●
El 90% de niñas, niños y adolescentes, consideran que
no están seguros todo el tiempo y en ningún lugar, Informe Nacional sobre la
Violencia.
●
World Vision México, condena de manera enérgica todo
tipo de violencia, especialmente contra la infancia y juventud de nuestro país.
●
Casi el 60% de las llamadas al 9-1-1, son por temas de
seguridad en nuestro país.
Ciudad de México a 21 de septiembre de
2023.- Ante los lamentables hechos acontecidos en diferentes estados de la
República donde un grupo de jóvenes agrede a uno solo dejándole graves
lesiones, World Vision México condena de manera enérgica este y todo tipo de
violencia, especialmente contra la infancia o juventud de nuestro país. No
solamente son estos casos mencionados, también los casos de violencia o
“bullying” entre dos niñas o entre dos
niños en edad escolar donde trágicamente ha habido consecuencias fatales.
La violencia
en nuestro país tiene impacto en el desarrollo pleno de las niñas, niños y
adolescentes. Con datos recabados en el Informe Nacional sobre la Violencia
Contra niñas, niños y adolescentes realizado lanzado en febrero de 2022 por World
Vision México, el 90% de niñas, niños y adolescentes, consideran que no están
seguros todo el tiempo y en ningún lugar.
La organización de ayuda humanitaria con 41 años en México manifiesta
que es urgente un Estado seguro y libre de violencia para niñas, niños y
adolescentes. Y hace un llamado a los gobiernos locales y al federal a la
colaboración intersectorial para:
● Fortalecer
los mecanismos de seguridad dentro y fuera de las escuelas, incluyendo asegurar
la seguridad en el transcurso de casa-escuela y la prevención y restitución de
derechos frente a episodios de tiroteos al interior o exterior de las escuelas.
● Generar
campañas de concientización a padres, madres, tutores, docentes y niñas, niños
y adolescentes sobre el acoso, el abuso sexual y la violencia física o
psicológica contra niñas, niños y adolescentes.
● Incluir
en el plan de estudios nacional temas respecto a la construcción de paz, la
resolución de conflictos y habilidades para la vida que permita a niñas, niños
y adolescentes fortalecer mecanismos de toma de decisiones y el acercamiento de
redes de reporte de casos.
● Fortalecer
mecanismos flexibles de reporte de casos de violencia contra niñas, niños y
adolescentes.
●
Asegurar que todos los lugares donde conviven
niñas, niños y adolescentes sean seguros, como escuelas, parques, centros
comunitarios, entre otros.
De enero a junio del presente año se han realizado 7,404,157 llamadas
al 9-1-1 donde el 58.93% son con temas relacionados con seguridad en nuestro
país.[1]
Siendo el Estado de México, la CDMX, Guanajuato, Jalisco y Veracruz los estados
con mayor número de llamadas.
Con todo el panorama que se presenta en el país, World Vision México
afirma que todo tipo de violencia debe de ser erradicada desde el hogar.
Evitando cualquier tipo de castigo corporal y/o humillante, evitando toda forma
de violencia para que las niñas, niños y adolescentes no repliquen en la calle
lo que ven, escuchan y viven en carne propia en sus hogares. El hogar tendría
que ser el lugar seguro para la niñez, donde se vive en armonía; donde se
ejerce una crianza positiva.
World Vision
México establece que el objetivo de la Crianza Positiva es prevenir el
maltrato, abuso y cualquier otra forma de violencia a través de impulsar las
habilidades de dar y recibir ternura, con las hijas e hijos, como el juego, la
risa, las caricias, palabras y otras actividades placenteras para los
participantes.
La Crianza
Positiva está compuesta por cinco acciones fundamentales:
1. Acoger: Se refiere a recibir,
proteger, auxiliar, cuidar y sobre todo atender y oír. En otras palabras,
acoger es mantener total atención en las hijas e hijos para saber cómo
cuidarlos y protegerlos cuando lo requieran.
2. Afirmar: Se relaciona con sostener,
dar confianza, fortalecer, apoyar. Es permanecer a la par de los niños y las
niñas para darles sostén.
3. Acompañar: Es permanecer junto a los
hijos e hijas para ayudarlos y protegerlos cuando lo necesiten.
4. Consolar: Es tranquilizar, serenar,
aligerar la carga, endulzar, ayudar a desahogar los sentimientos, devolver la
paz, reanimar, levantar, alentar, devolver la esperanza.
5. Compadecer: En primer lugar, es
conmoverse e inquietarse; y, en segundo lugar, es solidarizarse con las
situaciones problemáticas y dolorosas por las que pudieran pasar las hijas o
hijos.
Por lo general
en México, se puede ver “normal” o como costumbre un grito o una nalgada a
tiempo para “educar” o corregir una mala acción de las niñas y niños; y por eso cuesta trabajo cambiar esas ideologías
que las personas ya traen por generaciones pero este método utiliza un modelo
asertivo, que se caracteriza por relaciones familiares donde la comunicación
entre las personas es fluida y respetuosa, existen normas de convivencia, hay
límites y responsabilidades que son aplicados con flexibilidad.
La aplicación
de este modelo básicamente requiere de una actitud de apertura para la
negociación y el cambio en beneficio del bienestar y la armonía de la familia.
Adoptar este modelo de crianza además implica respetar el derecho de las hijas
e hijos de expresar libremente sus opiniones y sentimientos, sin criticarlos o
sancionarlos, y obviamente sin ningún castigo corporal.
Algunos de los beneficios de la
Crianza Positiva son: desarrollo de la autoestima; desarrollo de las emociones, aprender a: amar, perdonar,
creer, cuidar, valorar a los demás;
favorece la relación efectiva y afectiva con los demás: familia,
escuela, comunidad; posibilita la independencia-autonomía y motiva a ayudar y a
servir a los demás.
La prevención de conductas de riesgo exige la corresponsabilidad de
quienes integran las comunidades educativas, los núcleos familiares, así como
la concurrencia de las autoridades de todos los niveles de gobierno.
Por último, es importante que las Estrategias de Seguridad de Gobiernos
Locales y la Federal contemplen el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes, así como su derecho a una vida libre de violencia y a
desarrollarse en ambientes seguros y en entornos de paz.
Hagamos brillar a la niñez mexicana. ¿Quieres ayudar?
Nosotros te decimos como en https://www.worldvisionmexico.org.mx/
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Acerca
de World Vision México:
Es una organización de ayuda humanitaria
global que trabaja desde hace 41 años en México, transformando las condiciones
de vida y aumentando las oportunidades para un futuro mejor de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes que viven en situación de mayor vulnerabilidad en
el país, llegando a los rincones más lejanos.
Promueve 6 líneas de acción, y trabajan
con las comunidades acompañándolas para que establezcan sus propios objetivos y
sueños; y las empoderamos para que sus logros se mantengan, fortalezcan y
crezcan sin necesidad de su presencia.
World Vision a nivel global tiene más de
70 años de experiencia trabajando con comunidades, donantes, asociados y gobiernos
para crear oportunidades para un mejor futuro para las niñas y niños que viven
en condiciones vulnerables.
[1] Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Estadística nacional de llamadas de emergencias al 9-1-1, enero a junio 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario