lunes, 20 de octubre de 2025

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2025 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2025.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2025 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2025. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre de 2025 el IPM disminuyó 0.57 puntos respecto del mes previo y se situó en 48.6 puntos, de modo que permaneció por tercer mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos. En su interior, se reportaron retrocesos mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, mientras que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado crecieron. Con datos sin desestacionalizar, el IPM se ubicó en 47.9 puntos, lo que implicó un descenso anual de 3.0 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, los cinco rubros que lo conforman presentaron contracciones anuales. Por grupos de subsectores de actividad económica, los siete agregados que integran el IPM registraron caídas anuales en sus series originales.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre del año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes En septiembre de 2025, el IPM exhibió una reducción mensual desestacionalizada de 0.57 puntos, al ubicarse en 48.6 puntos. De esta forma, el IPM se mantuvo por tercer mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos.

Con datos con ajuste estacional, el rubro del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró una disminución mensual de 1.65 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 0.88 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado avanzó 0.25 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se contrajo 2.73 puntos y el de inventarios de insumos retrocedió 1.64 puntos.

Con cifras originales, en el noveno mes de 2025 el IPM se ubicó en 47.9 puntos, lo que significó un descenso anual de 3.0 puntos.

En el mes de referencia, los cinco componentes que integran el IPM presentaron disminuciones anuales con datos sin desestacionalizar.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad En septiembre, todos los grupos de subsectores de actividad económica del IPM registraron caídas anuales en sus series originales. En específico, el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco exhibió una reducción anual de 0.4 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule retrocedió 3.1 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas descendió 4.2 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se contrajo 7.5 puntos; el de Equipo de transporte cayó 4.1 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles disminuyó 0.9 puntos; finalmente, el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias se redujo 0.6 puntos. 

Aspectos metodológicos La EMOE genera indicadores mensuales a nivel nacional y de carácter cualitativo sobre la tendencia, confianza y pedidos manufactureros basados en las opiniones de los empresarios de las unidades económicas. A partir de estos, es posible conocer las expectativas respecto del comportamiento de la actividad económica de los sectores en estudio, con lo que se contribuye a la toma de decisiones. La unidad de observación de la EMOE es la empresa, misma que se define como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades pertenecientes a los grandes sectores de actividad económica: producción de bienes (industrias manufactureras y construcción), compraventa de mercancías sin transformación (comercio) o prestación de servicios (servicios privados no financieros). Las empresas objeto de estudio de la EMOE son  aquellas que ocupan a 101 y más personas para el desarrollo de sus actividades económicas. El marco poblacional se conforma por el directorio de empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que se actualiza anualmente, con lo que se favorece el cálculo estadístico. Para 2025, el marco de muestreo de las Industrias manufactureras se compone de 6 743 empresas mientras que la muestra asciende a 1 528 unidades. Para la selección de la muestra, se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria sin reemplazo e independiente en cada dominio-estrato. Se incluyen con certeza las empresas con más de mil personas ocupadas. La información se recaba de manera mensual durante las primeras tres semanas del mes de referencia. Para captar la información, se utilizan cuatro modalidades: cuestionario impreso, cuestionario electrónico para dispositivos de cómputo móvil, el Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI, por sus siglas en inglés), así como cuestionario electrónico en el sitio del INEGI. Una vez que se concluye la captación, los resultados se presentan en los primeros días del mes siguiente al de referencia, con carácter preliminar. En el diseño del cuestionario se consideran las recomendaciones del «Manual de Encuestas de Tendencia Económica» de Naciones Unidas, del «Manual de Encuestas de Tendencia de Negocios» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y las emitidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en «Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina», así como las sugerencias del Banco de México. El IPM se integra con las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores integran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación: 1. Pedidos (30% del IPM) - ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior? 

2. Producción (25% del IPM) - Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa? 3. Personal ocupado (20% del IPM) - ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior? 4. Entregas de los proveedores (15% del IPM) - - Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores? El ponderador para la variable entrega de insumos es de carácter inverso, de modo que niveles por encima (debajo) de 50 puntos indican entregas de insumos de los proveedores menos (más) oportunas. 5. Inventarios (10% del IPM) - ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior? Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: mucho mayor, mayor, igual, menor y mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: más rápida, rápida, igual, lenta y más lenta. Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador: Opción de respuesta Ponderador Mucho mayor Mayor Igual Menor Mucho menor 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero. El IPM difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339). Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la EMOE, el INEGI publica en su página los Indicadores de Precisión Estadística del IPM, los cuales son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/ Es importante destacar que la mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IPM y sus componentes. La información contenida en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la EMOE, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional. Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet en las siguientes secciones: Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/pedidosman/ Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/ Banco de Información Económica: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario