domingo, 16 de marzo de 2025

¿Para qué más sirve la improvisación? Tema a reflexionar por músicos y académicos


 

        Organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos, el ciclo de nueve conferencias magistrales Improvisar con Ñ se llevará a cabo en línea y con entrada libre, del 6 de febrero al 27 de marzo de 2025

 

        Más allá de la música y el arte, ¿es posible hablar de la improvisación libre como una forma de conocimiento aplicable a otras áreas de la vida humana? Será uno de los planteamientos que atraviese este encuentro

 

        Este foro es parte del programa, pionero en el mundo de habla hispana, de estudios críticos de la improvisación de este instituto, y culminará con el lanzamiento de un portal dedicado esta innovadora área de conocimiento  

 

 

La Cátedra de Estudios Avanzados de 17, Instituto de Estudios Críticos llevará a cabo el ciclo de conferencias magistrales Improvisar con Ñ, que ofrecerá un panorama del estado de la libre improvisación musical en los territorios de habla hispana, desde una perspectiva práctica y crítica. A lo largo de ocho sesiones, igual número de expertos internacionales abordarán elementos específicos de la improvisación y las maneras en que ésta se relaciona con diversos aspectos de la vida individual y social.

 

“No buscamos solamente reflexionar sobre la improvisación, sino pensar desde ella”, explica el coordinador del ciclo, el músico y filósofo Ricardo Lomnitz. Partiendo del campo de la creación musical, los conferencistas explorarán las particularidades de la improvisación como una capacidad de experimentación, imaginación, escucha mutua y cooperación creativa: un saber que se revela fundamental para enfrentar desafíos del presente.

 

“En general, los cursos y talleres de improvisación que se ofrecen suelen enfocarse en técnicas artísticas particulares para el teatro, la música o la danza. En el instituto estamos desarrollando un trabajo archivístico, de gestión y conceptual en torno a esta práctica, con la idea de aprovechar el carácter transversal de la improvisación en tanto capacidad estratégica de adaptación a entornos cambiantes, una cualidad esencial para toda forma de vida, sea en su dimensión social, biológica, psicológica, etcétera”, comenta Lomnitz.

 

En este encuentro, que tendrá lugar en línea y sin costo para el público, compartirán sus perspectivas el flautista mexicano Wilfrido Terrazas (EE. UU.), la contrabajista, vocalista y compositora Amanda Irarrázabal (Chile); la doctora en sociología Silvana Figueroa-Dreher (Alemania), la pianista y artista sonora Fabiana Galante (Argentina), el músico y artista sonoro Fernando Vigueras (CDMX), el violinista y docente Diego Kohn (Suiza), el productor discográfico Luis “Buh” Alvarado (Perú), y el músico y compositor Josep Manuel Berenguer (España).

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario