sábado, 5 de julio de 2025

Recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida, trabajo de los terapistas del IMSS


  • El grupo de terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos son responsables del tratamiento que prescribe el médico de rehabilitación, para que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.
  • El 5 de julio se conmemora el Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico; cuenta el IMSS con más de mil 550 profesionales de la salud en todo el país.

 

Ayudar a que el paciente recupere la movilidad y traducirla en mayor funcionalidad para actividades cotidianas, incluida una comunicación fluida con su entorno, constituyen el pilar fundamental del trabajo de los terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación, Heidini Brenda Sánchez Hernández, señaló que este grupo de terapistas es el responsable de llevar a cabo el tratamiento que prescribe el personal médico de rehabilitación, con el fin de que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.

 

En conmemoración del Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico, que se celebra el 5 de julio, explicó que en todo el país, el IMSS cuenta con 180 áreas de rehabilitación en los 3 Niveles de Atención. Asimismo, las sesiones terapéuticas las realizan más de mil 550 profesionales de la salud.

 

La especialista del Seguro Social detalló que en el trabajo de los terapistas físicos se ocupan diversos agentes como la electroterapia, mecanoterapia, rehabilitación en agua, aplicación de láser y masoterapia, entre otras técnicas. Se trata, dijo, de que el paciente tenga una adecuada recuperación.

 

La fisioterapia no solo sirve para las personas con discapacidad, sino además es una excelente opción para prevenir el dolor, alteraciones o desequilibrios en la función músculo-esquelética de personas sanas, recuperar el grado máximo de las capacidades físicas en quienes tienen una deficiencia temporal y ayudar a la readaptación de las personas a sus actividades cotidianas.

 

Resaltó que los terapistas ocupacionales trabajan en brindar un enfoque relacionado con las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse, vestirse; la preparación de alimentos, tomar el transporte o incluso algún medicamento.

 

“El terapeuta ocupacional le da sentido a esa fuerza o esa movilidad que adquiere el paciente, traduciéndola en cosas que le son funcionales”, manifestó.

 

Los fonoaudiólogos, apuntó, ayudan a lograr la parte de comunicación con la que algunos pacientes tienen problemas, ya sea al nacimiento, por una lesión o por un evento cerebro vascular.

 

El terapista del lenguaje, como también se le conoce, ofrece a la persona herramientas para disminuir la limitación que tiene para expresarse, de manera oral o escrita, y hacer más fluida la comunicación con su entorno.

 

Sánchez Hernández explicó que la prescripción que determina el especialista en medicina de rehabilitación, es resultado de una evaluación de las capacidades y funcionalidad que presenta el paciente; con base en ello se establecen objetivos de tratamiento.

 

Es parte de la finalidad del procedimiento de atención médica, sostuvo, establecer un plan diseñado para cualquiera de las tres áreas: física, ocupacional y fonoaudiológica.

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación informó que en 2023 se brindaron poco más de 9 millones 225 mil terapias, mientras en 2024 la cifra alcanzó los 9 millones 10 mil intervenciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario