Santomar fue reconocida por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) por impulsar Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles en México, mediante la adaptación genética y la producción de semillas de alta calidad para especies como totoaba, huachinango y ostiones.
Con su programa “De la ciencia a la vida marina: integración ciencia-comunidad para regenerar ecosistemas y comunidades”, Santomar protege especies marinas y refuerza la economía azul local. Además, sus prácticas generan 380 empleos directos y brindan apoyo a productores y comunidades costeras.
Baja California Sur, octubre de 2025.- La empresa mexicana Santomar, líder en acuacultura regenerativa, recibió el Reconocimiento Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la categoría de Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles. Este reconocimiento destaca su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la regeneración de ecosistemas marinos, así como su labor en promover prácticas responsables que fortalezcan la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades costeras.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la sede de la FAO, en el marco de su 80° aniversario y del Foro Mundial de la Alimentación 2025. En este contexto, se reconoció el programa de Santomar “De la ciencia a la vida marina: integración ciencia-comunidad para regenerar sistemas y comunidades”. Esta iniciativa se centra en la adaptación genética y la producción de semillas de alta calidad para especies de alto valor como la totoaba, (Totoaba macdonaldi), el huachinango (Lutjanus peru) y los ostiones (Crassostrea gigas y Crassostrea sikamea). Por medio de marcadores genéticos y cultivo larvario optimizado, Santomar garantiza la producción de juveniles de alta calidad, refuerza la resiliencia climática y protege la biodiversidad del Golfo de California.
“En Santomar creemos que la ciencia y la comunidad deben ir de la mano para regenerar nuestros océanos. Este reconocimiento de la FAO nos impulsa a continuar innovando en la protección de especies clave y en el apoyo a las comunidades costeras que dependen del mar. Cada iniciativa busca generar un impacto tangible, fortaleciendo los medios de vida y la economía azul de quienes viven del océano”, comentó Pablo Konietzko, Director Ejecutivo de Santomar.
Entre sus logros más destacados, Santomar ha liberado más de 270,000 ejemplares de totoaba en su hábitat natural desde 2015, contribuyendo con ello a la recuperación de esta especie vulnerable. Asimismo, sus programas han generado 380 empleos directos, fomentan la educación ambiental y apoyan a pequeños productores locales de ostión por medio de mentorías, transferencia de tecnología y apertura de nuevos canales de comercialización.
El impacto de Santomar se refleja de manera integral con la generación de beneficios económicos —principalmente mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas locales—, la regeneración y conservación de los ecosistemas marinos, la colaboración con las comunidades costeras y la promoción de la seguridad alimentaria.
Estas prácticas contribuyen directamente a los objetivos de la Transformación Azul de la FAO, al promover la acuacultura sostenible, proteger las especies silvestres, reducir la presión sobre poblaciones sobreexplotadas y consolidar una economía azul saludable. Con cada acción, Santomar reafirma su compromiso de preservar la biodiversidad y garantizar un futuro más próspero para el ecosistema marino.
Acerca de Santomar:
Santomar es una empresa dedicada a la acuacultura regenerativa en la península de Baja California Sur. Con el objetivo de garantizar la más alta calidad, valor nutricional y delicioso sabor, Santomar innova en procesos y tecnologías ambientalmente responsables para poder criar especies marinas como la totoaba, huachinango y ostiones de manera responsable, sustentable y legal.
Priorizando las prácticas sustentables, Santomar colabora activamente con centros de investigación, agencias gubernamentales, organizaciones ambientales, empresas privadas para nuevas técnicas de producción acuícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario