lunes, 31 de marzo de 2025

El mercado de producción y exportación de sandías en México: Crecimiento y desafíos

 

El mercado de la producción y exportación de sandías en México ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como un pilar importante dentro de la agricultura del país. Con una producción que superó las 1.1 millones de toneladas al cierre de noviembre de 20231, México se mantiene entre los 10 principales productores mundiales de esta fruta, una cifra que subraya tanto el crecimiento de la demanda interna como el incremento de las exportaciones.
Un Sector que Impulsa la Economía Nacional
Entre los estados que lideran la producción de sandías destaca Sonora, que aportó 373 mil toneladas en 2023, lo que representa una parte significativa del total nacional. Además de Sonora, otros estados como Campeche, Chihuahua, Jalisco y Veracruz también han mostrado un crecimiento consistente en la producción de este fruto, contribuyendo al posicionamiento de la sandía mexicana en mercados internacionales como Canadá, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Japón.
En México, la sandía no solo es un producto agrícola clave, sino también un alimento de alto consumo. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la participación de la sandía en la producción nacional asciende al 4.7 por ciento, con un consumo anual per cápita de 3.5 kilogramos. Este alto consumo no solo refleja su popularidad, sino también sus beneficios para la salud, ya que es rica en vitaminas A, B y C y destaca por su capacidad para hidratar y refrescar durante las épocas más calurosas.
Desafíos en la Cadena de Suministro y Exportación
A pesar del crecimiento sostenido, el sector enfrenta varios desafíos logísticos en su proceso de exportación. La competencia global, las fluctuaciones en las condiciones climáticas y las estrictas exigencias en los mercados internacionales exigen que los productores mantengan altos estándares de calidad en cada etapa de la cadena de suministro. La cadena logística, desde la cosecha hasta la entrega final en mercados internacionales, requiere de una coordinación meticulosa y el uso de infraestructura que permita garantizar la calidad e inocuidad del producto.
Una de las soluciones clave en este proceso ha sido la adopción de tecnologías y sistemas que optimicen el manejo y transporte de las sandías. Entre estos, el uso de tarimas especializadas de CHEP ha mejorado la eficiencia en el traslado de la fruta, garantizando que llegue a su destino en las mejores condiciones. Este tipo de infraestructura, que permite un manejo adecuado y seguro durante el transporte, también ha ayudado a reducir el impacto ambiental de las operaciones logísticas, un aspecto que es cada vez más valorado en los mercados internacionales.
La sustentabilidad en el sector
El compromiso con la sostenibilidad es otro de los pilares fundamentales en el sector de la sandía en México. Los productores están implementando prácticas más responsables en cuanto al uso de recursos, buscando minimizar su huella ambiental a través de procesos más eficientes y menos contaminantes. Desde la optimización de la cadena de suministro hasta el uso de tecnologías que reducen las emisiones durante el transporte, el sector agrícola de la sandía ha comenzado a integrar principios de sostenibilidad en su modelo de negocio.
La adopción de estas prácticas no solo responde a una demanda del mercado, sino también a la necesidad de mantener la competitividad y asegurar la viabilidad del sector a largo plazo. De cara al futuro, la incorporación de soluciones tecnológicas más avanzadas y la implementación de estrategias sostenibles permitirán que México siga consolidándose como un jugador clave en la producción y exportación de sandías a nivel mundial.
Un futuro prometedor
El crecimiento del mercado de la sandía en México es una clara muestra del potencial del sector agrícola del país. A pesar de los desafíos que enfrenta, la capacidad de adaptación y la búsqueda constante de soluciones innovadoras y sostenibles posicionan a la sandía mexicana como un producto con un futuro prometedor. Con una producción creciente, una demanda sólida en mercados internacionales y un compromiso con la calidad, el sector continúa siendo un motor importante de la economía agrícola de México, destacándose por su capacidad de adaptarse a las exigencias del mercado global.
 
 
1 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
 
###
  
Sobre Brambles (ASX: BXB)    
Brambles ayuda a llevar más mercancías a más personas y a más lugares que ninguna otra empresa del planeta. Sus pallets, y envases conforman los pilares invisibles de la cadena de suministro global, y las principales marcas del planeta confían en Brambles para transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. Como pionera de la economía colaborativa, Brambles creó uno de los negocios de logística más sostenibles del mundo, el cual comparte y reutiliza las plataformas bajo un modelo conocido como «pooling». Brambles presta servicio principalmente a los sectores de los bienes de consumo de rápida rotación (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y productos para la salud y el cuidado personal) productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. El Grupo emplea aproximadamente a 12 000 personas y cuenta con aproximadamente 330 millones de pallets, cajas y contenedores distribuidos en una red de más de 750 centros de servicio. Brambles opera en más de 60 países y concentra sus transacciones más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Para obtener más información, visite www.brambles.com    
    
  
Sobre CHEP    
CHEP ayuda a transportar más mercancías a más personas y en más lugares que ninguna otra organización del mundo. Sus pallets, cajas y contenedores forman la espina dorsal dentro de la cadena de suministro mundial, las marcas más importantes del mundo confían en CHEP para que les ayude a transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. CHEP ha creado uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas gracias a su modelo conocido como "pooling". CHEP presta servicio principalmente a los sectores de bienes de consumo de rotación rápida (por ejemplo, alimentación seca, comestibles, salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. CHEP emplea aproximadamente a 11.500 personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. CHEP posee aproximadamente 353 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio. Como parte del Grupo Brambles, CHEP opera en 60 países, con sus mayores operaciones en Norteamérica y Europa Occidental. Para más información, visite www.chep.com.Para obtener información sobre el Grupo Brambles, visite www.brambles.com     

No hay comentarios:

Publicar un comentario