siempre que se priorice el enfoque humano y no la vigilancia. En su opinión la parte de la digitalización en materia de seguridad es clave en la mejora de la seguridad de las empresas.

En tanto, Cristian Sylvestre, presentó la ponencia: La Neurociencia detrás de las Técnicas de Reducción de Errores Críticos. Explicó que el cerebro humano tiende a ahorrar energía y operar en piloto automático, lo cual reduce la atención en tareas repetitivas. Subrayó que los hábitos y la conciencia situacional son esenciales para evitar accidentes. Consideró que lo bueno de la neurociencia es lo que aporta de adentro para afuera del trabajador, destacó que debido a que la mayoría de las ocasiones en los sitios de trabajo no ocurren accidentes, las personas no ponen atención.


No hay comentarios:

Publicar un comentario