martes, 26 de agosto de 2025

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR LA SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL, MAESTRA MARÍA DEL ROSARIO NOVOA PENICHE, DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LAS "ACCIONES POR LA VIDA Y LA JUSTICIA: ALERTA POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE MÉXICO"


 

Buenas tardes a todas, a todos.

 

Buenas tardes al secretario, a todo el presidium.

 

Vamos a empezar con un desarrollo no tan largo de todas nuestras actividades.

 

En el marco del plan de gobierno de la Ciudad de México para erradicar la violencia contra las mujeres, una estrategia articulada que no solo reconoce la gravedad de la violencia feminicida, sino que establece líneas de acción concretas.

 

La Secretaría de Seguridad ciudadana asume responsabilidades clave en materia de prevención, atención y acceso a la justicia. La seguridad de las mujeres no se reduce al patrullaje. Debe entenderse como una estrategia integral que actúa desde el origen de las violencias, identifica riesgos en los territorios y garantiza una respuesta inmediata, sensible y eficaz ante cualquier agresión.

 

Con esta lógica desarrollamos el programa de hospedaje seguro para mujeres, niñas y adolescentes que viven o transitan en la Ciudad de México. Esta iniciativa se ha desarrollado durante baños varios años con el trabajo coordinado de distintas dependencias del gobierno capitalino. Las voy a mencionar.

 

Secretaría de Seguridad Ciudadana, Secretaría de las Mujeres, Secretaría de Turismo, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano, la Fiscalía General de Justicia, el INVEA, la Agencia Digital, la Consejería Jurídica y el consejo para prevenir y eliminar la discriminación y el Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones.

 

A esta articulación institucional se suma el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, así como la participación activa de las asociaciones de hoteles y moteles. Los resultados han sido positivos, el gremio hotelero ha mostrado voluntad de colaboración, sin embargo, los cambios y la diversificación de estos espacios impone nuevos retos.

 

Por ello se ha impulsado la reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles con el objetivo de garantizar que dichos espacios implementen medidas mínimas de seguridad, cámara de videovigilancia, registro obligatorio de huéspedes y botones de pánico que permitan una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo. Resultado de estrategia de esta estrategia se han atendido 65 casos de violencia de género y abuso sexual en hoteles moteles de la Ciudad de México.

 

Por otra parte, en la secretaría estamos convencidos que romper el círculo el círculo de la violencia requiere más que castigos, exige construir nuevas formas del ser. Por ello estamos convencidos de la reinserción con un enfoque restaurativo, no solo sancionar, sino también modificar las causas que la originan. Para ello realizamos intervenciones de reeducación para personas agresoras, especialmente aquellas que cometen por primera vez delitos de género.

 

Esta estrategia busca romper el ciclo de la violencia desde la raíz, generando procesos de responsabilización, cambio de con conducta y reintegración social. A través del programa Reconecta con la Paz que opera desde septiembre de 2021, se han incorporado 264 personas a este programa.

 

En paralelo se han atendido 345 personas agresoras en otros esquemas de reeducación con 213 participantes activos y 132 que ya han concluido el proceso. Ahora se busca ampliar la cobertura y que las reinserciones sean más claras para lograr mayor efectividad. Por eso estamos haciendo un estudio para ampliar la edad de atención de los agresores.

 

Este programa es reflejo de que en la Ciudad de México no solo se reacciona ante la violencia, sino que se trabaja para prevenirla desde sus causas más profundas.

 

Como ha sido característico en esta administración, la Jefa de Gobierno nos instruyó a comenzar por la casa. Para cumplir con esta directriz, la Secretaría de Seguridad elaboró el Protocolo para la Prevención y Atención del Acoso y el Hostigamiento Sexual en el ámbito laboral. Este protocolo no es un gesto simbólico ni una medida aislada, es parte de una política integral de cero tolerancia a la violencia sexual en nuestra institución.

 

 

Su implementación responde al compromiso ético de garantizar espacios seguros para nuestras compañeras policías, quienes históricamente han enfrentado mayores riesgos de violencia en entornos institucionales. El Protocolo es una respuesta contundente al compromiso ético de garantizar que las instituciones sean un espacio seguro para las mujeres.

 

El protocolo se aplica a través de la Unidad Especializada de Género Que es ella Esta unidad tiene ya 4 años funcionando y ha ido transformándose e ajustándose a las nuevas realidades. Esta unidad garantiza la sanción de los responsables y la no petición de los actos mediante mecanismos de protección, seguimiento y reparación.

 

Esta labor se articula con la Fiscalía General de Justicia en la Ciudad de México en el caso de los conflictos penales, asegurando el acceso activo a la justicia en casos de delitos sexuales y de violencia familiar. Entre las medidas inmediatas de protección a las mujeres que aplicamos, se incluye el desarme de los elementos denunciados y acciones para evitar represalias laborales contra quienes sean denunciados.

 

En la Secretaría instrumentamos acciones puntuales para que nuestras compañeras desempeñen su trabajo en un ambiente seguro y libre de violencia machista. De manera preventiva impulsamos un programa integral de cuidados para mujeres policías. Bueno, impulsaremos en lo que resta del año. Basado en la corresponsabilidad institucional y supervisado por la Unidad Técnica Especializada de Género. Para ello buscaremos la coordinación con el Sistema Público de Cuidados.

 

Esta estrategia se complementará con una campaña permanente de comunicación para transformar las relaciones que perpetúan la violencia, promoviendo una cultura organizacional basada en el respeto, la equidad y la dignidad. Por el trabajo que todos los días realizamos en las calles de la ciudad, estamos convencidos que nuestra participación en la prevención, atención a la violencia familiar es de suma importancia.

 

Es por ello que a partir de septiembre se iniciará la certificación de 3 mil 60 policías de sectores y cuadrantes como primer respondiente en casos de violencia familiar. Aquí el jefe Álamo es uno de los principales impulsores del desarrollo de la Policía de Genero.

 

 

 

En esta ciudad cualquier policía en cualquier cuadrante debe estar capacitado para proteger a las mujeres, atendiendo emergencias con perspectiva de género y contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres. La meta es clara, en 4 años todos los mandos y el 50% del personal operativo estarán certificados.

 

Hoy la Jefa de Gobierno dará el banderazo de salida a la Policía de Género, que inicia con 30 patrullas que al final este año aumentarán hasta 73. Estas unidades se distinguen por el color morado, como símbolo de justicia, igualdad y dignidad. Con ello visibilizaremos la presencia activa de la policía de género en los sectores con mayor incidencia en estos delitos.

 

Nuestra Policía de Género estará conformada por 438 policías de proximidad con formación técnica que se sumará a los 3 mil 60 elementos certificados que ya mencioné. Su presencia indicará que el Gobierno de la Ciudad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana reconocen la violencia de género como una problemática de urgente atención.

 

La estrategia incluye punto itinerantes para campañas de sensibilización, estaremos en mercados, escuelas, espacios comunitarios, así como en asambleas vecinales para identificar riesgos y fortalecer redes de apoyo y activar alertas comunitarias. Con esta arquitectura institucional reafirmamos el compromiso con una seguridad pública centrada en el cuidado de las mujeres.

 

Las consignas con las que actuará esta policía de género son patrullajes preventivos y disuasivos en zonas de alta incidencia de violencia familiar. Atención como primer respondiente a emergencias relacionadas con violencia de género u otras emergencias que se registren en sus zonas de presencia.

 

Apoyo especializado a primeros respondientes en la atención a emergencias por violencia de género, incluyendo intervenciones en flagrancia, atención y acompañamiento a víctimas e incorporación de la perspectiva de género en las puestas a disposición. Visitas casa por casa en cuadrantes de alta incidencia para generar vínculos de confianza y detectar casos de violencia de género. Supervisión a medidas de protección emitidas en caso de riesgo feminicida.

 

Aquí quiero hacer un paréntesis. La secretaría, como ya se dijo, recibe 6 mil solicitudes de medidas de protección. Lo que hemos logrado ya con las todas las instancias que participan en esto es que nos den un tamizaje que nos permita distinguir cuáles son medidas urgentes y cuáles pueden esperar un poco. Entonces, esto nos va a permitir que con las patrullas en territorio podamos acudir de manera más más eficiente.

 

Impartición de cursos y talleres a vecinas y vecinos sobre temas relacionados con la prevención y atención a casos de violencia de género, asistencia en la conformación de redes vecinales y ciudadanas de protección comunitaria a víctimas o víctimas potenciales de violencia de género. Erradicar la violencia de género requiere una política integral que combine sanción, protección, prevención y reeducación.

 

Y en esta ciudad hemos decidido avanzar en cada uno de estos frentes con firmeza, responsabilidad y visión de futuro. Con la convicción y compromiso de quien siembra para las generaciones futuras, asumimos plenamente la responsabilidad institucional que sostenemos cada día con nuestras compañeras y compañeros en cada calle, en cada territorio para desarraigar la violencia contra las mujeres de nuestra ciudad y para ser un vigoroso factor en la construcción de la paz.

 

Quiero también agradecer, decir más bien el apoyo incondicional del secretario Pablo Vázquez Camacho, en esta tarea ha sido de un gran acompañamiento, impulsor de todas estas ideas y promotor de más ideas para el beneficio de las mujeres.

 

Muchas gracias a todas y todos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario