lunes, 21 de julio de 2025

Agroindustria, pilar clave para garantizar la seguridad alimentaria global

La seguridad alimentaria es un reto urgente ante el crecimiento poblacional y el cambio climáticoPor la Dra. Gabriela Alcalá Gómez, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

La seguridad alimentaria implica que todas las personas, en todo momento, tengan acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias (FAO, 2006).
Este concepto abarca no solo la disponibilidad de alimentos, sino también su accesibilidad, calidad y estabilidad.
Se puede entender mejor a través de cuatro componentes esenciales:Disponibilidad: existencia de alimentos suficientes para toda la población.Acceso: capacidad de las personas para adquirirlos, ya sea mediante compra o producción propia.Utilización: consumo adecuado de alimentos con valor nutricional, preparados de forma higiénica y segura.Estabilidad: acceso continuo a alimentos, sin interrupciones provocadas por crisis económicas, conflictos o desastres naturales. 
El reto actual: producción creciente frente a inseguridad persistente
A pesar de los avances tecnológicos en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria sigue siendo un desafío.
De acuerdo con el Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2025 (GRFC, 2025), más de 295 millones de personas en el mundo enfrentan inseguridad alimentaria aguda.
De cara al futuro, se proyecta que la población mundial superará los 9 mil millones de habitantes para 2050 (ONU, 2022), lo cual exigirá un incremento significativo en la producción de alimentos, bajo esquemas sostenibles y con menor impacto ambiental.
Entre los principales desafíos destacan:Mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro.Reducir pérdidas y desperdicios alimentarios.Adaptarse a los efectos del cambio climático.Garantizar equidad en la distribución y acceso a alimentos. 
La agroindustria: aliada estratégica para alimentar al mundo
La agroindustria comprende actividades que abarcan desde la producción agrícola y ganadera, hasta el procesamiento, transformación, envasado, distribución y comercialización de productos.
Entre sus principales contribuciones se encuentran:Optimización de la producción primaria: mediante el suministro de semillas mejoradas, fertilizantes, maquinaria y asesoría técnica que aumentan la productividad en el campo.Valor agregado y reducción de pérdidas: el procesamiento de productos extiende su vida útil y permite su consumo fuera de temporada. Por ejemplo, el mango maduro puede convertirse en pulpa, deshidratarse o transformarse en mermelada, lo cual facilita su conservación y comercialización.Desarrollo económico: genera empleos en las zonas rurales, fortaleciendo las economías locales.Innovación sostenible: promueve el uso de subproductos para crear bioplásticos, fertilizantes y tecnologías que optimicen recursos como el agua y la energía. 
Tecnología e innovación: transformando la cadena agroalimentaria
La transformación tecnológica en la agroindustria está revolucionando la forma en que producimos, procesamos y distribuimos alimentos. Ejemplos clave incluyen:Agricultura de precisión: con sensores, drones y sistemas GPS, se monitorean cultivos y se aplican insumos de forma eficiente, reduciendo costos y el impacto ambiental.Biotecnología: mejora genéticamente cultivos y ganado, haciéndolos más resistentes a plagas y condiciones adversas, al tiempo que se eleva su valor nutricional.Automatización y robótica: aumentan la eficiencia en el procesamiento de alimentos y aseguran la inocuidad.Blockchain: permite rastrear el origen de los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, generando confianza y transparencia.Inteligencia artificial y Big Data: procesan grandes volúmenes de información para anticipar tendencias, optimizar procesos, detectar riesgos sanitarios y responder al cambio climático. 
Un camino de oportunidades y responsabilidades
El crecimiento poblacional, el deterioro ambiental y las crisis económicas ponen a prueba la seguridad alimentaria global.
En este contexto, la agroindustria representa una herramienta esencial para enfrentar estos retos de forma integral.
Su capacidad para incorporar innovación, generar empleo, optimizar recursos y ofrecer soluciones sostenibles, la convierte en una pieza clave para asegurar que todos, en cualquier parte del mundo, tengan acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes.
 La Dra. Gabriela Alcalá Gómez es profesora del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales de la UAG. Su área de especialidad se centra en la biotecnología agrícola y alimentaria. Estudió la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, una Maestría en Ingeniería Bioquímica y un Doctorado en Ciencias Biológicas. 
Referencias
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2006). Food security: Policy brief (Issue 2) https://www.fao.org/fileadmin/templates/faoitaly/documents/pdf/pdf_Food_Security_Cocept_Note.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2024). World Food and Agriculture:Statistical Yearbook 2024https://doi.org/10.4060/cd2971en
Food Security Information Network (FSIN) & Global Network Against Food Crises (GNAFC). (2025). Global Report on Food Crises 2025. FSIN y GNAFC. www.fsinplatform.org/grfc2025
United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2022). World Population Prospects 2022: Summary of Results. UN DESA/POP/2022/TR/NO. 3. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/wpp2022_summary_of_results.pdf

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario