miércoles, 15 de octubre de 2025

BBVA. Los Servicios se consolidan como motor de crecimiento, con avance de 1.1% al 2T25, mientras el sector industrial se contrae 1.3%

 El informe ‘Situación Regional Sectorial 25S2’ destaca que las mipymes son clave para sostener el mercado interno, representan 71.3% del empleo y 45.7% del valor agregado en la economía.

El Informe ‘Situación Regional Sectorial’ de BBVA México señala que durante el segundo semestre de 2025, la economía mexicana enfrenta una desaceleración generalizada, con un crecimiento de apenas 0.4% anual acumulado al 2T25, afectada por la contracción industrial (-1.3%), mientras que las actividades primarias (+4.5%) y terciarias (+1.1%) actúan como amortiguadores del ciclo. El entorno económico combina incertidumbre internacional, provocada por los aranceles bilaterales entre México y Estados Unidos, con la reducción del gasto público en infraestructura y un entorno interno de inversión moderada.


El informe destaca que pese a la reducción de la tasa de referencia de 10% a 8.0% en lo que va del año, el crédito empresarial cayó 0.4% real anual, concentrándose en manufactura, construcción e inmobiliario, sectores donde la participación de las mipymes es limitada. La reactivación del mercado interno dependerá de la formalización y del impulso financiero.


El panorama regional muestra una recuperación desigual: Guerrero (6.8%) y Oaxaca (5.6%) lideraron el crecimiento gracias a la reconstrucción después del impacto de Otis y al impulso del Corredor Interoceánico. En contraste, Tabasco (-4.3%) y Campeche (-3.2%) enfrentan caídas derivadas del fin de los megaproyectos y de la debilidad petrolera. En el norte y centro, CDMX (1.8%), Zacatecas (1.6%) y Baja California Sur (1.3%) destacan por su resiliencia, impulsadas por el turismo y los servicios empresariales.


Las mipymes en México son clave para sostener el mercado interno en un contexto de menor impulso externo, bajo dinamismo manufacturero y consumo cauteloso. Las mipymes representan 71.3% del empleo y 45.7% del valor agregado en la economía. Crecieron 14% entre 2018 y 2024 alcanzando las 5.46 millones de unidades económicas (99.8% del total). Destacan Puebla (+23.5%), Hidalgo (+20.9%) y EdoMex (+20%), mientras que la CDMX muestra un leve retroceso (-0.6%), reflejando un desplazamiento de la actividad hacia zonas con menores costos y mayor dinamismo industrial.


El empleo formal creció en 17 de las 32 entidades, encabezado por el Estado de México (+3.7%) y Nuevo León (+2.9%), mientras que las exportaciones aumentaron en 14 estados, con fuertes expansiones en Chihuahua (+35.7%), Jalisco (+33.2%) y Zacatecas (+31.9%). La evidencia confirma una economía “a dos velocidades”: el norte industrial capitaliza el nearshoring, mientras el sur avanza hacia una economía de servicios, comercio y consumo local.


A nivel nacional, las mujeres representan 43.2% del personal ocupado, frente a 41.3% en 2018, lo que refleja un incremento de 4.6% en el periodo tras la pandemia, particularmente en actividades vinculadas a los servicios sociales, educativos y de salud. Destacan Oaxaca (52.6%) y Guerrero (50.3%). En el periodo 2018-2024 Coahuila, Baja California y Durango aumentaron su participación femenina a tasas mayores del 8%.


La industria automotriz mexicana, que aporta 4.9% del PIB total y 23.6% del manufacturero, enfrentó una contracción de 2.1% en el primer semestre de 2025, debido a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Las exportaciones disminuyeron 2.8% en unidades y 3.8% en valor, afectando principalmente los envíos hacia el mercado estadounidense, que concentra el 80% de las ventas externas. En paralelo, la inversión extranjera directa en el sector cayó 27.8%, reflejo de la incertidumbre comercial.


A pesar de este entorno adverso, el mercado interno mostró resiliencia: las ventas locales crecieron 3.8% anual, con un aumento de 14.8% en el crédito automotriz y mayor preferencia por vehículos híbridos y eléctricos, cuyas ventas subieron 38.5%. No obstante, los nuevos aranceles de entre 10% y 50% a importaciones desde Asia podrían presionar la inflación y afectar a los segmentos de bajo ingreso, quienes lograron acceder a vehículos importados de menor costo.


El estudio sobre el tipo de cambio revela una baja sensibilidad de las exportaciones mexicanas ante las variaciones reales del peso. Las elasticidades estimadas muestran que una depreciación de 1% en el tipo de cambio real incrementa las exportaciones manufactureras sólo en 0.04%, mientras que en la industria automotriz el efecto es aún menor. Este hallazgo confirma que la competitividad mexicana depende más de su integración productiva regional que de la paridad cambiaria. La consolidación de México en las cadenas globales de valor ha reducido el efecto cambiario: más del 40% del valor agregado de las exportaciones proviene de insumos extranjeros, especialmente en el sector automotriz.


El ecosistema digital financiero vive una expansión acelerada. Entre 2017 y 2024, las cuentas bancarias ligadas al celular pasaron de 13.6 a 95.6 millones, y las operaciones SPEI crecieron más de siete veces. México cuenta hoy con 130 millones de líneas móviles activas, y BBVA México lidera este proceso con más de 30 millones de clientes digitales activos. Este entorno ha convertido a las apps financieras multiproducto en verdaderos canales de inclusión financiera.


Las aplicaciones bancarias, fintech y wallets están actuando como plataformas de dos lados, conectando usuarios y proveedores de servicios con pagos integrados, recargas y crédito digital. El informe subraya que el reto no es tecnológico, sino regulatorio: garantizar interoperabilidad, portabilidad de datos y reglas de acceso no discriminatorias. De lograrse, las super apps podrían convertirse en la nueva infraestructura digital del sistema financiero mexicano.

-0-

Acerca de BBVA México


BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 33.0 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,627 sucursales, 14,277 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.v

No hay comentarios:

Publicar un comentario