jueves, 14 de septiembre de 2023

Banco de México. Reporte sobre las economías regionales, abril-junio 2023 (14 septiembre 2023).

 1. Introducción En el segundo trimestre de 2023, la actividad económica en México se mantuvo resiliente y se expandió a un ritmo similar al del trimestre previo. Esta resiliencia se puede asociar con el buen comportamiento del gasto interno en general. El crecimiento en el segundo trimestre fue reflejo del buen desempeño tanto de las actividades secundarias como de las terciarias. En este contexto, se estima que durante el segundo trimestre de 2023 la actividad económica haya continuado expandiéndose en las regiones centrales y el sur.1 Por su parte, se prevé que el norte registre un nivel de actividad similar al del trimestre anterior. Al desempeño positivo de las regiones centrales y sur se anticipa que hayan contribuido algunas actividades terciarias, como el comercio. Además, en el centro y sur también se habría observado una contribución positiva de las manufacturas y del gasto en construcción, así como, en esta última región, de la minería y de la producción agropecuaria. Por su parte, el estancamiento de la actividad en el norte estaría asociado con la evolución negativa de las manufacturas, la minería y el turismo, que habría sido compensada por incrementos en el comercio, la construcción y el sector agropecuario. Para profundizar en los efectos de la gradual reconfiguración de las cadenas globales de producción sobre la actividad regional, el Recuadro 1 muestra información cualitativa de opinión empresarial que refleja que el proceso de relocalización ha continuado beneficiando a los negocios del país. El Recuadro 2 propone un índice que identifica las ramas de actividad manufacturera y las áreas metropolitanas que podrían ser las más propensas a ser favorecidas por la relocalización. Asimismo, estima un modelo econométrico cuyos resultados sugieren que, en el periodo posterior a junio de 2020, las ramas manufactureras identificadas como aquellas que podrían ser más proclives a la relocalización presentan mayores niveles de actividad y de empleo respecto de un contrafactual construido con las ramas menos propensas. De acuerdo con el índice propuesto en 1 La región norte incluye: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; el centro norte considera: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el centro lo integran: Ciudad de este Recuadro, las áreas metropolitanas que podrían ser más susceptibles a beneficiarse de la relocalización se ubican en el norte. Ello no descarta que otras regiones puedan ser receptoras. Adicionalmente, en la medida que alguna región reciba un choque favorable a su actividad, se podrían generar efectos de derrama sobre el resto de las regiones ante las interconexiones económicas entre ellas. Al respecto, el Recuadro 3 utiliza la Matriz Insumo-Producto Multi-Estatal publicada por el INEGI para estimar los efectos intra e interregionales como consecuencia de un choque en las exportaciones manufactureras. En todas las regiones, la inflación general se redujo entre el primer y el segundo trimestre de 2023. Este resultado estuvo determinado por la disminución de la inflación subyacente y no subyacente en todas ellas. La reducción de la inflación subyacente siguió reflejando la moderación de las presiones derivadas de los choques de la pandemia y de la guerra en Ucrania. Sin embargo, los elevados niveles que sigue presentando dan cuenta de la persistencia de dichas presiones. En el interior del componente subyacente, la inflación anual de las mercancías, así como la de los servicios, resultaron menores a las registradas en el trimestre previo en todas las regiones, aunque se mantuvieron en niveles elevados. Por su parte, la inflación no subyacente se situó en niveles atípicamente bajos en todas ellas. En el contexto del incremento en la ocurrencia de ondas de calor, el Recuadro 4 estima un modelo econométrico que muestra que los aumentos en la temperatura tienen el potencial de incrementar los precios de frutas y verduras. Con base en la información recabada durante el programa de entrevistas a directivos empresariales, en todas las regiones, los índices de difusión de las expectativas de demanda por los productos que ofrecen, del personal contratado, y de inversión en activos fijos, para los próximos doce meses, continuaron en la zona de expansión. No obstante, dichos índices mostraron un comportamiento México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y el sur está compuesto por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Banco de México 2 Reporte sobre las Economías Regionales Abril - Junio 2023 Información que ha sido publicada por el Banco de México diferenciado en el margen entre las regiones en el trimestre que se reporta. Los directivos empresariales entrevistados destacaron los siguientes riesgos para el crecimiento económico regional. A la baja: i) que se deterioren los indicadores de seguridad pública; ii) que el gasto público sea menor que el esperado, y iii) que persista la inflación en niveles elevados. Entre los riesgos al alza, los directivos mencionaron: i) que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado; ii) que se consolide la reducción de la inflación, y iii) que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada. En general, los directivos empresariales consultados anticipan menores presiones al alza en sus precios de venta y en los precios de sus insumos durante los próximos doce meses. Asimismo, siguen esperando que estas sean relativamente más elevadas sobre los costos salariales, particularmente en el norte y las regiones centrales. El Recuadro 5 utiliza información cualitativa adicional derivada de consultas con los contactos empresariales y muestra que los efectos de la pandemia y de la guerra en Ucrania sobre los márgenes de utilidad de las empresas han sido heterogéneos. Aunque los incrementos en los precios de los insumos han sido generalizados, la posibilidad que las empresas han tenido para traspasarlos a sus precios de venta parecería haber dependido de la fortaleza de su demanda, ante una oferta relativamente inflexible. Se anticipa que la actividad económica en todas las regiones siga expandiéndose durante los próximos meses. No obstante, de materializarse una desaceleración de la economía global, en particular en Estados Unidos, aquellas entidades federativas más especializadas en la exportación de manufacturas, como las del norte y las regiones centrales, o aquellas donde la recepción de remesas representa una proporción importante del ingreso de los hogares, podrían resentir en mayor medida sus efectos. El posible debilitamiento de la demanda externa podría ser compensado, al menos en parte, por el impacto del proceso de relocalización de empresas para proveer al mercado de América del Norte. Además, en los siguientes meses, la demanda interna continuaría apoyándose, entre otros factores, en la construcción de grandes proyectos de infraestructura en el centro y el sur, y en la fortaleza del mercado laboral. Para aprovechar las oportunidades que representa el proceso de relocalización, y ante los riesgos que enfrentan las economías regionales, especialmente el de una mayor desaceleración externa, es importante continuar fortaleciendo las fuentes internas de crecimiento y generar condiciones que propicien la inversión. En específico, es necesario seguir robusteciendo el estado de derecho, así como continuar combatiendo la inseguridad y la corrupción. Adicionalmente, es prioritario apoyar la formación de capital humano para generar una oferta de trabajo que satisfaga las necesidades de contratación de las empresas y permita mayores salarios para los trabajadores, en un entorno en el que la automatización y la inteligencia artificial incidirán cada vez más sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, particularmente en aquellas regiones, como el sur, donde un mayor porcentaje de la población tiende a ocuparse en actividades con una mayor probabilidad de automatización. Asimismo, la construcción o mejora de la infraestructura de transporte y de energía podría contribuir al crecimiento regional, de tal manera que las empresas reduzcan sus costos, tengan un mejor acceso a mercados, y utilicen fuentes de energía menos contaminantes. Finalmente, ante los desafíos que implica el cambio climático para las economías regionales, resulta fundamental implementar acciones de mitigación y adaptación a dicho fenómeno, particularmente en aquellas entidades y sectores más expuestos a su impacto. Banco de México Reporte sobre las Economías Regionales Abril - Junio 2023 3 Información que ha sido publicada por el Banco de México 2. Actividad económica regional 2,3 En el segundo trimestre de 2023, la actividad económica en México continuó mostrando resiliencia y se expandió a un ritmo similar al del primer trimestre. Esta resiliencia de la actividad productiva se puede relacionar en mayor medida con el desempeño favorable del gasto interno. Con cifras desestacionalizadas, en el periodo abril-junio de 2023 el PIB exhibió un aumento trimestral de 0.84% (avance anual de 3.6% tanto con series originales como con cifras ajustadas por estacionalidad). Este crecimiento en el segundo trimestre se presentó después de incrementos respectivos de 0.64 y 0.81% en los dos trimestres previos (Gráfica 1). Desde una perspectiva sectorial, en el segundo trimestre el crecimiento de la economía mexicana estuvo apoyado en el desempeño positivo de los tres grandes sectores de actividad. La producción industrial se mantuvo dinámica, incluso creciendo a un ritmo superior al observado en trimestres previos. En el periodo registró un avance desestacionalizado de 1.22% respecto del primer trimestre del año, aunque con un comportamiento diferenciado en su interior. Los servicios mantuvieron una trayectoria positiva, al presentar una expansión trimestral de 0.67% en el segundo trimestre. Finalmente, las actividades primarias exhibieron una recuperación parcial respecto de la caída del primer trimestre y permanecieron en niveles relativamente elevados. 2 El análisis de esta sección se deriva tanto de la información estadística disponible de las economías regionales, como de las opiniones de los directivos empresariales entrevistados para este Reporte entre el 26 de junio y el 20 de julio de 2023. Gráfica 1 Producto Interno Bruto Índice 2019=100, a. e. a. e. / Serie con ajuste estacional. Fuente: Elaboración del Banco de México con base e n las series ajustadas por estacionalidad del PIB del INEGI. 7 5 8 0 8 5 9 0 9 5 100 105 110 115 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias II Trimestre 2.1 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional Se estima que durante el segundo trimestre de 2023 la actividad económica haya continuado expandiéndose en las regiones centrales y el sur. Por su parte, se prevé que el norte registre un nivel de actividad similar al del trimestre anterior (Gráfica 2a y Cuadro 1a). Al desempeño positivo de las regiones centrales y sur se anticipa que hayan contribuido algunas actividades terciarias como el comercio. Además, en el centro y sur también se habría observado una contribución positiva de las manufacturas y del gasto en construcción, así como, en esta última región, de la minería y de la producción agropecuaria. Por su parte, el estancamiento de la actividad en el norte estaría asociado con la evolución negativa de las manufacturas, la minería y el turismo, que habría sido compensada por incrementos en el comercio, la construcción y el sector agropecuario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario