Con su venia, presidente.
Trataré de contestar la mayor cantidad de preguntas y si no, como hemos hecho en ocasiones anteriores, le pediré al equipo que puntualmente a cada uno le haga llegar las respuestas correspondientes.
Desde luego agradezco mucho desde esta tribuna, no sólo las preguntas de todas y cada uno de los diputados, sino reitero, el agradecimiento a este Congreso por un trabajo no de un año, ya de mucho tiempo en esta Secretaría que ha sido por lo más virtuoso, mi reconocimiento a todas las diputadas y diputados de esta legislatura.
Nos preguntaban por el tema de proximidad, cuadrantes, tiempos de respuesta, patrullas, mecanismos de acercamiento con la ciudadanía, hubo distintas preguntas en ese sentido.
Me gustaría simplemente puntualizar y detallar la Estrategia de Proximidad que ha instruido la Jefa de Gobierno, Clara Brugada como sello distintivo de su administración y sin duda como eje conductor de la labor de la Policía y las instituciones de seguridad de la ciudad.
¿Qué significa proximidad?, es concepto sin duda autorreferente, significa estar cerca y cuando uno está cerca en una relación humana, uno conoce al otro, uno es empático con el otro, es decir, tiene una capacidad de ponerse en sus zapatos, uno conoce la realidad del otro y uno desde el servicio público, también en esta cercanía asume la responsabilidad de resolver los problemas y preocupaciones del otro y de orientar.
La proximidad también significa aprender, asumir que no tenemos todas las respuestas, que muchas de estas respuestas se encuentran en la sabiduría de la gente, quienes conocen mejor que nadie las calles y las colonias. Eso es la proximidad y eso es lo que nos ha pedido la Jefa de Gobierno, estar cerca.
Para ello hemos puesto en marcha distintas acciones.
La primera es reorganizar nuestro despliegue en el territorio. Cuando hablamos de cuadrantes, lo que estamos diciendo, aumentar cuadrantes, quiere decir, que hoy la ciudad tiene territorios más pequeños supervisados por más policías, territorios más pequeños que más policías conocen mejor, territorios más pequeños donde la Policía se mueve de manera más ágil.
Y dónde se han aumentado los cuadrantes en las periferias, en una ciudad que aún tiene trecho que recorrer para abatir las desigualdades. Las desigualdades se expresan en todos los rubros, incluso en el despliegue policial.
El despliegue de la Policía tenía una deuda con las periferias, donde los cuadrantes eran muy extensos o escasos, es ahí donde estamos teniendo mayor cercanía.
Además de más cuadrantes, la Policía necesita herramientas para recorrer y trabajar en esos cuadrantes. Se dotaron patrullas a la Policía para que pueda responder y atiendo una de las preguntas, entre dos o cuatro minutos promedio en la ciudad, dependiendo la zona en la que nos encontremos y buscamos mejorar esos tiempos de respuesta eliminando las desigualdades territoriales en la ciudad.
¿Dónde tarda más la Policía en responder?, en aquellas zonas que han tenido rezago de infraestructura y de despliegue policial.
Responderemos más rápido en la medida que nos despleguemos de manera más igualitaria en la ciudad y también donde la infraestructura vaya cubriendo los rezagos históricos de nuestra capital.
Además de cuadrantes, patrullas, no hay manera de estar cerca de la gente si no se contacta y no se le conoce, para eso hay dos mecanismos fundamentales, el primero es la celebración de asambleas vecinales, muchas de ellas guiadas por las estructuras de Participación Ciudadana, pero muchas de ellas también con vecinas y vecinos, que cada una y cada uno de ustedes representan, con quienes con su acompañamiento nos hemos reunido, las y los mandos de la Policía para escuchar y resolver.
Lo otro es ir casa por casa.
Hay gente que no asiste a las asambleas que se convocan, hay gente que por alguna razón no puede asistir a las asambleas que se convocan, hay que ir al encuentro de la gente directamente a las casas y preguntarles qué temas tienen que resolver, qué cosas les preocupan, a veces no solamente de seguridad, incluso hay gestiones públicas que la Policía ayuda a canalizar para las distintas dependencias.
Eso es el modelo de proximidad, pero alguien decía que la proximidad sin eficacia no tiene sentido, no tiene ningún sentido estar cerca si no resolvemos los problemas y no le damos respuesta a la gente, el día de hoy de lo que dimos cuenta es de esa respuesta y de esa eficacia.
Sí, los delitos han disminuido, sí, la percepción de seguridad en la ciudad se ha mejorado mucho en los últimos años y sí también eso nos lo recuerdan los vecinos todos los días, hay todavía mucho trabajo por hacer, pero el día de hoy estamos aquí para decirles que estamos comprometidos para cumplir la misión hasta el final.
En ese sentido mencionar que la Secretaría de Seguridad además está presente en espacios que son articuladores de la comunidad de manera natural, como son las escuelas de todos los niveles.
La Jefa de Gobierno puso en marcha un programa que se llama Seguridad y Auxilio Escolar, Protección y Auxilio Escolar, donde se nombró a una persona que esté pendiente de las salidas en turnos vespertinos de los planteles de secundaria, preparatoria y educación superior, también de algunas primarias dependiendo la zona que junto con la Policía y la unidad específicamente de Seguridad Escolar proveen seguridad a los entornos escolares de preparatoria y universitarios, desde luego, en absoluto respeto a las autonomías que merecen cada o que tienen cada institución según corresponde.
Este programa ha sido muy exitoso y ha reducido las incidencias en los entornos escolares de manera significativa, como la propia Jefa de Gobierno dio cuenta en su informe.
Otro conjunto de preguntas que se repitieron tienen que ver con el tema de extorsión.
Lo mencionaba en el cuerpo de la comparecencia, es un tema sin duda de la mayor importancia, es un tema que desde la transición de Gobierno se recuperó como uno de los temas de seguridad más sensibles para la población, específicamente para ciertas zonas y ciertos lugares donde se concentra este fenómeno, desde luego lugares que tienen una actividad económica boyante.
¿Qué se hizo?, desde el primer momento se echó a andar una estrategia a distintos niveles para atender este delito.
En primer lugar, esta estrategia lo que busca es abrir canales de comunicación entre la autoridad y la ciudadanía.
Sabemos por experiencia internacional que hemos estudiado al respecto, que la extorsión sólo puede ocurrir donde la gente está sola, donde la gente no tiene a quién recurrir para atender este tema o donde la gente no tiene medio de organizarse para atender y afrontarlo de manera colectiva, eso es lo que buscamos, capacitar, hemos dado una gran cantidad de talleres en nuestras unidades especializadas, organizar y abrir canales de denuncia para la gente.
¿Qué veíamos?, que la gente no se acercaba por muchas razones, pero entre otras porque es difícil denunciar o era difícil denunciar este delito.
Por eso se mandó una iniciativa al Congreso donde se pidió y ustedes lo aprobaron, que el delito de extorsión se persiguiera de oficio, sin que tuviera que mediar una denuncia y también que dejara de ser un delito estrictamente patrimonial, y se volviera un delito contra la integridad de la vida.
¿Eso qué quiere decir?, que no tiene que haber o no se tiene que consumir un pago para que se actualice el delito de extorsión.
Eso sin duda nos ha permitido iniciar muchas investigaciones por extorsión y ahí es donde tienen el tema de las carpetas de investigación. Lo queríamos así, queríamos que se investigara más un delito que vivía en las sombras, un delito que era denunciado y eso se ve claramente cómo se logró, pero al mismo tiempo en las mediciones de victimización, encuestas como las de percepción y encuestas que han sido citadas en múltiples ocasiones este día, vemos que la victimización por extorsión en el mismo periodo de puesta en marcha de la estrategia se ha reducido, es consistente con la actuación de la Fiscalía y la Secretaría.
Mencionaba yo que han aumentado 65% las detenciones por el delito de extorsión y no estoy incluyendo las tentativas, que aumentarían un tanto más.
Entonces, este delito en la ciudad, como decíamos, hoy se investiga más, hoy se sanciona más y hoy hay menos victimización de acuerdo a los indicadores, mi reconocimiento a los integrantes de las unidades especializadas en la atención a casos de extorsión, cuyo trabajo es complejo, pero lo hacen con gran profesionalismo, desde luego en coordinación con el Gobierno de México y tenemos en la ciudad, puedo decir con toda confianza, capacidades muy robustas en ese sentido.
A nivel penitenciario y ligó las respuestas, parte de trabajo sin duda para la prevención y reducción de la extorsión tiene que ver con el trabajo que hagamos en los Sistemas Penitenciarios.
Hay proyectos que se están trabajando con la Federación, encaminados a la inhibición de llamadas, pero al interior y esto nos los ha pedido la Jefa de Gobierno, entraremos en un proceso de reforzamiento desde luego del personal penitenciario, mejorando y así atendemos un reclamo que ha surgido desde esta misma tribuna, agradezco mucho a la diputada Rebeca por el constante recordatorio de ello, mejorar las condiciones de nuestro personal, nuestro estado de fuerza, nuestras instalaciones y continuar trabajando con el Gobierno de México en coordinación para hacer operativos permanentes al interior de los centros penitenciarios, que nos permitan garantizar que todas las condiciones para que se den los procesos de reinserción social existan.
En ese sentido, no me dio tiempo de subirlo en el cuerpo del informe.
Quiero reconocer de manera muy amplia a todas y todos los especialistas penitenciarios, policías, especialistas penitenciarios, civiles, especialistas penitenciarios que son parte de esta Secretaría, y al titular de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario por su trabajo, muchas gracias.
En el tema de búsqueda y localización, se ha hablado ya de ello.
El secretario César Cravioto dio información ayer al respecto, la Jefa de Gobierno ha hecho lo propio, pero sí quiero subrayar que en ese tema, como en otros temas en la ciudad, cuando aquí se negaba la existencia de fenómenos como la delincuencia organizada, la Ciudad de México siempre va a reconocer cuando hay un tema que atender, pero también lo va a diagnosticar en su justa medida sin caer en excesos o en la politización de los temas.
Parte de ese reconocimiento y de ese diagnóstico preciso que ha hecho la ciudad, ha derivado quizá en una de las estrategias de búsqueda y localización más robustas con las que cuente una entidad federativa en el país.
Nuestra estrategia tiene componentes distintos como el acompañamiento a las familias como prioridad máxima institucional, la coordinación interinstitucional a nivel metropolitano y local.
Entendemos que no es un tema que solo se pueda atender desde la ciudad. El fortalecimiento de la búsqueda inmediata y en ello la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha desarrollado un grupo especializado en la búsqueda inmediata de personas.
La grandísima mayoría de los casos en la ciudad se localizan dentro de las primeras 2 semanas después del reporte de ausencia.
Se ha también fortalecido la búsqueda individualizada, se han desarrollado búsquedas de modelos generalizados o por patrones, se tiene también una búsqueda en sitios de interés forense en campo, se ha fortalecido la trazabilidad, identificación y resguardo de las personas fallecidas, las pruebas a través de bancos de ADN, los sistemas post mortem, es decir, la ciudad, de ellos se dio cuenta y se seguirá informando, cuenta sin lugar a dudas con una de las estrategias de búsqueda y localización más robustas, más especializadas que tiene el país y se invita desde luego a dar seguimiento a los resultados.
Desde la Policía nuestro reconocimiento a la fiscal General de Justicia, al secretario de Gobierno, a todas y todos, el Comisionado de Búsqueda, quienes integran este sistema de búsqueda en la ciudad.
Otras preguntas tienen que ver con las motocicletas. No hay fórmulas mágicas, a veces se refieren experiencias en otros lugares que no fueron exitosas y se buscan adoptar medidas para las que no existe mayor evidencia.
Con las motocicletas lo que hay que hacer es promover distintos mecanismos de movilidad, pero hacerlo de forma ordenada, con datos, con trazabilidad, con placas que estén registradas, con padrones de registro de modo que podamos detectar y sancionar cualquier conducta que sea fuera de norma.
Hay que decirlo, las personas como en todos los casos con el delito que cometen, delitos usando motocicletas, son una minoría muy específica respecto a todos los usuarios de motocicletas en la ciudad y no vamos a criminalizar desde la Secretaría a las y los usuarios de motocicletas.
Vamos a trabajar en coordinación para poder atender este tema y otros que fueron referidos, el robo a bordo de transporte público, quizás hubo ahí una desactualización de datos, se ha reducido 43% tan solo este año, respecto al año anterior y lo mismo ha sucedido con otros delitos de alto impacto, pero la seguridad no es un tema y recojo la inquietud, no es un tema de un día o de una fórmula, la seguridad se construye todos los días, tenemos que estar todos los días trabajando precisamente para que no incrementen los índices y podamos seguir profundizando los resultados.
Quedan más preguntas, quedan más respuestas, sin duda, no me quiero extender más de la cuenta, simplemente reiterar el agradecimiento a la Jefa de Gobierno, Clara Búlgada, por su liderazgo, por su apoyo, por su compromiso, por marchar y caminar de la mano de la Policía y permitirnos hacerlo a nosotros a su lado.
Agradecer a todo el equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana por un trabajo donde yo soy el primer testigo que no cesa, que implica mucho sacrificio, que no admite pasos para atrás y que todos los días sin excepción, todas y todos mis compañeros aquí cumplen de manera satisfactoria.
Mi reconocimiento nuevamente a todas y todos ustedes, al Gobierno de la Ciudad de México, al Gabinete de Seguridad, seguiremos presentes en esta tribuna para rendir cuentas y entregarle resultados positivos a la ciudadanía.
Muchas gracias.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario