sábado, 17 de mayo de 2025

 Desarrolla IMSS investigación para detectar oportunamente la hipertensión arterial y brindar tratamiento personalizado


 

·       El doctor Édgar Rojas Segura, coordinador de Programas Médicos, dijo que la evaluación de riesgos genéticos permite realizar intervenciones tempranas con estrategias de prevención y adaptar tratamientos a las características genéticas del paciente.

·       Subrayó que, para prevenir esta enfermedad, es recomendable mantener hábitos saludables como una alimentación balanceada, al menos 7 horas de sueño diarias, evitar el estrés crónico y adicciones como tabaquismo y alcoholismo.

·       El Seguro Social cuenta con diversos programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, como el Protocolo de Atención Integral, terapias duales y triples, Jornadas de Continuidad de los Servicios y la campaña “Chécate, Mídete y Muévete”.

 

 

La investigación que realiza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre los factores genéticos que intervienen en la hipertensión arterial (HTA) ha permitido determinar vertientes genéticas y subtipos para individualizar tratamientos y prevenir la enfermedad.

 

En este Día Mundial de la Hipertensión, el doctor Édgar Rojas Segura, coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel del IMSS, señaló que la investigación que lleva a cabo el Seguro Social también se enfoca en detectar si hay genes que predispongan a una persona a ser hipertensa.

 

“Con base en esta determinación de genes se puede individualizar el tratamiento o ver qué posibilidades hay para prevenir la hipertensión”, dijo.

 

Detalló que el Seguro Social ha desarrollado estudios basados en estrategias de ligamiento y asociación genética para identificar los genes que se transmiten entre familias hipertensas, así como buscar patrones de asociación entre variantes genéticas específicas y la enfermedad.

 

El Dr. Rojas Segura indicó que esta identificación de riesgos genéticos permite realizar intervenciones tempranas con estrategias de prevención, adaptar los tratamientos a las características genéticas del paciente y desarrollar nuevos tratamientos.

 

Destacó que el Seguro Social cuenta con diversas estrategias y programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, como el Protocolo de Atención Integral (PAI) que se enfoca en acciones para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento no farmacológico, terapias duales y triples, Jornadas de Continuidad de los Servicios, la campaña “Chécate, Mídete y Muévete” para prevenir sobrepeso y obesidad. Así como una guía práctica de tratamiento farmacológico, en apego a la Norma Oficial Mexicana (NOM-030-SSA2-2009).

 

Subrayó que el mantener un estilo de vida saludable es esencial para evitar su aparición y afectaciones a la salud, para poder mantener un nivel adecuado.

 

Respecto a la alimentación, el especialista señaló que es importante evitar o disminuir el consumo de alimentos procesados debido a su alto contenido de grasas saturadas, azúcares y sodio, lo que provoca un aumento de las cifras de presión arterial. Además, la obesidad es un factor de riesgo aun mayor de complicaciones.

 

Señaló que es recomendable que una persona tenga al menos siete horas de sueño diarias, evitar o disminuir el estrés, pues “si los periodos son muy cortos de sueño puede producir aumento de liberación de catecolaminas o algunas hormonas que tienden a aumentar la presión arterial”.

 

El especialista alertó del impacto que tiene el estrés crónico para aumentar la frecuencia cardiaca y resistencia periférica, lo que aumenta la presión arterial y el trabajo del corazón, por lo que es recomendable realizar ejercicio, yoga y meditación.

 

Problemas mentales como depresión, ansiedad y adicciones pueden desencadenar presión arterial elevada y complicaciones.

 

“La presión arterial normal está por debajo de 120/80. Empieza ya a haber una presión arterial elevada cuando sobrepasa estos niveles. De 120 hasta 89 milímetros de mercurio la empezamos a considerar como un cuadro de hipertensión. Después, de la etapa 1 y 2 la hipertensión aumenta en más de 130/90 milímetros de mercurio”, subrayó.

 

El Dr. Rojas Segura enfatizó que es importante monitorearse periódicamente las cifras de presión arterial e identificar oportunamente sintomatología que indique elevación grave de la misma, como dolores de cabeza, ver luces destellantes, zumbidos en los oídos, a efecto de recibir atención médica urgente, con la finalidad de evitar complicaciones como enfermedad cerebro-vascular, afectaciones retinianas o renales graves.

No hay comentarios:

Publicar un comentario