Es probable que surjan cuestionamientos sobre si el recorte de 50 puntos base (pb) por parte de la Reserva Federal (FED) fue demasiado agresivo.
La incorporación de los datos del sector laboral en la toma de decisiones del instituto central descartaría un recorte de 50 pb en la tasa de interés de referencia. En INVEX, anticipamos recortes de 25 pb en las dos reuniones restantes de 2024
Lo más relevante …
Las recientes cifras publicadas sobre el mercado laboral de Estados Unidos revelaron una expansión del empleo por encima de lo esperado por el consenso. Lo anterior sugiere que el consumo registrará un crecimiento suficientemente estable para que la economía norteamericana alcance un aterrizaje mucho más suave de lo previamente anticipado. Además, con el descenso de la tasa de desempleo, el escenario de una recesión en los próximos 12 meses se aleja cada vez más.
Los datos crean dudas entre los analistas sobre si la decisión de disminuir en 50 pb la tasa de referencia por parte de FED fue la más adecuada. La probabilidad de que el banco central vuelva a recortar la tasa en la misma magnitud en su próxima reunión se ha reducido considerablemente. Las próximas bajas de la FED deberían de ser menos agresivas para que no se registre presión inflacionaria ante un posible repunte de la actividad económica.
En INVEX, esperamos que la tasa de referencia cierre en un rango de 4.25% - 4.50% en 2024, lo que implicaría recortes de 25 pb en las dos reuniones restantes de 2024. Para 2025, anticipamos que la tasa terminará en un rango de 3.50% - 3.75%.
En el entorno global:
Estados Unidos
La nómina no agrícola de septiembre registró un avance de 254 mil empleos en septiembre, poco más de 100 mil plazas por encima de las previstas por el consenso (148 mil empleos). Los incrementos más significativos se vieron en los servicios de alimentación y bebidas (+69 mil), servicios de salud (+45 mil) y Gobierno (+31 mil).
De igual forma, la tasa de desempleo de septiembre se ubicó en 4.1%, mejor a lo esperado por los analistas (4.2%) y alcanzando su nivel más bajo desde junio de este año. El crecimiento de las remuneraciones medias por hora se aceleró a 4.0% anual en septiembre, logrando su mayor aumento también desde junio de 2024. Además, las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de agosto alcanzaron su nivel más alto en tres meses con 8.04 millones de puestos (7.64 millones est.).
Por otra parte, el ISM Manufacturero de septiembre se ubicó en 47.3 puntos, comportándose por debajo de lo estimado por los analistas (47.7 puntos) y continuando en la zona de contracción por quinto mes seguido. El ISM de servicios de septiembre registró 54.9 puntos, por encima de los 51.5 puntos esperados por el consenso y mostrando una expansión del sector de servicios por tercer mes consecutivo.
Otras regiones
En la Eurozona, lo más relevante fue la inflación al consumidor de septiembre. El indicador se sitúo en 1.8% a tasa anual, menor a lo anticipado por el mercado (1.9%) y por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (2%) por primera vez desde junio del 2021. No obstante, el componente subyacente se posicionó en 2.7% a/a (2.8% est.). La inflación al productor se ubicó ligeramente por encima de lo esperado, con una tasa anual de (-)2.3% (-2.4% est.).
En México:
En México, fueron pocos los indicadores económicos relevantes durante una semana corta debido a la toma de protesta de la primera presidenta de México en la historia del país.
El IMEF Manufacturero de septiembre subió 0.9 puntos respecto al mes pasado, situándose en 49.5 unidades. Aún y con este mejor desempeño, el indicador continuó en la zona de contracción por sexto mes consecutivo. Aunado a lo anterior, el IMEF No Manufacturero experimentó una disminución de (-)0.7 puntos, alcanzando las 49.4 unidades. Lo anterior, significa que este indicador se encuentra también en la zona de contracción por primera vez desde enero de 2022.
En otros datos, la inversión fija bruta de julio tuvo un incremento de 1.8% a tasa mensual, sobre todo por el desempeño de la construcción (2.7% m/m). A tasa anual, el índice aumentó 3.9%. Por último, la tasa de desempleo del mes de agosto se ubicó en 3.00%, ligeramente por encima de lo anticipado por INVEX (2.99%) y llegando a su nivel más alto desde julio del 2023 (3.00%).
¿Qué esperar los próximos días? …
En México, lo más destacado serán las minutas de Banxico sobre la decisión de reducir 25 puntos base (pb) en la reciente reunión del 8 de agosto. En esta se podrá conocer, más a detalle, los fundamentos de cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno del instituto central.
Asimismo, se dará a conocer la inflación al consumidor para el mes de septiembre, en donde se analizará si el indicador continúa con una trayectoria descendente iniciada en agosto. Estimamos que el índice se ubique en 0.10% m/m, así como en 4.63% a tasa anual.
En Estados Unidos, también se publicarán las minutas de la FED sobre la baja de 50 pb que se llevó a cabo en agosto. Por otra parte, se revelará la inflación al consumidor de septiembre. Se espera que el índice se aproxime aún más al objetivo de la FED (2%). En otros datos del país norteamericano, destaca la inflación al productor de septiembre, el crédito al consumidor de agosto, así como las solicitudes de seguro por desempleo.
En otras regiones del mundo, lo más relevante serán las ventas al menudeo de la Eurozona en el mes de agosto. El dato podría continuar mostrando una actividad económica débil en la región. Para conocer los estimados puntuales de los estimados anuncios en este párrafo y el anterior, favor de consultar la agenda semanal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario