Finanzas públicas y deuda pública a agosto Al cierre de agosto, las finanzas públicas mantuvieron una posición sólida, en línea con las metas aprobadas para el cierre del año, en un entorno de mayores ingresos presupuestarios y una gestión responsable del gasto público. Entre enero y agosto, los ingresos del gobierno federal aumentaron 8.4% real anual, acumulando cinco años consecutivos de crecimiento. Este desempeño fue impulsado por una recaudación tributaria sólida, que creció 6.5% real anual, apoyada por mejoras salariales, la resiliencia del consumo y el fortalecimiento de la administración aduanera. El ejercicio del gasto público continuó garantizando el acceso efectivo a los derechos constitucionales, reafirmando el compromiso del Gobierno de México con el bienestar de la población. Al cierre de agosto, los recursos destinados a educación aumentaron 2% real anual, mientras que el gasto en protección social creció 5.8%. La deuda pública se mantiene en un nivel consistente con una trayectoria estable y sostenible, reconocida por las principales agencias calificadoras internacionales, lo que refuerza la confianza de los mercados y contribuye a conservar condiciones de financiamiento favorables. La calificadora Fitch Ratings elevó en dos niveles la calificación de Petróleos Mexicanos de “B+” a “BB”, tras la colocación exitosa de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas, reflejo de la confianza en la estrategia financiera implementada. Resumen ejecutivo Entre enero y agosto de 2025, los ingresos del gobierno federal crecieron 8.4% real anual, superando el monto calendarizado en 108 mil millones de pesos. Este desempeño reflejó el aumento de la recaudación tributaria de 6.5%, ante una mayor eficiencia en la recaudación, particularmente, en la administración aduanera. Los ingresos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentaron 6.9% real anual y superaron la meta prevista en 60 mil millones de pesos, en un entorno de mayor empleo formal y aumento sostenido de los salarios. Por su parte, la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo favorecieron la recaudación por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que aumentó 6.2% real anual, lo que significó mayores ingresos con respecto al programa en 46 mil millones de pesos. Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 24.5% real anual, superando lo calendarizado en 13 mil millones de pesos. Este aumento fue resultado de los recientes cambios en el esquema tarifario para países sin acuerdo comercial con México, una mayor 1 vigilancia en las aduanas y el nuevo tratamiento fiscal para productos bajo el umbral de minimis. La recaudación por concepto de los ingresos no tributarios del gobierno federal superó en 43 mil millones de pesos lo programado y registró un crecimiento de 15.5% real anual. En su interior, se observaron mayores ingresos por concepto de derechos (+8.5%), productos (+7.1%) y aprovechamientos (+20.8%). Los ingresos propios del IMSS se mantuvieron prácticamente constantes en términos reales respecto a enero–agosto de 2024, si bien se observó un excedente de 11 mil millones de pesos respecto a lo calendarizado. Por su parte, los ingresos propios del ISSSTE y la CFE disminuyeron 0.9 y 5.4% real anual, respectivamente. En el acumulado a agosto, el gasto público disminuyó 3.6% real anual, en línea con los criterios de sostenibilidad fiscal aprobados para el año. En su comparación con el calendario, se observó un avance de 94.9%, con lo cual se aseguró la provisión de bienes y servicios públicos de calidad. El gasto en desarrollo social continuó fortaleciendo el bienestar de las familias mexicanas a través de mayores recursos para educación y protección social, que registraron aumentos reales anuales de 2 y 5.8%, respectivamente. El gasto en inversión física alcanzó los 510 mil millones de pesos. Si bien registró una reducción con respecto a 2024, año atípico por la inversión vinculada al cierre de la administración anterior, el nivel observado fue superior en 13.6% real al promedio registrado en el primer año de gobierno de las cuatro administraciones previas. El gasto de operación distinto de servicios personales fue 4.7% menor a lo registrado en enero-agosto de 2024, en línea con los criterios de austeridad republicana y eficiencia. En particular, los recursos ejercidos por el gobierno federal se redujeron en 19% real anual durante el periodo. El costo financiero registró un aumento de 9.3% real anual, en un contexto de condiciones financieras aún restrictivas. Con respecto al monto calendarizado, se registraron ahorros por 23 mil millones de pesos, lo que significó menores presiones sobre el presupuesto. En cuanto al gasto federalizado, las participaciones federales crecieron 3.9% en términos reales anuales, superando en 29 mil millones de pesos lo previsto en el programa, en congruencia con el aumento de la recaudación federal participable. Los balances fiscales registraron mejores desempeños a los previstos: el déficit presupuestario fue de 581 mil millones de pesos, menor al programado para el periodo. A su vez, el superávit primario presupuestario alcanzó los 240 mil millones de pesos, mayor que el monto calendarizado. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se situaron en 710 mil millones de pesos, dentro de los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión. La deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.2% del PIB, de la cual 84.0% correspondió a deuda interna y 80.2% fue contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo. Por su 2 parte, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se situó en 49.5% del PIB, menor al 51.3% al cierre de 2024, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal fue de 50.2% del PIB. La calificadora Fitch Ratings elevó en dos niveles la calificación de Petróleos Mexicanos como emisora de largo plazo en moneda local y extranjera de “B+” a “BB”, tras la colocación exitosa de Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas por 12 mil millones de dólares. Esta operación fortaleció el vínculo entre Pemex y el soberano, un factor clave para la mejora en la calificación. En agosto no se llevaron a cabo operaciones de financiamiento. Cabe destacar que las operaciones ejecutadas en meses previos se mantuvieron alineadas al Programa Anual de Financiamiento y los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025. Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
No hay comentarios:
Publicar un comentario