Acuicultura: el futuro
de la industria camaronera en México
· La acuicultura provee 7 de cada 10
camarones que se consumen en el país
·
El alimento balanceado es básico en la producción de la especie
Ciudad de México, 28 enero de 2025. En México, la industria acuícola es
relativamente nueva en comparación con el progreso que tiene en otros países
del mundo como Ecuador, China e India, aquí su desarrollo es constante y posee
un enorme potencial de crecimiento.
El cultivo se ha mantenido ligeramente
al alza la mayoría de los ciclos en esta década de cifras cercanas a 180 mil
toneladas en promedio.
La producción nacional de camarón de
cultivo permite atender la demanda del mercado interno. Hoy al menos 7 de cada
10 ejemplares que se consumen en el país, provienen de granjas de cultivo.
El aumento en el consumo doméstico de
camarón, la demanda de la especie mexicana en países como Estados Unidos y
algunos de Europa, junto con condiciones propicias para la producción en el
país como el clima tropical templado, y una extensa zona marina de 11,000
kilómetros de longitud, han favorecido el desarrollo de esta industria y la del
alimento balanceado.
Jaime Almazán, presidente de Grupo
Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados
(CONAFAB), señaló que, a pesar de los retos enfrentados por el sector al inicio
de año con la bajada de precios internacionales, al cierre de la cosecha y
principios de 2025 ve de manera positiva el desempeño del sector.
“Dentro de los desafíos que se presentan
está la disminución de los costos de producción. Esto es algo que los
productores pueden llevar a cabo mediante la innovación y los avances
tecnológicos recientes, por ejemplo, con la implementación de aireadores para
mejorar las condiciones de los camarones, disminuir enfermedades, o bien a
través del uso de alimentadores automáticos que hacen más eficaz la nutrición
de los camarones y minimizar los desperdicios” afirmó el representante.
El presidente del Grupo Acuícola apuntó
que, en paralelo al crecimiento productivo de este crustáceo, también observan
incrementos en la producción de alimento balanceado para esta especie. En 2020,
la producción fue de 292,300 toneladas TM, en 2023 fue de 318,500, y para 2024,
la proyección es finalizar en cerca de 321,800.
Almazán también enfatizó la importancia de
foros y eventos como el Congreso de Acuacultura de Camarón, que CONAFAB realiza
en coordinación con Acuacultores de Ahome, y que permite generar nuevas
oportunidades de negocio, reunir a líderes nacionales e internacionales, entre
empresas, productores, investigadores y profesionales de la industria acuícola.
Finalmente destacó el desarrollo de otras
especies marinas que se producen por acuacultura, tal es el caso de la tilapia
de la cual el consumo interno es de alrededor de 450,000 toneladas métricas, de
las cuales se producen alrededor de 65,000. De igual forma también hay
condiciones para incrementar el cultivo de trucha arcoíris y bagre, entre
otras.
****
Acerca de Conafab:
El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados
y de la Nutrición Animal, A.C. (Conafab) es un organismo que representa a
empresas nacionales e internacionales que invierten en la investigación y
desarrollo de alimentos inocuos que contribuyan a la seguridad alimentaria.
Para más información visite: www.conafab.org X:
@Conafab
No hay comentarios:
Publicar un comentario