martes, 30 de enero de 2024

FMI: IA afectará al 60% de los empleos de las economías avanzadas

 La inteligencia artificial (IA) afectará al 60% de los empleos en las economías avanzadas, declaró a la AFP la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, poco antes de partir hacia el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza.

Poco antes de partir hacia el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos, Suiza, el domingo, la jefa del FMI advirtió de las enormes consecuencias que el creciente uso de la IA podría tener en el mercado laboral mundial, profundizando las desigualdades y dejando a millones de personas sin trabajo.

“Tu trabajo puede desaparecer por completo -no es bueno- o la inteligencia artificial puede mejorar tu trabajo, por lo que en realidad serás más productivo y tu nivel de ingresos puede subir”, dijo en una entrevista con AFP en Washington.

En la mitad de estos casos, los trabajadores podrían esperar beneficiarse de la integración de la IA, lo que mejorará su productividad.

En otros casos, la IA tendrá la capacidad de realizar tareas clave que actualmente ejecutan los humanos. Esto podría reducir la demanda de mano de obra, afectando los salarios e incluso erradicando puestos de trabajo.

Según Georgieva, el impacto será ligeramente menor en los mercados emergentes, donde se vería afectado el 40 % de los puestos de trabajo. En los países de renta baja, esta cifra se reduce al 26 %.

Estas estimaciones pueden encontrarse en un informe del FMI que afirma que la mitad de los puestos de trabajo se verán afectados negativamente por la IA, mientras que el resto podría beneficiarse de la introducción de la nueva tecnología.

“Para la otra mitad, las aplicaciones de IA podrían ejecutar tareas clave que actualmente realizan los humanos, lo que podría reducir la demanda de mano de obra, lo que llevaría a una bajada de los salarios y a una menor contratación. En los casos más extremos, algunos de estos empleos podrían desaparecer”, escribe Georgieva en el informe.

Se hace eco de un informe de Goldman Sachs de 2023, que estimaba que la IA podría reemplazar el equivalente a 300 millones de puestos de trabajo de tiempo completo, pero decía que también podría haber nuevos empleos junto con un auge de la productividad.

Georgieva señaló que “muchos países no tienen la infraestructura o la fuerza laboral calificada para aprovechar los beneficios de la IA, lo que aumenta el riesgo de que con el tiempo la tecnología pueda empeorar la desigualdad entre las naciones”.

“Es crucial que los países establezcan redes integrales de seguridad social y ofrezcan programas para volver a entrenar a los trabajadores vulnerables”, afirmó Georgieva.

“Al hacerlo, podemos lograr que la transición a la IA sea más inclusiva, protegiendo los sustentos y frenando la desigualdad”.

El análisis del FMI se produce cuando líderes políticos y empresariales mundiales se reúnen en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Ver más: CES 2024: Cocinas con IA y robots chefs

Ver más: CES 2024: La IA, un arma de doble filo

Ver más: Accenture: “Humanización de la Tecnología”: La IA eleva el potencial humano a un nuevo nivel

No hay comentarios:

Publicar un comentario