●
La Escuela de
Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey
trabaja en la creación de un Laboratorio 6G
único en su tipo en América Latina, enfocado en tecnologías de comunicación y pensado para la conectividad de ciudades cognitivas.
●
El
proyecto es liderado por el
Dr. Francisco Falcone, miembro de la Faculty
of Excellence del Tecnológico de Monterrey, la propuesta integra conectividad de vanguardia, medio ambiente, salud e
industria bajo un enfoque interdisciplinario.
●
Con
colaboraciones académicas en Latinoamérica, EE. UU. y Europa, la iniciativa
busca desarrollar soluciones seguras, sostenibles y orientadas al impacto
social.
Monterrey, Nuevo León, México. Septiembre de
2025.- El
Tecnológico de Monterrey avanza en la creación del Laboratorio 6G de Comunicaciones y Sensado Integrados, un centro
pionero en Latinoamérica dedicado a investigar y desarrollar tecnologías de
conectividad de próxima generación en un entorno cognitivo.
Este nuevo laboratorio es uno de los principales
proyectos de la Faculty of Excellence
(FoE) del Tecnológico de Monterrey, una iniciativa que busca atraer a 100
líderes académicos de talla mundial, para integrarse en las 6 escuelas
nacionales del Tec, con ideas transformadoras y una trayectoria excepcional,
para impulsar la innovación y redefinir el futuro desde las aulas de la
Institución.
El equipo en el cual está integrado el Dr.
Francisco Javier Falcone se posiciona como un motor estratégico para el
desarrollo de soluciones multidisciplinarias basadas en comunicaciones
avanzadas que beneficiarán a sectores clave como la naturaleza urbana, la
electromovilidad y la industria, utilizando tecnologías vanguardistas de
comunicaciones y sensado.
El Dr. Falcone es actualmente Profesor Visitante
Distinguido en Telecomunicaciones, colaborando con el núcleo de investigación
en Transformación Industrial de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del
Tecnológico de Monterrey, cuyo fin es contribuir a la prosperidad de las
personas y el planeta.
Hacia un Futuro Conectado e Inteligente
La visión de crear este laboratorio se centra en
diseñar sistemas de gestión de información robustos y versátiles capaces de
optimizar el intercambio de datos entre personas, dispositivos y entornos.
Estas soluciones no solo transformarán ciudades, sino también regiones rurales
y suburbanas, avanzando hacia entornos verdaderamente inteligentes y
cognitivos.
El enfoque del Laboratorio 6G integra desde la
capa física de las telecomunicaciones hasta su implementación final, con
proyectos que abarcan desde comunicaciones satelitales hasta ciberseguridad
post-cuántica.
Visión Holística para el desarrollo de ciudades cognitivas
En el camino hacia el desarrollo de ciudades
cognitivas, el Dr. Francisco Javier Falcone identifica varias líneas
estratégicas de aplicación que concentran el trabajo actual de su equipo en la Faculty of Excellence, tales como:
Conectividad vehicular, IoT y electromovilidad:
Los
investigadores mantienen una colaboración estrecha con el Grupo de
Electromovilidad del Tec, enfocada en el desarrollo de soluciones de
conectividad avanzada para vehículos autónomos y sostenibles. Esta línea de
trabajo busca fortalecer la infraestructura tecnológica que hará posible una
movilidad urbana más eficiente, segura y limpia.
Vehículos Autónomos, Campus City y Distrito Tec:
Cabe
mencionar que el proyecto “Campus City: Challenge Living Lab for Smart Cities”
es una iniciativa desarrollada por investigadores del Tecnológico de Monterrey
en conjunto con FEMSA, con el objetivo de promover la investigación, innovación
y emprendimiento en temas de ciudades inteligentes. Esta iniciativa busca crear
infraestructura urbana y promover el talento humano para ayudar a resolver
problemas comunitarios, industriales y gubernamentales, entre otros. Campus
City con la implementación de infraestructura 5G para la circulación de
vehículos autónomos, cuyas pruebas en el Distrito Tec iniciarán en verano de
2025.
Internet de la Naturaleza y monitoreo ambiental:
A través
de la implementación de tecnologías de sensado, se avanza en la monitorización
de bosques urbanos, como los de tipo Miyawaki, y en general de la silvicultura
urbana. Esta investigación apunta a generar datos clave para la conservación,
expansión y gestión inteligente de espacios verdes en entornos urbanos.
Internet of Water o el IoT para el cuidado del
agua:
Por otra
parte, se impulsa el desarrollo de sistemas de monitoreo de calidad del agua en
ríos y cuerpos hídricos urbanos. Esta línea se proyecta como una herramienta
fundamental para la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos
naturales en las ciudades del futuro.
Estas iniciativas reflejan una visión holística
de un modelo de ciudades del futuro, también llamado “ciudad cognitiva”, donde
la tecnología no solo habilita una mejor conectividad, sino que también permite
una relación más armónica, eficiente y sostenible con el entorno natural y los
recursos vitales, así como explorar nuevas soluciones aplicables tanto a nuevos
modelos de movilidad como a la futura industria 5.0.
# # #
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El
Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de
lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión
global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de
20 estados de México, cuenta con una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel
profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria.
Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto 184 del QS World
University Rankings 2024 y en la posición 4 en América Latina según el THE
(Times Higher Education) Latin America University Rankings 2023. Destaca
también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de
redes internacionales como APRU, U21 y WUN.
Acerca de la Escuela de Ingeniería y Ciencias
del Tecnológico de Monterrey
La
Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey es una
institución líder en la formación de ingenieros y científicos en México y
América Latina. Con un enfoque en la excelencia académica, la investigación de
vanguardia y la vinculación con la industria, la EIC prepara a sus estudiantes
para enfrentar los desafíos del siglo XXI y convertirse en agentes de cambio en
sus comunidades.
Su
estrategia de investigación está enfocada en ciencia aplicada y se centra en
tres núcleos principales de investigación: Salud
(Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para
mejorar la salud humana), Clima y
Sustentabilidad (Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio
climático y la transición a energías renovables) y Transformación Industrial (Implementación de tecnologías digitales,
inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de
suministro). Estos núcleos están interconectados con tres iniciativas
estratégicas: la primera, dedicada a la inteligencia artificial, la segunda a
la nanotecnología y la tercera a los semiconductores.
Para
saber más, visite: https://eic.tec.mx/es
No hay comentarios:
Publicar un comentario