martes, 8 de julio de 2025

Sistemas de Almacenamiento de Energía: La innovación que impulsa la eficiencia

 


Ciudad de México, julio 2025.- De acuerdo al estudio: Los Sistemas de Almacenamiento de Energía: La innovación que impulsa la eficiencia, realizado por Alejandro Martí, especialista en energías limpias y director de DISRUPTIK, un Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) es una tecnología que permite guardar electricidad en momentos de baja demanda o alta generación, para luego liberarla cuando más se necesitaPodemos pensar que los SAE convierten al sistema eléctrico en un sistema híbrido así como los vehículos híbridos, donde con una batería logran ser más eficientes dando mayor kilometraje y menor consumo de combustible.

 

Más allá de simplemente “guardar y entregar”, los SAE pueden interactuar activamente con la red eléctrica para ayudar a mantenerla estable, confiable, eficiente y contribuir con el cumplimiento de los objetivos para combatir el cambio climático.

 

Beneficios Generales de los SAE

1.       Balance entre generación y consumo - Ayudan a que siempre haya la cantidad correcta de energía fluyendo en la red, evitando apagones o fluctuaciones peligrosas.

2.       Integración de energías renovables - Permiten que la energía solar o eólica se use incluso cuando no hay sol o viento.

3.       Reducción de costos del sistema eléctrico - Disminuyen la necesidad de encender plantas de respaldo caras y contaminantes.

4.       Ahorros para usuarios industriales - Reducen los cargos por demanda máxima y permiten consumir energía cuando es más barata.

5.       Reducción de emisiones - Apoyan la descarbonización del sistema eléctrico al minimizar el uso de plantas fósiles ineficientes.

6.       Mejora en la calidad del suministro - Ayudan a mantener voltajes y frecuencias dentro de parámetros seguros.

 

SAE a gran escala vs. SAE industriales

 

SAE a gran escala, están conectados directamente a la red nacional. Su función es estabilizar el sistema completo. Se instalan en zonas con alta generación renovable, convencional o congestión de red. Son operados por generadores, transportistas o proveedores de servicios especializados.

 

SAE en industrias, Se instalan en fábricas, hospitales, centros comerciales, parques industriales, etc. Permiten: Ahorrar en tarifas y cargos por demanda. Garantizan energía continua ante apagones. Participan en esquemas de energía distribuida o venta de servicios a la red (donde se permite).

 

¿Por qué son importantes para México?

 

México tiene un creciente consumo eléctrico que aumenta cada año y también tiene centrales eléctricas de fuentes renovables, especialmente solar y eólica. Pero para aprovecharlas plenamente y evitar que se desperdicien, los SAE son fundamentales. Además, el sistema eléctrico mexicano enfrenta desafíos como:

·       Zonas con sobrecarga en líneas de transmisión.

·       Crecimiento de la demanda industrial.

·       Necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Los SAE ofrecen una respuesta flexible, limpia y económica para todos estos desafíos.

 

Retos actuales

·       La regulación actual en México aún no reconoce plenamente todos los servicios que los SAE pueden ofrecer.

·       Los tomadores de decisiones del desarrollo del sistema eléctrico como la SENER, CFE y la CNE desconocen los beneficios de esta tecnología que está revolucionando la industria a nivel mundial.

·       Falta claridad sobre cómo serán remunerados por sus servicios.

·       Los modelos de negocio aún se están desarrollando.

 

Conclusión

 

Los Sistemas de Almacenamiento de Energía son una de las herramientas más poderosas y versátiles para modernizar el sistema eléctrico de México. Permiten aprovechar mejor las energías limpias, mejorar la eficiencia de las plantas convencionales, evitar apagones, reducir costos y construir una red eléctrica más resiliente y sostenible y sobre todo generar ahorros sustanciales que permiten acceso a energía  barata. Evitan que se hagan grandes inversiones innecesarias en nuevas centrales, eléctricas y nuevas líneas de transmisión que no son necesarias. Son, en muchos sentidos, el puente entre el sistema eléctrico que tenemos y el que necesitamos.

 

Próximos pasos sugeridos

 

1.       Impulsar una regulación clara y específica que permita la participación de los SAE en todos los niveles del sistema eléctrico.

2.       Fomentar proyectos piloto en zonas estratégicas.

3.       Ofrecer incentivos para industrias que adopten estas tecnologías.

4.       Incluir los SAE en los planes estatales y federales de transición energética.

5.       Promover el conocimiento general sobre su funcionamiento y beneficios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario