viernes, 14 de noviembre de 2025

Adquirentes no bancarios: grandes aliados ante los fraudes digitales durante las temporadas de compra



  • Según la Secretaría de Hacienda, en nuestro país en el último año, se realizaron 6 millones de fraudes cibernéticos, con reclamaciones por más de $20 mil millones de pesos

  • Por cada 10 fraudes, 7 fueron en línea (comercio electrónico, banca en línea, operaciones por internet, pagos con celular)

  • De acuerdo con Kushki, los adquirentes no bancarios tienen la capacidad de desarrollar modelos de gestión de riesgo más dinámicos y personalizables, así como implementar tecnologías emergentes, como la tokenización o la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de transacciones


Ciudad de México noviembre de 2025.- De la mano del crecimiento del comercio digital en nuestro país, de manera natural continúa presente el fraude. Sin embargo, hoy los consumidores son cada vez más conscientes de los riesgos y por tanto, de la necesidad de mayores medidas de protección y prevención por parte de las empresas. 


Según la Secretaría de Hacienda, en nuestro país en el último año, se realizaron 6 millones de fraudes cibernéticos, con reclamaciones por más de $20 mil millones de pesos. La entidad estima que de cada 10 fraudes, 7 fueron en línea (comercio electrónico, banca en línea, operaciones por internet, pagos con celular). En este sentido, prácticamente la mitad de las empresas han enfrentado intentos de fraude con el 45%.


Quiénes hacen parte del ecosistema de comercio digital en México, requieren por tanto, procesos de pago seguros, transparentes y confiables. Por esto, los adquirentes no bancarios cuentan con las herramientas para que los comercios puedan optimizar y escalar sus negocios, yendo más allá de las fronteras geográficas. Gracias a su enfoque tecnológico, los adquirentes no bancarios pueden integrar herramientas avanzadas de prevención de fraude, encriptación de datos y autenticación de usuarios que garantizan transacciones seguras sin sacrificar la experiencia del cliente.


Los adquirentes son los responsables de todo el flujo de cada transacción en la red de pagos: análisis, monitoreo, autorización, envío al banco o fintech emisor de la tarjeta, para su aprobación, compensación y liquidación al comercio.

“En el mundo de los pagos digitales ya no basta con procesar transacciones: lo que está en juego es la confianza. No solo se trata de tener estrategias para pagos sin fricciones, también se debe estar protegido frente al fraude. El cierre de año es una temporada de alta vulnerabilidad por el incremento en las ventas y montos, por esto, los adquirentes no bancarios nos hemos consolidado como aliados estratégicos para las empresas que buscan fortalecer sus procesos de cobro, ofreciendo soluciones más flexibles, innovadoras y adaptadas a las necesidades del entorno digital”, comentó Fernando López, Country Manager de Kushki México.

De acuerdo con Kushki, los adquirentes no bancarios tienen la capacidad de desarrollar modelos de gestión de riesgo más dinámicos y personalizables, así como implementar tecnologías emergentes —como la tokenización o la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de transacciones— que refuerzan la seguridad y reducen los intentos de fraude en línea. Esto es especialmente valioso para los comercios electrónicos que operan en múltiples canales y requieren proteger tanto sus plataformas como los datos de sus usuarios.

Por esto, la paytech recomienda 3 puntos clave para que las empresas se protejan de fraudes durante temporadas altas de compra: 

  • Adoptar autenticación y monitoreo en tiempo real, que permitan detectar transacciones inusuales antes de que se concreten

  • Integrar tokenización y control antifraude como parte del stack principal del procesamiento de pagos 

  • Promoción de pagos digitales para PyMEs y microPyMes, ya que estos negocios suelen operar principalmente en efectivo lo que limita su alcance 

“Los adquirentes no bancarios, fuimos creados para el comercio digital y por tanto, tenemos un rol estratégico en la industria: procesamos las transacciones de punta a punta, al estar conectados directamente con la red de pagos. Esto nos permite optimizar los procesos y por supuesto, hacerlos más seguros ya que el foco está en desarrollar una infraestructura de pagos más resiliente y preparada para el futuro”, señaló López. .

Con la temporada de fin de año acercándose, y compras de alto volumen en puerta, el momento de actuar es ahora. La prevención del fraude ya no es opcional; es condición de competitividad para cualquier adquirente que quiera crecer, ganar confianza y operar en el nuevo entorno digital mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario