martes, 28 de mayo de 2024

Transcripción de la Conferencia Nearshoring Data Monitor de Santander


 

Mayo 28, 2024

 

Santander: Muy buenos días, muchas gracias a los que nos acompañan aquí y en línea a nuestra primera conferencia del año sobre nuestro Nearshoring Data Monitor de Santander. En esta ocasión nos acompaña Rodolfo Hernández Sada, Director Ejecutivo de Negocios Internacional y Agronegocios, quien ya ha estado con nosotros en ocasiones anteriores.

 

Rodolfo Sada: Muchas gracias a todos, bienvenidos, buenos días. Si los calores siguen, muchas gracias por venir además con el calor que está haciendo. Si las cosas siguen así, lo vamos a hacer en una piscina la próxima ocasión o vamos a habilitar algo aquí especial para ustedes, porque sí está terminando.

 

Bueno, como bien comentaba Ana, vamos a revisar, como lo hemos hecho ya desde el año pasado, nuestro Data Monitor relativo a Nearshoring en Santander y hoy le vamos a dar un toque especial con el tema del agro, que es algo que consideramos, se ha hablado poco, como un sector que podría estar beneficiado por lo mismo. Iniciamos con el contexto del primer trimestre del 2024. Buena noticia que sabemos todos, desde el año pasado, desde el 2023, México se ha vuelto el principal proveedor de los Estados Unidos, desplazando a China. Hoy día nuestro porcentaje es del 15,3 y el de China es de 13,7. No es un dato menor, es muy relevante y afortunadamente se ha mantenido.

 

¿En qué o cuáles son los bienes que están siendo importados mayormente a Estados Unidos de México? Pues, como aquí se menciona, y esto sucede en términos porcentuales, la mayor parte son camiones, autobuses y vehículos, también los televisores y equipo de video y, curiosamente, buques comerciales. Es algo que no habíamos escuchado anteriormente. Este gráfico muestra la variación anual que han tenido las importaciones de los Estados Unidos, también en el primer trimestre del año. La variación total es del 1%. Sin embargo, México ha incrementado sus exportaciones a ese país en un 4,4. Este efecto del 1% se da por la disminución que tiene China en este rubro de las importaciones de Estados Unidos.

 

Otro dato relevante que queríamos comentar con ustedes es que hemos notado cierta inversión o incremento en la inversión de algunos equipos importados, como es el caso de la maquinaria, 22%, el equipo de transporte, 56%, e importaciones de capital, un 20%. En nuestra opinión, esto refleja una preparación, tanto para empresas multinacionales establecidas como para empresas nacionales, que serán proveedores de las transnacionales que se instalen, en preparación al fenómeno del nearshoring.

 

Otro dato relevante es que el valor real de las construcciones de edificios industriales, comerciales, etc., ha crecido en un porcentaje del 50% en los dos últimos años, específicamente en las regionales norte y noroeste, que están muy cercanas naturalmente a la frontera y que tendrán un impacto más directo por el nearshoring. Y finalmente, pues también lo platicamos en sesiones anteriores, los parques industriales en los últimos años han presentado un incremento de cerca del 70% en el número y también en la cantidad de inquilinos que lo están ocupando, y sabemos, es público, que hay 50 parques industriales en construcción. Curiosamente, y también lo sabemos, porque uno de nuestros clientes es una empresa china que está haciendo este tipo de construcción de parques industriales.

 

Vamos ahora a la parte que les comentaba yo al inicio, que es la perspectiva del agro, que como también comentaba al inicio, se ha hablado muy poco. Hemos hablado mucho de la industria automotriz, hemos hablado mucho de la manufactura, del equipo tecnológico, de video, etc., pero hemos hablado poco del tema del agro. Dato relevante, Estados Unidos es el mayor productor agrícola del mundo, dicho sea de paso, también es el principal comprador de todo tipo de bienes del mundo, 14% de todo lo que se compra en el mundo es de Estados Unidos.

 

Pero, ¿qué ha pasado con su balanza comercial? En este gráfico, en la línea de color azul, se encuentran las exportaciones que realiza Estados Unidos en el segmento agro, siempre hablamos del segmento agro, y en la línea de color agua, las importaciones que Estados Unidos realiza también en el mismo segmento. Si observan, en su mayoría, desde el 2001, pues la balanza comercial de los Estados Unidos había sido súper arbitraria. Sin embargo, a partir del 2019 y sobre todo en el 2022 y 2023, lo que se observa es que el número de importaciones incrementa y las exportaciones decrementan, lo cual está haciendo que su balanza comercial sea deficitaria esto no se había presentado, ligeramente tuvo un efecto por ahí en el 2019, seguramente por temas de pandemia, pero no se había presentado y es algo que está ocurriendo.

 

¿Por qué es relevante para México esto? México es el tercer proveedor de dichas importaciones, representamos el 31% de lo que Estados Unidos compra en términos de agro del mundo, y básicamente es por productos relativos a hortalizas, frutas, vegetales y bebidas alcohólicas. Quiero hacer la acotación de que, si bien digo que México es el tercer país, realmente es el segundo. ¿Por qué lo digo? El primer país es naturalmente Canadá, pero el segundo es un conglomerado de países que es la Comunidad Europea o la Unión Europea, perdón. Esto no es un país, sino es un conglomerado de países. Entonces, si quitamos este conglomerado, México en términos de países sería el segundo.

 

Esto nos implicó una cifra de 44.2 miles de millones de dólares en el 2022 y generó entonces, y sigue generando ahora, o nos convierte en términos de divisas, como el segundo generador después de las remesas. Muy importante generador de divisas, tomando en consideración el incremento tan importante que han tenido las remesas en los últimos años. En temas macroeconómicos, el agro para México es el 3.4% del PIB, información al primer trimestre del año 23, y contrata o atrae o tiene en sus cuestas al 11.8% de la población económicamente activa.

 

Si bien México es un gran, digamos, exportador de bienes agrícolas a los Estados Unidos, también es un importador muy importante. Observen ustedes, somos el segundo país después de China en términos de compra de bienes agrícolas, con una cifra de 28.9 miles de millones de dólares, también en el 2022. ¿En qué se traduce todo esto que les he comentado hasta ahora? Bueno, creo yo y consideramos en el banco que es una oportunidad, esta fortaleza comercial de ser el primer, segundo proveedor y el segundo comprador de Estados Unidos, que es un dato ya dado, es un hecho, nos da una ventaja competitiva importante, sumada a la disponibilidad de territorio que tenemos a nivel nacional, y lo que es competitivo de nuestros costos. ¿Costos de qué? De mano de obra y de transporte. Aquí voy a hacer un pequeño paréntesis.

 

Hablando de mano de obra, México, si pusiéramos una lista de los países que tienen mayor costo de mano de obra, que son los más caros en mano de obra, Estados Unidos encabezaría la lista. Curiosamente China estaría en el cuarto lugar, y México estaría hasta el lugar número nueve. La misma comparación en términos de costo de transporte, si les pusiéramos del que más costo tiene al que menos costo tiene, el primero sería China, por obvias razones, Estados Unidos, otros cuatro países asiáticos les seguirían, y México estaría en el lugar número catorce. Esto, insisto, es una ventaja competitiva muy muy grande, y hace atractivo, tanto para las empresas multinacionales que no están en México, que van a invertir en México, como para invertir ya sea directa o indirectamente.

 

¿Qué quiero decir con esto? O que inviertan y se instalen en nuestro país para venderle a Estados Unidos, o bien que se asocien con productores locales para el mismo fin. ¿Por qué hago esta reflexión? Porque los productores locales son muy importantes. El segmento agro en nuestro país a nivel corporativo de grandes empresas es hoy día muy robusto y es muy atractivo para las multinacionales, incluso una asociación estratégica.

 

Vamos ahora a platicar de un poquito de lo que es para Santander el tema del agro. ¿Por qué nos atrevemos a dar todo este tipo de comentarios y de precisiones? Somos el segundo banco en términos de volumen de cartera, solamente considerando la industria primaria con una cifra de 53 mil millones de pesos. ¿Qué quiero decir con industria primaria? Es básicamente la industria extractiva, la industria que produce, y no estoy incluyendo aquí ni a la industria refresquera, que es la comercialización o la industrialización del agro, ni la industria de las bebidas alcohólicas o del tabaco.

 

Básicamente es industria primaria y aquí es donde tenemos ese liderazgo. Vamos a destinar en los próximos seis meses una cifra de 3 mil millones de pesos para exclusivamente el segmento agro, PYME. No quiere decir que no crezcamos en los otros segmentos, pero exclusivamente para el segmento PYME vamos a destinar este monto de cartera, tanto para el tema del agro como para el tema de su exportación.

 

Y como ya lo habíamos comentado en algunas sesiones anteriores, tenemos un programa corporativo establecido en Banco Santander, en el grupo Santander, desde hace más de una década, en las 15 geografías que tenemos, que básicamente lo que hace es co-ayudar o ayudar a cualquier empresa multinacional en cualquiera de esas geografías a instalarse en México. Incluso también, por qué no, para empresas mexicanas que estén interesadas en internacionalizarse en alguno de esos 15 países. ¿Cuáles van a ser los beneficios potenciales de todo esto que les platicaba para el país? Primero, si ocurre, que lo esperamos, un incremento en los niveles de empleo actuales y un incremento sobre todo en las condiciones del empleo en el segmento agro, que podría o debería contrarrestar un poco las migraciones a los Estados Unidos.

 

Como saben, muchos de nuestros compatriotas migrantes justamente van allá por el tema del agro, es decir, son contratados, muchos de ellos, en la industria del agro, y bueno, si lo podrían hacer así, con buenas condiciones, ¿por qué no? El activo más importante de cualquier país, lo sabemos, es su mano de obra. ¿Por qué dejar ir esa mano de obra que podríamos tener aquí, que muchos países quisieran? La generación de riqueza en estados no necesariamente del norte, sino del centro, sur y sureste de la República Mexicana. Esto sería importantísimo, porque el fenómeno nearshoring siempre lo hemos asociado con la región norte de la República, pero ¿quién tiene buena cantidad de territorio y gran cantidad de agua? Pues justamente esos estados de la República. Entonces ellos también podrían tener un beneficio por esto, y hay algunos casos de expresas transnacionales establecidas en la región sur-sureste.

 

Y bueno, mantener nuestro superávit comercial, que a pesar de que somos un comprador importante de Estados Unidos en temas de agro, pues mantenemos un superávit comercial de 15 mil millones de dólares con cifras al 2022. Hay un último que no menciono aquí, pero que se los platico, que es el hecho de que podríamos adoptar e importar tecnología, investigación y desarrollo.

 

Piensen en países como Israel, que han desarrollado sistemas de goteo, o sistemas de agricultura protegida, o fertilizantes naturales que no contaminan ni empobrecen a la tierra. Todo eso podría venir asociado con la inversión de estas empresas que se instalen en México, y que podrían pues darnos esta tecnología. No son solamente en el extranjero, pensemos también en la comunidad menonita en el estado de Chihuahua, lo que ha logrado básicamente con tecnologías sofisticadas, digámoslo así, de riego y de hortaliza protegida.

 

Y bueno, por mi parte, en cuanto a la presentación, sería todo, pero estoy a sus órdenes para cualquier pregunta a partir de ahora.

 

 

Sesión de preguntas y respuestas:

 

Periodista: ¿Qué tal? Buen día, Aida Ramírez, del Periódico Ovaciones. Tengo dos dudas. La primera, ¿Santander a cuántas empresas estaría trayendo, pero simplemente por el concepto de New York en este año? BBVA ya dio por ahí una cifra. Me gustaría saber, Santander, cuántas empresas y si hay algún monto al respecto.

 

Y dos, si al final de cuentas, con esta cifra de inversión extranjera directa, efectivamente ya se está observando que hay algo de, ¿cómo se llama?, de Nearshoring, inversión por nearshoring, porque se sigue viendo que todo sigue siendo reinversión, ¿no? Entonces, ¿realmente el país sí está siendo atractivo o, como ya estaban diciendo, otros asiáticos se lo están comiendo?

 

Rodolfo Sada: Extraordinaria pregunta. Sí, claro que sí. Mira, los anuncios públicos de inversión, que no son obviamente todas las inversiones, hablan del torno de 120, 130. Nosotros tenemos el objetivo como banco de captar al menos el 50% de todas las empresas que se instalen en México y tenemos una cifra que incluye todos los segmentos, tanto pymes, como grandes corporativas, como medianas empresas. Nosotros consideramos que vamos a atraer al menos 300 empresas nuevas, multinacionales. Quiero ser muy preciso en esto, ¿eh? No estoy hablando de empresas que se instalen específicamente para venderle a Estados Unidos, sino empresas de cualquier naturaleza que se instalen en nuestro país para venderle a Estados Unidos o para venderle a México, para venderle a Brasil o lo que fuera.

Claro, tenemos una categorización o una tipificación para considerarlo nearshoring. Nearshoring es una empresa que se instala en México para venderle a Estados Unidos y Canadá. Pero nosotros, como banco, no estamos tan atados a esa definición. Para nosotros, oye, atraigamos como clientes a todas las multinacionales que podamos, 50% por lo menos de la de nearshoring, y 300 en este año de todos los conceptos y demás, pero siempre y cuando sean multinacionales. En tu segunda pregunta tienes toda la razón.

 

La información pública que se presentó el primer trimestre del año nos habla de sí una cifra récord en inversión extranjera directa, pero el 90% es por inversión de utilidades. Realmente la inversión extranjera directa nueva no ha sido tan importante. Yo ahí te diría, haría dos reflexiones. La primera es, el hecho de que una empresa multinacional instalada en México esté dispuesta a rendir utilidades es un signo de confianza, y es un signo también de que puede expandir su operación y sus plantas en México para satisfacer el mercado de los Estados Unidos.

 

Pero bueno, la inversión extranjera directa, que es la que queremos ver y que ya quisiéramos tener aquí, consideramos que va a tomar algo de tiempo. No va a ser algo que deba de ocurrir de manera inmediata. Son inversiones de muy largo plazo que requieren mucha planeación, pero estamos convencidos de que sí va a ocurrir. Que no lo hayamos visto de una manera tan directa en este trimestre o en lo que va del año, o incluso del año anterior, no quiere decir que no ocurra. Nosotros te podemos decir, y creo que lo hemos mostrado con los gráficos que vimos, que hay una preparación tanto de ellos como del país para recibir esta inversión extranjera, que estamos seguros va a ocurrir.

 

Y esto va a ocurrir porque ya están las condiciones dadas. Es decir, lograr, como lo veíamos hace un momento, que seas el principal o el segundo país que le vende a Estados Unidos, es algo que ya ocurrió. No es algo que se dio en el último año, es algo que se ha venido trabajando desde hace décadas. Y esto es de verdad responsabilidad, y se lo debemos de agradecer a los empresarios que han venido invirtiendo, invirtiendo, invirtiendo, y vendiéndole al mercado, ciertamente más grande, pero al más competitivo y al más atractivo para todo el mundo.

 

Entonces, el hecho de compartir una frontera de 3 mil kilómetros con Estados Unidos también es una ventaja competitiva que ningún país podrá tener. Con lo cual, en resumen, sí creemos que va a ocurrir, no se ha dado tan plenamente, pero yo creo que va a tomar un poco más de tiempo. Nuestras expectativas también eran de que iba a ocurrir más rápido, pero bueno, por lo visto, ellos no tienen prisa en hacerlo, y una vez instalados, quieren quedarse en el largo plazo. No son un capital golondrino que mañana partirán, sino que es una inversión de largo plazo.

 

Periodista: ¿Esta lentitud con la que se ha dado esta inversión tiene que ver con lo que está pasando con los asiáticos, de que muchos están yendo a Taiwán, etc., por ahí?

 

Rodolfo Sada: Yo creo que no, yo creo que realmente, como te comentaba, es más bien un tema de preparación, Asia definitivamente no puede ser una opción por los costos de transporte y los costos de mano de obra. Lo decía yo hace unos momentos, México es mucho más barato en mano de obra que China. China tiene un costo de mano de obra que lo ubica en el lugar número 4 de los más costosos, siendo Estados Unidos el primero. Y el costo de transporte de China es el número 1, nosotros ocupamos un lugar 14 de los más económicos.

 

Entonces, no veo realmente que ellos puedan ganarnos esta partida simplemente por ese hecho. Y hay un tema fundamental también, si hemos hablado de que el nearshoring va a garantizar las materias primas o la manufactura para los Estados Unidos, por todos los temas geopolíticos y demás, si es importante en términos de materias primas, componentes y materiales, ¿cuánto no lo será en términos de alimentos? Tener un país amigo, vecino, cercano, conocido, con el que tienes comercio, que te comercializa buena parte de los alimentos, para ellos es mucho más importante que los semiconductores y otros bienes.

 

Verónica Reynolds, El Heraldo de México: Nada más, me gustaría... Es que se oye el eco. Me gustaría ver si me podría precisar un poco más sobre cuáles serían los requisitos a cumplir para poder acceder a estos créditos que ustedes van a otorgar al agro.

 

¿Y cuál es la perspectiva? Porque justamente este sector siempre se ha quejado de la falta de crédito por parte de la banca, ¿no? Sé que están yendo a pequeñas y medianas empresas, pero bueno, ahí siempre ha habido una queja. El Consejo Nacional Agropecuario también hace poco se ha quejado. Entonces, también, ¿qué es lo que está impidiendo que justamente este crédito fluya?

 

Y dos, ¿también qué tanto va a pegar estos cambios que se están dando climáticos? ¿No? Al final del día está dañando las siembras, es falta de agua, demasiado calor. Pues ahí también es como, yo lo vería como una inversión un tanto riesgosa o insegura, no sé.

 

Rodolfo Sada: Muchas gracias por la pregunta, también muy interesante. Bueno, la primera parte. Los requisitos para una empresa PyME. Naturalmente, pues deberán ser empresas constituidas con una situación financiera y un track record reconocido, pero yo quisiera aquí, pues honestamente decirles que contamos con un socio estratégico en el banco, bueno, en la banca, no solamente en Santander, que es FIRA. FIRA es un, como lo saben, un organismo de Banco de México, Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, que nos apoya tanto en fondeo como en garantías para el segmento agro. Ellos son muy importantes para Santander, pero son también para la banca, porque nos apoyan pues justamente en estos temas de garantía y fondeo, y casi yo les diría que son nuestros socios estratégicos en este tipo de temas.

 

Naturalmente daremos preferencia, porque son mucho más interesantes para nosotros los clientes PyME que también puedan exportar, o que estén integrados en comunidades. ¿Qué quiere decir comunidades? Hay muchas empresas transnacionales establecidas en México que apoyan a sus, digamos, acopian de sus diferentes productores agrícolas en el país los productos agrícolas necesarios. Ejemplos, las berrys, es un ejemplo muy típico, en donde un gran productor transnacional apoya a sus pequeños productores y el apoyo que les da no solamente es, no solamente es en temas técnicos, sino incluso nos acerca a la banca a estos clientes, nos los refiere y nos dice, mira, yo conozco a este cliente PyME, ha sido un cliente mío desde hace tiempo, yo lo conozco, sé que es un buen pagador, y nosotros la banca, basados en la experiencia de esas empresas, los acreditamos, los evaluamos desde luego, si son sujetos de crédito les prestaremos, pero tomamos muy en cuenta las recomendaciones de estos grandes productores bajo este esquema de comunidades.

 

Respecto a tu segunda pregunta del clima, naturalmente esto es inaudito, lo platicábamos al inicio de esta sesión, es una cuestión verdaderamente, el cambio climático es una realidad totalmente evidente y creo que en la ciudad y en muchos de los Estados de la República lo estamos viendo, pero aquí entra precisamente lo que yo comentaba, tenemos que importar y adoptar esas tecnologías que nos permitan menor utilización de agua o tener un sistema de agricultura protegida que no esté tan afecta a las inclemencias del clima.

 

Voy a dar un ejemplo, ustedes lo conocen, Israel, a pesar de ser una zona desértica, pues ha desarrollado tecnologías que les permiten tener buena cantidad o un buen cultivo y generar autosuficiencia para su población, incluso capacidad de exportación. O lo decía yo también en México, la comunidad menonita que está establecida en Chihuahua, que no es un estado muy rico en agua, sin embargo, han podido desarrollar muchas cosas. Tenemos que enfrentar esto de maneras creativas y bueno, creo que la adopción de tecnología de otros países que la puedan haber desarrollado o incluso el desarrollo local de nuestras propias tecnologías, porque no todo viene de fuera, creo que van a ser la solución porque esto del cambio climático tristemente no va a cambiar y nos tendremos que adaptar a esas necesidades porque el consumo de alimentos es fundamental.

 

Quisiera simplemente terminar diciendo que para los bancos, el segmento alimentario, las empresas del segmento agro son especialmente atractivas porque fueron muy resilientes durante la pandemia del COVID. Cuando muchas empresas resintieron fuertemente los efectos de esa crisis de salud que tuvimos, la industria alimentaria fue de las pocas que siguió con buenos números, con buenas expectativas y a los que muchos de los bancos, por lo menos Santander, seguimos apoyando por su gran resiliencia.

 

Guadalupe Romero, ContraRéplica: Muchas gracias. Nada más quería saber si tienen un estimado de más o menos cuántas empresas podrían apoyar y la tasa de interés, porque a pesar de que tiene como socio a FIRA, cuánto podría estar esta tasa tomando en cuenta justamente también estas afectaciones por cambio climático.

 

Rodolfo Sada: Pues mira, naturalmente la tasa de interés al ser un factor de riesgo depende mucho del acreditado, no hay una tasa fija por el segmento porque depende mucho del acreditado. A mejor riesgo para el banco, la tasa de interés desde luego es menor. Entonces esto sí se evalúa caso a caso. Y naturalmente el contar con el apoyo del fondo nos puede dar acceso a fondeos incluso sobre todo en los medianos plazos e incluso en los cortos, dependiendo del tipo de clientes, más baratos. O sea, esto naturalmente redunda en beneficios para la tasa final al cliente, pero siempre buscaremos que no sea una tasa exagerada, porque insisto, es un buen perfil de riesgo. Estás hablando del agro, que es muy resiliente, y si a eso le sumas ser una empresa exportadora con una cobertura natural al generar divisas, pues el nivel de tasa disminuye porque está asociada al riesgo.

 

No hay una tasa que yo te pudiera decir, es tal, porque no es un programa como tal para todos, sino que se evalúa caso a caso y depende del nivel de riesgo.

 

Periodista: Gracias. Rodolfo, hablabas de 3 mil millones de pesos para lo que resta del año en cuanto a lo que vende inversión. ¿Cómo estaría segmentado esta inversión? Ya que tenemos muy marcado cómo le ha ido a cada industria en cuanto a nearshoring. ¿Cómo lo están ustedes planeando o viendo?

 

Rodolfo Sada: Claro, gracias. Todo es para el segmento pyme, sea agro o sea agroexportador, nos encantaría lo segundo desde luego, por lo que decía yo de la cobertura natural, pero todo está destinado a tanto al negocio segmento pyme, agro y el segmento de exportación de agro.

 

Recuerden, lo decía yo hace un momento que la cartera total del banco en la parte primaria de agro es 53 mil millones de pesos, es una cantidad, 3 mil millones de 53 mil, no es una mayoría absoluta ni mucho menos, simplemente queremos enfatizar que este recurso se va a destinar exclusivamente al segmento Pyme, pero vamos a continuar apoyando a los grandes productores, a los productores medianos, en fin, a todos los productores agro que sean sujetos de crédito desde luego, como lo hemos venido haciendo desde hace mucho tiempo no estamos, digamos, quitando a los otros para darle a ellos, es un incremental, pero seguiremos apoyando al tema del agro a nivel nacional.

 

Periodista: ¿Pero hay una segmentación en cuanto a que las berries sean bebidas? ¿Hay cuantos segmentos de industria?

 

Rodolfo Sada: Pues mira, comúnmente los, no lo tenemos honestamente perfilado así, pero sabemos que la industria exportadora está básicamente en el tequila, está en el aguacate, está en la papa, en el tomate, está justamente en las berries, entonces claramente son nuestros principales o más atractivos clientes, porque son además exportadores, muchos de ellos participan incluso en programas de comunidades, lo cual lo hace todavía más fácil para nosotros, o atractivo para nosotros, entonces sí, claramente serán esos sectores exportadores, ¿no? En esencia, y para no omitir alguno, te voy a decir, aquí los tenemos, estamos hablando de cerveza, tequila, aguacate, tomate, frutillas, como bien comentabas, pimiento, carne de bovino, panadería, fresa y confitería, esos son los principales productos de exportación, ahí es donde más nos gustaría estar, quiere decir, con esto, que excluyamos a alguien que no exporta, no, si es acreditable y destina su producción al mercado doméstico, es igual de interesante para nosotros.

 

Ana Olvera: Gracias, la siguiente pregunta nos la envía Antonio Hernández de El Universal, ¿qué tanto puede limitar la sequía que vive el país, el desarrollo del nearshoring y nos pueden dar más detalles de en qué consistirán los apoyos que darás a entender al sector?

 

Rodolfo Sada: Sí, claro, bueno, el tema de la sequía, naturalmente, no sólo en México, sino en todo el mundo, es un factor a considerar, pero bueno, yo adelantaba también que ya incluso en México, pues ya hay mecanismos de riego que son más sofisticados, que no requieren, no son tierras de temporal, sino son sistemas sofisticados, en el cual, pues ya, sobre todo en el tema de frutillas, es decir, los berries, ya la agricultura protegida es una realidad, seguramente ustedes los han visto, son aquellos grandes invernaderos que aprovechan la humedad poca, pero sustantivamente, y hay un sistema de riego por goteo que ya no implica el gran uso de cantidades de agua, yo creo que esa puede ser la solución ante este cambio climático.

 

Y bueno, también tenemos que considerar que hay estados de la república, pues que ciertamente no están sufriendo tanto esta sequía, me refiero a los estados del sur sureste, ustedes saben, el caso de Tabasco, Tabasco tiene básicamente una reserva acuífera muy muy grande, ríos, lagunas, etcétera, bien puede ser una oportunidad para ellos y en los estados del norte, donde la escasez es mayor, pues deberemos de adoptar estas tecnologías, que insisto, ya existen y vuelvo al tema de la comunidad menonita, que con pocos recursos, pues se las ha ingeniado para tener verdaderos vergeles en sus campos de cultivo y ser muy muy productivos.  Y me preguntaba también, la segunda pregunta era, perdón, de los detalles,

 

Ana Olvera: En qué consistirán los apoyos.

 

Rodolfo Sada: Bueno, es muy buena pregunta, porque no solamente el Banco Santander otorga créditos, que bueno, sí es nuestra esencia, déjenme comentarles que el banco ha realizado ya un segundo curso para las empresas PYME, únicamente para las empresas PYME en temas de nearshoring, de hecho fuimos el primer banco en hacerlo, porque todos los bancos destinaron muchas de sus energías a los grandes corporativos, nosotros dijimos, oye, no, las empresas PYME tienen que aprovechar la oportunidad, porque van a ser los proveedores de esas grandes empresas y en convenio con una universidad, que es la Universidad Anáhuac del Norte y nuestro programa de universidades, desarrollamos por segunda ocasión un curso exclusivo para las PYMEs, relativo a nearhoring, es decir, que la obligatoriedad o nuestra responsabilidad de los bancos no es solamente dar créditos, sino también dar cultura y conocimiento financiero y eso es justamente lo que estamos haciendo, además de otras cosas, como es el hecho de brindarles soluciones para el manejo de su dinero, en fin, toda una serie de cuestiones, pero creo que es relevante capacitar al PYME, además de darle el recurso, porque el recurso en sí mismo, pues puede ser un riesgo, si no se sabe cómo utilizar y el tema de nearshoring, ellos también van a ser partícipes, lo hemos dicho en alguna de las sesiones previas, ellos pueden participar como proveedores de estas empresas multinacionales establecidas, pero necesitan capacitarse y esa capacitación es algo que hemos venido dando desde hace ya dos sesiones, dos diplomados con este instituto.

 

Ana Lydia Valdés, AMPI: Gracias, Ana Lidia Valdez de Ampi, usted comentó que en la actualidad se construyen 50 nuevos parques industriales en el país, podría detallar cómo los apoya el banco, en dónde están ubicados y bueno, si estos parques industriales son porque las empresas que ya estaban están creciendo o porque son inversiones nuevas que llegan al país, gracias.

 

Rodolfo Sada: Gracias a ti, hay de los dos, hay naturalmente parques industriales, la gráfica que yo mostraba, hablaba de los últimos años, específicamente de los últimos tres años, sabemos que hay una demanda fuerte por parques industriales, por las nuevas empresas, pero también, como lo comentas, hay muchas empresas que están expandiendo para aprovechar, ya instaladas en México, que quieren incrementar el volumen de ventas a los Estados Unidos, entonces los efectos son los dos, tanto por expansión como por previsión de nuevas empresas instalándose. Y también comentaba yo que hay una empresa china, me reservo el nombre, que está precisamente construyendo parques industriales porque observa que esto está ocurriendo, entonces es una realidad, ¿en dónde están ubicados?, ahí sí, pues la mayoría están en el corredor más cercano a Estados Unidos, en la frontera de Estados Unidos, por la ventaja de la cercanía y el costo de traslado que puedan tener, pero tenemos un caso, hay un caso que sí te quiero comentar, hay una empresa en la regional, en Puebla, en lo específico, en la regional digamos lo sur, que precisamente instaló un parque industrial, eso es experiencia personal nuestra, nosotros apoyamos esa operación, y sí, estamos viendo más en el norte, pero claramente la oportunidad va a estar en todos lados, porque la distancia del sur al norte, pues tampoco es prohibitiva.

 

Periodista: ¿Pero qué apoyo le ofrecen a los parques?

 

Rodolfo Sada: Pues mira, naturalmente son proyectos de inversión de muy largo plazo, se evalúan como caso a caso, aquí si no hay un programa que se diga, oye, vamos a apoyar a todos los parques, no, cada parque se apoya, o sea, lo evalúan en lo individual porque implica una inversión de largo plazo, porque estos tendrán un retorno en los próximos 10 años, entonces son proyectos de inversión que el banco y los bancos se evalúan caso a caso, no hay un programa genérico establecido para ellos, sino que se evalúan uno por uno, son proyectos de inversión muy importantes.

 

Periodista: ¿Pero son una realidad?

 

Rodolfo Sada: Son una realidad, claro, están ocurriendo, están ocurriendo, están ocurriendo tanto para ampliación, como para compra de terrenos, compra de terrenos para realizar parques industriales, el precio del terreno, por ejemplo, en Monterrey, se ha incrementado sustancialmente, la renta en parques industriales se ha incrementado un 20% por la ausencia de estos parques industriales, que van a ser necesarios para la instalación de estas empresas.

 

Periodista: Igual que en Tijuana.

 

Rodolfo Sada: Tijuana es uno de ellos, Tijuana tiene una larga tradición por la industria maquiladora, pero no va a ser exclusivo de Tijuana, lo estamos viendo mucho más en la parte norte, pero también en la parte centro y sur incluso de la República.

 

Periodista: Gracias.

 

Rodolfo Sada: De nada.

 

Ana Olvera: La siguiente pregunta nos llega al chat. ¿Ya han visto empresas del sector agro que han trasladado sus operaciones a México?

 

Rodolfo Sada: Bueno, realmente la inversión extranjera directa en el tema del agro no ha sido tan importante, lo que sí es una realidad contundente es que la oportunidad está dada y creo que la va a ocurrir, puede ocurrir en dos vertientes, sea empresas nuevas que se instalen o empresas extranjeras que se asocien a las ya existentes, ya también lo comentaba, porque el mercado está ahí, ya somos fuertes con Estados Unidos y cualquier país, piensen ustedes en Sudamérica, cualquier país de Sudamérica que vea el potencial de Estados Unidos, los gráficos que ya les mostraba, claramente quisiera estar interesado en invertir en México o en asociarse con alguna empresa mexicana para satisfacer ese mercado que como ya vimos está creciendo en importaciones y es el más grande del mundo, entonces no hemos visto tanto, aunque bueno, también vale la pena recalcar que muchas de las empresas transnacionales de alimentos o muchas de las empresas transnacionales de alimentos ya se encuentran en México, sin embargo la expectativa es que esto se incremente, no ha ocurrido tanto como tampoco ha ocurrido lo que decíamos y me preguntabas de la inversión extranjera directa de muchas empresas de manufactura y demás, es algo que va a tomar tiempo y va a haber mucha reinversión, va a haber mucho crecimiento de empresas grandes instaladas, pero es un proceso que va a tomar tiempo y en el agro, el agro no será la excepción.

 

Mario Mendoza, Publímetro: Hola, buenos días a todos, me gustaría si nos puedes dar algunos datos acerca de qué otras ventajas competitivas tiene México frente a economías de Asia para atraer más relocalización de empresas, mientras nada más los bajos costos en mano de obra, pero qué otras cosas nos hacen más fuertes frente a países como Vietnam, por ejemplo, o China mismo y también si tienes una estimación de cuánto podría aumentar la inversión en el agro por nearshoring en los próximos años y cuáles serían los estados más beneficiados, desde el norte sabemos que tienen más vocación industrial, pero quisiera saber si tienen ya localizados algunos estados en el sur o en el centro que podrían ser beneficiados a través de estas inversiones, gracias.

 

Rodolfo Sada: Al contrario, gracias a ti. Bueno, ventajas del país, bueno en esencia, obviamente ya lo dijimos, no lo voy a repetir, la parte del costo de mano de obra y el tema de los costos de transporte, pero también hay algunos otros, nuestra pirámide poblacional, tenemos una pirámide poblacional, un activo poblacional muy importante, con mano de obra disponible, joven, cada día más capacitada, lo cual naturalmente se convierte en un factor potencializador, el gran comercio que ya tenemos con Estados Unidos, somos bien conocidos por ellos en términos del comercio y eso es una gran ventaja, compartimos una frontera común, pero también estamos muy aculturados, estamos muy cercanos a la cultura de los Estados Unidos y naturalmente ellos ya nos han probado, nos han probado durante muchos muchos años, yo creo que otro factor fundamental es nuestra conectividad, hoy día tenemos una buena conectividad entre más de transporte, carretero, ferroviario con los Estados Unidos, que es muy difícil de replicar, tenemos también un corredor, un tren que está ya prácticamente en operación, que es el transoceánico que nos va a permitir conectar dos océanos que antes no teníamos, en fin, yo creo que son muchos los factores que tenemos a nuestro favor como país, pero sobre todo la gran experiencia que ya tenemos con Estados Unidos.

 

Hablando de los sectores o los estados que mayor beneficio tendrán por el tema de nearshoring, pues en principio, hablando del agro específicamente, en principio lo vemos, sobre todo con los que ya tienen experiencia en el comercio con Estados Unidos, ¿quiénes son estos estados?, pues básicamente los productores de berries, que es en la zona occidente, naturalmente también occidente los productores de tequila, en la parte noroeste los productores de tomate, etcétera, todos los que estén más cercanos a este mercado de exportación a los Estados Unidos son los que tendrán los mayores beneficios.

 

Y por último, si hay un monto estimado de inversión, te mentiría, honestamente no es un dato que tengamos, que tengamos, que podamos compartir porque no hay algo publicado por parte de las autoridades y sería un poquito aventurado dar una cifra por parte de nosotros, debe ser importante, naturalmente, pero no me atrevería a dar una cifra, también la zona centro, la estoy omitiendo, perdón, respondiendo a la pregunta anterior, la zona centro productores de aguacate también van a ser de los principales, estamos hablando en la región del occidente, centro y noroeste, yo incluiría el noreste, pero vamos, esos serían los tres principales en mi opinión.

 

Nadia Luna: Hola, buenas tardes, me escuchan bien, verdad? Perfecto, tengo una pregunta y una precisión que me gustaría hacer, hablaba de estos parques industriales que se están ya construyendo bajo una, se está previendo una demanda de ellos, de estas empresas, pero que tanto estos nuevos parques industriales ya están reflejando realmente estas inversiones que ya están en marcha, es decir, de empresas que ya están llegando realmente a México a instalarse, qué tanto el nearshoring está ya aportando a la economía, creo que es un poco lo que quiero tratar de entender. Y las precisiones a las que me refería es que en un momento mencionó las siguientes frases que tuvo un problema con el audio, es ellos no tienen prisa de instalarse y también decía que no se ha dado tan rápido, se refiere como a estas inversiones que se han hecho y se refiere al nearshoring en general, de que no se ha dado tan rápido o a qué se refería ahí con estas dos frases, esas eran mis preguntas, gracias.

 

Rodolfo Sada: Te hago la precisión, ahora sí, bueno, primero, parques industriales, muchos de ellos insisto, se instalan no solamente para la nueva, atender a esas nuevas empresas que se instalen, sino para ampliar o recibir la ampliación en las actuales que quieren aprovechar el mercado tan grande que representa a los Estados Unidos, como lo comentaba, tenemos información de que existen 50 nuevos parques industriales en construcción y ya les daba yo la experiencia que tenemos en algunos casos en Puebla y en algunas otras regionales en donde está ocurriendo esto, será destinado para las nuevas como para la ampliación de las existentes, pero sobre todo destinadas al mercado de los Estados Unidos y de Canadá.

 

Respecto a la inversión extranjera directa, ciertamente, como también lo comentaba hace un momento, ya cuando tenemos una cifra récord en la inversión extranjera directa, mucho de esto es reinversión. La expectativa de la inversión nueva claramente no se ha dado plenamente, no podemos decir, oye ya hay los grandes ejemplos de inversión extranjera, pero insisto, estoy seguro que van a ocurrir y van a ocurrir por el mercado de Estados Unidos, el mercado comúnmente no se equivoca y si el mercado de Estados Unidos importa el 14% de toda la producción del mundo y ya somos clientes o socios importantes de ellos, lo demás nos va a llegar por añadidura.

 

Yo creo que todos teníamos una expectativa que esto ocurriera más rápido, es decir, que ya viéramos una gran cantidad de empresas instalándose, pero esto va, por lo visto, va a requerir más tiempo porque, insisto, son inversiones de largo plazo, ellos vienen aquí para instalarse por un largo plazo también y no es que no tengan prisa porque el mercado está ahí y es un atractivo, sino que simplemente lo quieren hacer de manera más organizada, con la mejor planeación, obteniendo los mejores beneficios, analizando las mejores oportunidades de dónde instalarse, de qué productos comercializar, etcétera, etcétera, entonces yo insisto, yo reitero, estoy un convencido de que esto va a ocurrir, pero no va a ocurrir en los tiempos que, claro, pensábamos en un inicio.

 

Periodista: ¿Pero cuánto es el largo plazo?

 

Rodolfo Sada: Yo creo que esto no nos va a... vamos, es difícil precisarlo, pero yo creo que va a ocurrir en los próximos dos o tres años, no va a ir mucho más allá. Ahora, debo confesarles, es una reflexión mía, la inversión extranjera en México no es nueva, es decir, ha venido ocurriendo paulatinamente, hoy día le llamamos nearshoring por lo que ocurre con China, de que, oye, pues ahora China, Estados Unidos quiere asegurar su suministro porque ya no quiere comprar la China por temas geopolíticos y demás, pero la inversión extranjera en México ha venido existiendo desde los años, vamos, de décadas, eso ha sido muy afortunado para nosotros, claro, viene un catalizador para la inversión, que es el efecto del nearshoring, pero es algo que ha ocurrido y si observamos en la historia, ha ocurrido de una manera paulatina, no ha sido, no hay un año que tuvimos un brinco fuertísimo, es algo que ocurre constantemente y el mejor ejemplo de esto, insisto, es la gran cantidad de comercio que tenemos con la Unión Americana, cómo habríamos logrado esto si no tuviésemos inversión extranjera, es algo que ha venido ocurriendo desde hace muchos años y que se catalizará e impulsará con el nearshoring, es la expectativa.

 

Periodista: Gracias, quería ver si podías hablar un poco, cómo crees que las elecciones, tanto acá en México y en los Estados Unidos, en noviembre, quizás pueden impactar el nearshoring en corto plazo o en largo plazo.

 

Rodolfo Sada: Gracias, bueno, mira, honestamente no vemos un impacto por el tema de las elecciones, porque las condiciones políticas y económicas, sobre todo, están dadas, es decir, lo que nos permitió el fenómeno de nearshoring continuará porque es en beneficio del país, no vemos ningún cambio con el resultado de las elecciones de ambos países porque esto obedece a condiciones de mercado y los mercados no se rigen por los temas políticos, entonces creemos que esto no tendrá un efecto adverso, cualesquiera que pueda ser el resultado de las elecciones.

 

Diego Aguilar, Forbes México: Hola, qué tal, buenos días. Yo quiero preguntar si tienen preguntas acerca del crecimiento del sector agrícola en México, en caso que aprovechen bien el nearshoring. Me han comentado que representa alrededor del 6% el producto interno agrícola y que emplea alrededor de 3.000 personas que se encuentran económicamente activas. Quiero saber si tienen proyecciones de crecimiento, por favor.

 

Rodolfo Sada: Muchas gracias. Tienes razón, lo comentábamos hace un rato, para el país esto representa un 3.4 del PIB, para ser el 11.8 o se contrata en el segmento del 11.8 de la población económicamente activa. Realmente pues no tenemos, al no saber cuánto será la inversión que llegará por nearshoring, como contestaba la pregunta hace un momento en el agro, pues es un poco difícil estimar estos datos de PIB y de crecimiento en la población económicamente activa, pero naturalmente será favorable.

 

¿Por qué? Porque si se crece justamente en el tema del agro, inversión y exportación a los Estados Unidos, la aportación al PIB será mayor y daba yo también el racional de que tengo la esperanza, es nuestro más interés, sincero interés de que pues podamos mantener ese activo tan importante que es la mano de obra agrícola en nuestro país, porque es una realidad que hay ciertas regiones de la república que ya no cuentan con la mano de obra suficiente para el tema del agro y para algunas otras industrias.

 

Hay casos específicos en donde los grandes productores agro tienen que pedir recursos humanos de otras entidades de la república para satisfacer la demanda insatisfecha y esto ocurre porque mucha de la mano de obra migra hacia los Estados Unidos y esa mano de obra en muchas ocasiones se destina incluso al mismo mercado, al segmento agro, pero de los Estados Unidos. Entonces la esperanza es que ese personal se pueda retener como un activo valioso, pero en condiciones de sueldos similares a los que obtienen allá, porque ellos no migran porque les guste trabajar allá, sino por condiciones económicas.

 

Si logramos que esto ocurra en nuestro país el beneficio será triple, mantener la mano de obra, incrementar su nivel salarial, beneficiar a las comunidades y que el agro sea el principal generador de divisas y no las remesas, que no quiero hablar mal de las remesas, está muy bien, qué bueno que ocurran, pero mejor tener activo, tener el recurso que genera ese activo en nuestro país.

 

Ana Olvera: La última pregunta nos la manda Fabiola Sánchez Salmaraz del periódico Reforma. En una coyuntura económica donde el nearshoring ha abierto un abanico de oportunidades para las pymes en México, ¿qué relevancia cobra el acceso a capital y cuál es la cantidad mínima que las pymes deben facturar para acceder a un crédito?

 

Rodolfo Sada: Sí, es buena pregunta. El tema pyme es fundamental en el fenómeno nearshoring, ya lo comentábamos, los apoyos que estamos dando. En Banco Santander nosotros tenemos segmentado a los pymes, le llamamos así pymes 1, que son las empresas muy pequeñitas, los restaurantes, la industria familiar, etc.

 

No tenemos un límite realmente, nosotros apoyamos desde las personas físicas con actividad empresarial hasta los pymes 1, que así les denominamos, que son los más pequeñitos, a las medianas empresas, que también es un nombre que nosotros les damos, que pueden ser las pymes 2, pero vamos, nosotros apoyamos a todos, no tenemos una restricción de no apoyar a un segmento, porque vamos, nuestra misión como banco es promover el desarrollo de las personas, o el bienestar de las personas, y esto va desde las personas físicas hasta el segmento pyme, empresarial, corporativo, etc.

 

Entonces no hay un límite, nosotros atendemos y acreditamos a todas las empresas sujetas de crédito, desde luego, basadas en su experiencia de crédito, situación financiera, expectativas de crecimiento, y demás, como lo hace cualquier banco, pero no estamos limitados a un segmento específico de banco, apoyamos a todas las pymes, desde las pequeñitas hasta las que ya, afortunadamente, están pasando estratos de ser una empresa grande.

 

Rodolfo Sada: Muchas gracias a todos por su tiempo y por sus preguntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario