· La compañía realizó encuentros regionales para dialogar directamente con líderes del sector y detectar los desafíos que enfrentan industrias clave en Latinoamérica
Ciudad de México, a 18 de agosto de 2025. Frente a la creciente presión por digitalizar operaciones, optimizar procesos y mantener la continuidad de negocio en un entorno volátil, Panduit, líder mundial en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y de redes de alta calidad, realizó una serie de encuentros ejecutivos en América Latina bajo el nombre de Panduit Business Forums. El objetivo principal: acercarse al cliente final para comprender, desde sus propias voces, los desafíos estructurales y las prioridades que enfrenta cada industria en su contexto local, así como lo hacemos con nuestros partners y comunidad de clientes en general en GSIC.
Los encuentros multisectoriales realizados en Latinoamérica, han servido como una plataforma de análisis y diálogo con tomadores de decisión, especialmente CIO’s, CTO’s y responsables de infraestructura tecnológica en diversos sectores como manufactura, energía, telecomunicaciones, centros de datos y financiero.
La serie de foros responde a una estrategia que busca trascender el enfoque de negocios y abordar las necesidades de infraestructura desde una perspectiva más amplia, ligada a los objetivos de negocio, la competitividad regional y la transformación digital.
“Hablar de soluciones tecnológicas, es entender como nuestros clientes dan valor a sus empresas a través de la tecnología, y a su vez mostrarles de primera mano lo que podemos hacer por ellos, algo muy interesantes es que pueden compartir con sus contrapartes en otras geografías/industrias, qué se está transformando y que inversiones priorizar”, señala Carlos Arochi, Latin America Director, Panduit.
La brecha de infraestructura tecnológica en el centro de la discusión
Los desafíos expuestos por los foros de Panduit no son aislados, sino que reflejan una deuda de inversión tecnológica acumulada en la región. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, se estima que cerrar la brecha en conectividad e infraestructura digital en América Latina y el Caribe podría generar hasta 15 millones de empleos directos, aumentar el PIB regional en 7.7% y elevar la productividad en 6.3%; mientras que un estudio de Economist Intelligence, advierte que la región necesita invertir aproximadamente US$250 mil millones al año durante 2024‑28 para cerrar brechas en sectores como transporte, energía, agua y telecomunicaciones.
En ese contexto, los Business Forums han permitido mapear preocupaciones compartidas —como la necesidad de operar con mayor eficiencia, reducir costos, hacer frente a interrupciones en la cadena de suministro y alinear las decisiones tecnológicas con objetivos estratégicos—, pero también se han revelado particularidades por país que marcan diferencias en ritmo, enfoque y prioridades.
Hallazgos clave en México
En el caso de México, el foro evidenció una fuerte preocupación por la eficiencia operativa, la resiliencia de la cadena de suministro y la mitigación de riesgos sin sacrificar calidad. A esto se suma el impacto de la apertura de nuevas plantas de manufactura, que ha genera nuevas exigencias de infraestructura para el sector manufacturero y logístico.
“En México, la infraestructura ya no es solo una necesidad técnica, sino un tema estratégico. La llegada de nuevas inversiones vinculadas a la manufactura ha transformado el mapa industrial, exigiendo mayor capacidad instalada, eficiencia en centros de datos y soluciones confiables para operar sin interrupciones, por tanto, la eficiencia se convierte en una condición para competir”, apunta Arochi.
De acuerdo con el director, también se observa una demanda creciente por soluciones que ayuden a reducir el desperdicio de recursos y acelerar la puesta en marcha de proyectos tecnológicos, sin comprometer la calidad de los resultados. En este sentido, México se posiciona como un actor estratégico para la operación de Panduit en la región, ya que es el país con mayor penetración de mercado para la compañía y su planta ubicada en territorio nacional es una de las más grandes a nivel global.
Panduit destaca que el aprendizaje obtenido en estos foros se convertirá en insumo directo para diseñar soluciones regionales con enfoque local, programas de capacitación y estrategias de colaboración sectorial. Además, de ser de utilidad para generar planes en conjunto con la cadena de valor y aportar las herramientas necesarias para distribuidores e integradores, de acuerdo con la región y los diferentes sectores. -0- Panduit, líder mundial en soluciones de infraestructura eléctrica y de redes, prospera gracias al ingenio y al espíritu emprendedor. Nos enfocamos en resolver problemas y alcanzar el éxito a través de nuestros portafolios integrales, ayudando a las organizaciones a transitar las transformaciones digital, energética y laboral para lograr un crecimiento sostenible.
Las necesidades de los clientes están en el centro de nuestra estrategia, garantizando que nuestras inversiones en I+D generen descubrimientos continuos en productos para la continuidad operativa. Nuestro compromiso inquebrantable con el éxito de nuestros clientes asegura soluciones excepcionales y soporte ininterrumpido en todo el mundo. Con una dedicación a la innovación, una amplia presencia global y una profunda experiencia en la industria, ofrecemos hoy las soluciones del mañana. Panduit está creando las conexiones que importan. Para obtener más información, visite www.panduit.com. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario