sábado, 5 de julio de 2025

Laureana Wright González, una de las pensadoras y escritoras más influyentes de finales del siglo XIX en México: SEP

 

●        En la sección “Mujeres en la historia” de la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la semblanza de Wright González

●        Laureana Wright consideraba que el conocimiento era la pieza clave para la emancipación y libertad de las mujeres, afirmó

 

En la sección “Mujeres en la historia” de la conferencia matutina: “Las mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la semblanza de Laureana Wright González, una de las pensadoras y escritoras más influyentes de finales del siglo XIX en México.
Juárez Pérez destacó que Wright González fue también promotora de la participación femenina en la prensa y sentó las bases de un feminismo ilustrado en México, cuyo legado sería retomado décadas después por nuevas generaciones de mujeres.
Laureana Wright consideraba que el conocimiento era la pieza clave para la emancipación y libertad de las mujeres, pues sostenía que la ignorancia las mantenía en condición de instrumento, y que la única diferencia real entre hombres y mujeres radicaba en el acceso desigual a la educación.
A través de un video, la subsecretaria comentó que, en la segunda mitad del siglo XIX, hubo grandes cambios en la escritura de las mujeres. El anonimato fue perdiendo terreno y dejaron de usarse los seudónimos. Así, las mujeres comenzaron a firmar con sus propios nombres como un acto de posicionamiento claro y firme en el espacio público.
Expuso que publicaciones como La Siempreviva y Las hijas del Anáhuac, o autoras como Esther Tapia, dieron pasos gigantescos para que los nombres de decenas de mujeres figuraran como protagonistas en los periódicos. Las mujeres habían conquistado así la tinta y el papel.
Laureana Wright, agregó la subsecretaria, se consolidó como periodista. Escribió en El Diario del Hogar y colaboró en el semanario El Álbum de la Mujer. Además, comenzó a construir redes con otras intelectuales de su tiempo, como Mateana Murguía y María del Refugio Argumedo, con quienes colaboró en diversos proyectos editoriales.
Fue directora de la revista América Literaria y, a finales de 1887, fundó y dirigió el semanario Las hijas del Anáhuac, con el objetivo de ofrecer un espacio para la escritura y formación de las mujeres jóvenes. En 1888, este semanario adoptó el nombre de Violetas del Anáhuac, y en sus páginas se incluyeron biografías, cuentos, consejos, noticias y poesía, enfocados en la educación y la formación integral de las mujeres.
Además de su trabajo en la prensa, escribió ensayos considerados pioneros en la crítica al modelo tradicional de formación femenina. Entre ellos destaca La emancipación de la mujer por medio del estudio.
Juárez Pérez señaló que Laureana Wright fue una de las primeras mujeres en recuperar y escribir sobre la historia de las mujeres. Publicó el libro Mujeres notables, con 124 semblanzas biográficas de mujeres destacadas en la historia nacional como escritoras, maestras, artistas y contemporáneas suyas. Esta obra es considerada un hito en la genealogía intelectual del feminismo mexicano.
 El legado de Laureana Wright permanece vigente por su claridad crítica, su defensa de la igualdad y su firme creencia en la educación como herramienta de justicia, finalizó Juárez Pérez.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario