sábado, 5 de julio de 2025

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.


 

Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días; muy buenos días a todas y a todos, a todo el equipo de salud.

 

Hoy es un día muy especial, es un día histórico. Estamos por presenciar, por ser testigos de la firma de un decreto presidencial para la incorporación del histórico programa conocido como IMSS Coplamar, al régimen ordinario del Seguro Social.

 

Para eso quisiéramos explicar un poquito más qué es el IMSS Coplamar.

 

En 1973 hubo una reforma a la Ley del Seguro Social y esa reforma lo que establecía, entre muchas otras cosas, es todo un capítulo de las prestaciones de solidaridad social; es decir, cuáles eran los mecanismos en los que el IMSS podía atender a las personas que no tienen IMSS, a las personas sin seguridad social.

 

A partir de ese momento, en 1974, inició un programa con primero 7 Clínicas Hospitales en zonas de producción agrícola, sobre todo en donde hay ixtle, donde había candelilla, donde había otros productos del campo como el henequén.

 

Y después, el 25 de mayo de 1979 existía el Coplamar, esta Coordinación para la Atención de Zonas de Alta Marginación y que el componente de salud se estableció a partir del Seguro Social. Por eso es que lo conocemos como IMSS Coplamar.

 

A partir de ese momento empezaron a crecer el número de Hospitales Rurales, de Unidades Médicas Rurales en todo el país. Luego vino la descentralización, este momento donde el gobierno federal les entregó a los gobiernos de los estados la atención médica de las personas que no tienen seguridad social.

 

Sin embargo, se mantuvo en algunos estados el modelo de IMSS Coplamar, particularmente en 19 estados.

 

Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2019 hicimos una gira por los 80 Hospitales Rurales del IMSS Coplamar que continuaron siendo operados por el propio Seguro Social.

 

Pero hubo un momento, ya con la creación ahora del IMSS Bienestar, esta nueva institución para la atención de las personas que no tienen seguridad social, que el Coplamar se quedó un poco a la mitad, sin incorporarse al IMSS Bienestar, pero tampoco con una incorporación plena al régimen ordinario del IMSS; es decir, al Seguro Social histórico.

 

Y lo que hoy estamos por hacer, con la decisión de la Presidenta de este decreto, es la incorporación de toda esta instalación de IMSS Coplamar, de sus trabajadores, de sus unidades, de sus hospitales, al régimen ordinario del IMSS.

 

¿Ahora dónde está el IMSS Coplamar, que ahora será parte del IMSS del Seguro Social? En 19 estados y son 81 hospitales, que lo mismo están 1 en Baja California, 3 en Chihuahua, 3 en Coahuila, 3 en Durango, 2 en Sinaloa, 1 en Nayarit, 6 en Zacatecas, 6 en San Luis Potosí, 4 en Hidalgo, 7 en Michoacán, 1 hospital en Guerrero, 2 en el Estado de México, 7 en Puebla, 9 en Oaxaca, 6 en Veracruz, 2 en Campeche, y 4 en Yucatán, además de los 10 hospitales que hay en el estado de Chiapas.

 

Esto representa una suma de 2 mil 730 camas y 92  quirófanos y mil 98 consultorios de especialidad, particularmente de Pediatría, Ginecología, de Medicina Interna y de Medicina Familiar.

 

También el IMSS Coplamar históricamente en sus 46 años ha tenido una distribución territorial muy grande en el Primer Nivel de Atención con 3 mil 621 unidades médicas rurales de Primer Nivel, además de 184 brigadas y mil, perdón 140 unidades médicas móviles que hacen muchísimo trabajo, sobre todo comunitario en zonas rurales, en población indígena también.

 

Y lo más importante de lo que se suma ahora al IMSS es, los trabajadores del IMSS Coplamar, 28 mil 130 trabajadoras y trabajadores entre los que se encuentran: 7 mil 854 médicos y médicas, 2 mil 280 paramédicos, 9 mil 250 enfermeras y enfermeros, 4 mil 59 trabajadores de limpieza, almacén, conservación y también, algo muy importante, 4 mil 687 trabajadores de acción comunitaria que es una de las, del corazón del Coplamar, la vinculación con la población, con la ciudadanía para las acciones de la salud.

 

También, importante mencionar que el Coplamar entre sus trabajadores tiene a mil 954 personas bilingües, hablantes de idiomas originarios de lenguas indígenas.

 

Y finalmente, en su historia tiene actualmente a 10 millones de personas atendidas, beneficiarios, entre ellas también un número importante de personas con seguridad social, y ésta es la gran virtud de este nuevo momento, porque se seguirá atendiendo a la población que no tiene seguridad social en estos lugares, la atención será regular con una gran ventaja que podemos hacer hoy, que es tener a IMSS Bienestar en 16 de estos 19 estados.

 

Y también, por el otro lado, continuar con la atención de los derechohabientes en lugares donde también ha crecido mucho el empleo formal. Entonces, se convierten en hospitales operados por el IMSS pero de atención universal.

 

Finalmente, también viene una nueva etapa, importante porque vamos a poder incorporar al modelo de atención del Seguro Social en estos hospitales otras especialidades que históricamente no se tenían o solo se tenían en dos hospitales, en Tlaxiaco y en San Quintín: Otorrino, Trauma y Ortopedia y también Oftalmología.

 

Vamos a hacer una provisión presupuestal de los recursos del IMSS para poder invertir en estos hospitales, también complementar plantillas y evolucionar a final de cuentas para que la atención sea para todas y todos sin distinción de la situación laboral.

 

Por eso estamos muy agradecidos, Presidenta, la verdad que después de 46 años de trabajo de este programa Coplamar, tiene no un final sino una nueva etapa, incorporándose al régimen ordinario del Seguro Social, y tenemos un breve video, si lo podemos pasar.

 

Nos acompañan también aquí directoras, directores de Hospitales Rurales, coordinadores zonales, el doctor Cervantes también de la Unidad, están todos muy contentos de este nuevo paso.

 

Y pasaríamos a la firma. Gracias, Presidenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario