- Sólo 13% de los colaboradores toman dos semanas de descanso; la mayoría solo se va de vacaciones 4 días
- Presiones laborales, falta de cultura organizacional y desconocimiento de la ley alejan a los trabajadores de un descanso efectivo

CDMX, agosto 2025.- A pesar de las reformas recientes que ampliaron el periodo mínimo de vacaciones en México, la mayoría de los trabajadores sigue sin disfrutar plenamente de este derecho. Entre presiones laborales, falta de cultura organizacional y desconocimiento de la ley, el descanso efectivo continúa siendo más promesa que realidad.
En 2023, la reforma a la Ley Federal del Trabajo duplicó el número de días de vacaciones desde el primer año de servicio, pasando de seis a doce, con incrementos graduales conforme a la antigüedad. La norma obliga además a que al menos 12 días se tomen de manera continua, salvo que el trabajador decida fraccionarlos.
El rezago es mayor en el uso real de los días: cifras de ESSAD, firma de gestión de talento humano, apuntan a que, en promedio, los mexicanos toman apenas cuatro días de descanso al año, muy por debajo del mínimo legal, y sólo 13 % ha gozado más de dos semanas seguidas.
Desde 2021, la Ley Federal del Trabajo contempla el derecho a la desconexión digital, reforzado por la NOM-037 para quienes laboran a distancia. Esta disposición prohíbe exigir tareas, llamadas o mensajes fuera del horario laboral o durante vacaciones. Pese a ello, especialistas advierten que su cumplimiento es bajo y que no existe una cultura empresarial sólida que lo respalde.
Sin embargo, el análisis de comportamiento laboral revela que solo 27 % de los empleados logra desconectarse por completo durante este periodo, mientras que datos de la plataforma Buk indican que 63 % continúa realizando actividades laborales, principalmente respondiendo mensajes por WhatsApp (84 %) o revisando correos electrónicos (45 %).
Hasta 434,000 pesos, la multa por irrespetar la ley
Fernando Rojas, abogado especializado en materia laboral y CEO de ESSAD, advierte que no respetar las vacaciones mínimas, omitir la prima vacacional de 25 % o impedir el goce efectivo del descanso puede derivar en sanciones de 50 a 250 VUMA (aproximadamente 4,344 a 21,720 pesos), de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En casos de omisión en el pago de la prima, la multa puede llegar hasta 5,000 VUMA, es decir, alrededor de 434,400 pesos.
Para el también socio fundador de Essad, el abogado Jesús Moscoso, el reto no es solo legal, sino cultural: “El descanso no es un privilegio, es una obligación para preservar la salud física y mental. Sin embargo, mientras la productividad se mida por horas conectadas, el derecho a las vacaciones seguirá incumpliéndose”, afirma.
Essentia Advisory impulsa, a través del wellbeing corporativo, que “se orienten estas medidas para que los trabajadores de nuestras empresas-clientes, alcancen estas acciones como lo determina el derecho laboral actual; tomando en cuenta que los trabajadores mejor descansados y en equilibrio vida-trabajo, tienen mayor rendimiento en sus organizaciones”, explica Moscoso.
Con un marco normativo que contempla sanciones claras y derechos ampliados, México enfrenta ahora el desafío de que sus trabajadores no solo tengan vacaciones… sino que realmente las vivan. Con un marco normativo que contempla sanciones claras y derechos ampliados, México enfrenta ahora el desafío de que sus trabajadores no solo tengan vacaciones… sino que realmente las vivan.
Sobre ESSAD
ESSAD es una empresa, con una trayectoria de 16 años en el mercado nacional, experta en gestión empresarial, que permite a través de la asesoría de un grupo multidisciplinario optimizar el tiempo y recursos de las corporaciones. Brinda acompañamiento en materia fiscal, legal y de recursos humanos a las empresas.
Con presencia en Ciudad de México, Monterrey, Cancún, Mérida, Puebla, Villahermosa y Querétaro se especializan en administrar el talento humano en empresas del sector de startups, hotelería, turismo, inmobiliaria, construcción, salud, consumo, manufactura, automotriz, tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario