jueves, 15 de febrero de 2024

La oportunidad para digitalizar a las PyMEs mexicanas es enorme, ¿qué hace falta para hacerlo realidad?




Si revisamos los últimos estudios sobre digitalización de las PyMEs en México, el panorama parece no ser tan alentador, incluso Mario López Roldán, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México, destacó que nuestro país es el penúltimo entre los miembros de la organización en términos de conocimientos digitales de las PyMEs, sólo estamos por delante de Colombia.

 

La Concanaco Servytur, dio a conocer su estudio de la digitalización de la PyME mexicana 2024, en donde destaca que sólo el 15% de las PyMEs en el país ha implementado una estrategia digital efectiva para aumentar sus ventas. Aquellas PyMEs que han adoptado procesos digitales han experimentado un aumento significativo, llegando a incrementar su base de clientes hasta en un 20%, según lo publicado en el estudio.


Pero para Patricio Hernández Bishop, Cofundador y Director de Finanzas, de la compañía especializada en digitalización de procesos empresariales, Mibi, representa una oportunidad muy grande para acercar la tecnología a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas, Patricio reconoce que aún hay mucho por trabajar, “No podemos dejar de lado los datos, pero esto significa que hay un terreno fértil en más del 80% de aquellas empresas que aún no se han digitalizado, usando los mismos datos que ya se presentaron se puede ver que aquellos empresarios que no suman la tecnología a sus procesos cotidianos están dejando de aumentar sus clientes y por ende sus ventas, esto es muestra que al adoptar tecnología las empresas pueden ser más competitivas y rentables”.


“Lo que hace falta es demostrarle a los empresarios que la tecnología es rentable, fácil de implementar y al incorporarla a aquellos procesos repetitivos, pero sustanciales para su empresa, pueden liberar recurso humano y potenciar la productividad, el estudio de la Concanaco es revelador, ya que presenta un panorama general de la digitalización, ya no es suficiente un sitio web y vender por internet, los datos que el estudio muestra nos dicen que el 35% de las PyMEs no utiliza una plataforma digital de contabilidad, el 53% no emplea herramientas digitales para conocer la satisfacción de sus clientes y el 38% no utiliza la gestión digital de su inventario, procesos que de ser digitalizados, representarían ahorros para los negocios”, comenta el directivo de Mibi.


Por su parte la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), realizó la Radiografía del Emprendimiento en México 2023, la cual revela que 35.3% de las empresas en México realizan ventas en línea; incluso, un 12.9% de las empresas realiza ventas únicamente vía canales digitales. En el año 2023, las ventas en línea aumentaron para el 46.6% de las empresas que venden en esta modalidad desde hace más de un año, pero se mantuvieron iguales para el 28.9% de dichas empresas, y disminuyeron para el 24.5% restantes. Las empresas realizan ventas en línea desde hace 3.1 años en promedio, y los canales digitales para ventas están encabezados por WhatsApp Business, seguido de un sitio web propio, y Facebook, en tercer lugar. Algo a destacar es que el 69.7% de las empresas que no venden en línea están interesadas en empezar a hacerlo.


Pero, nuevamente, la digitalización es un tema que las empresas encuestadas en la radiografía de la ASEM no contemplan en sus operaciones, ya que el 61% no aplican la ciencia y la tecnología de manera integral en el desarrollo de productos/servicios o en sus procesos de gestión. En otro sentido, 15.1% de las empresas afirma utilizar Inteligencia Artificial en sus procesos de gestión. Los usos son diversos y resalta su aplicación en la comunicación, la publicidad, la creación de contenido y el análisis de datos.


El regreso a un modo híbrido de trabajo también repercute en el uso de diferentes herramientas digitales, se observa el uso predominante de las videoconferencias, el almacenamiento en la nube y el antivirus como las herramientas digitales principales, con 56.5%, 49.8% y 30.2% de uso, respectivamente. Cada una de las herramientas más utilizadas aborda una necesidad empresarial clave: comunicación interna y externa, documentación y resguardo, y seguridad empresarial. No obstante las funciones estratégicas de las herramientas digitales, 22.8% de las empresas no utiliza herramientas o servicios digitales de gestión empresarial.


Vemos una necesidad de las PyMEs de incorporar la tecnología a sus procesos más allá de las ventas o la publicidad en línea, lo ideal es que se pueda dar un ecosistema entre los emprendedores que los acerque a aquellas empresas, como Mibi, que facilitan la digitalización de cualquier rubro de un negocio, además es muy importante que las cámaras como la Concanaco o asociaciones como la ASEM difundan todos sus servicios y a sus agremiados o asociados que proveen de estos servicios, por último también se debe contar con planes más activos por parte del gobierno que acerquen el conocimiento a los empresarios para que se puedan ver los diferentes avances tecnológicos y sus beneficios para las empresas.



Sobre Mibi:


Empresa mexicana líder en soluciones integrales de tecnologías de la información para pequeñas y grandes empresas. Tenemos 10 años de experiencia. Utilizamos las últimas metodologías y marcos de trabajo para asegurar la calidad de los servicios que ofrecemos. Contamos con la certificación ISO 9001. Nuestro portafolio de servicios y productos comprende, entre otras muchas opciones: plataformas de gestión de activos, Business Process Outsourcing, servicios administrados de hardware y software.

No hay comentarios:

Publicar un comentario