viernes, 28 de julio de 2023

Desplazamiento interno en México Mayo 2023

 


El IDMC presentó su informe anual sobre la situación del desplazamiento interno en el mundo; siete nuevos eventos de desplazamiento interno en México, mes más álgido en lo que va del año; evento de desplazamiento afecta a más de 3,000 personas en municipios fronterizos de Chiapas;  por primera vez se registra desplazamiento interno en San Luis Potosí; migrantes esperan el fin del título 42 en las ciudades fronterizas de México.

El Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) presentó el 11 de mayo su informe anual sobre desplazamiento interno, en el que destaca que en 2022 el mundo alcanzó la cifra récord de 71 millones de personas en esta situación. Los conflictos armados continuaron siendo una de las principales causas de desplazamiento interno, sin embargo los desplazamientos causados por eventos climáticos extremos y desastres naturales aumentaron en un 45% con respecto al año 2021. Uno de los temas que resaltaron en el informe fue el de la seguridad alimentaria y su relación estrecha con el fenómeno del desplazamiento: países como Nigeria, Afganistán, Yemen, Etiopía y la República Democrática del Congo presentan crisis por carestía en alimentos y las cifras más altas de desplazamiento interno. 

En las Américas, 5.9 millones de personas tuvieron que huir de sus hogares debido al conflicto y la violencia. Los aumentos más marcados se presentaron en Colombia y Haití, aunque el informe señala que los sesgos y dificultades en la obtención y registro de información dificultan tener una imagen clara del fenómeno en los países de esta región.   

Para el caso mexicano, se suman 9,200 personas desplazadas en el año 2022, para acumular la alarmante cifra de 386,000 personas que han huido de sus hogares para salvaguardar su vida. El informe deja asentado que las cifras en México han aumentado consistentemente durante la última década, siendo la violencia y los conflictos las principales causas de desplazamiento en el país. Además, el texto señala que el 90% de los episodios se concentraron en los estados de Chiapas, Michoacán y Zacatecas. Nuestro país ocupa el segundo lugar en la región en desplazamientos causados por la violencia, solo después de Colombia. 

El informe del IDMC ofrece información rigurosa, independiente y verificada para la comunidad internacional, sus datos deben informar la política pública y orientar las decisiones operativas de las autoridades, encaminadas a reducir el riesgo de los desplazamientos y a atender a las personas actualmente desplazadas. Agradecemos sinceramente que nuestras cifras hagan parte de este esfuerzo por comprender y mejorar las condiciones de las personas en situación de desplazamiento interno forzado. 
 

Visita el micrositio

Nuevos desplazamientos

En mayo registramos 7 nuevos eventos de desplazamiento interno masivo causado por violencia en México, que resultaron en 3,645 personas desplazadas. Dos de los eventos se registraron en el estado de Oaxaca, dos en Chiapas, dos en Guerrero y uno más en San Luis Potosí.

Hasta el momento, hemos contabilizado un total de 5,895 personas en situación de desplazamiento entre los meses de enero a mayo de 2023.

Nuevo Balsas, Guerrero

El primer evento del mes de mayo ocurrió tras los ataques a siete pueblos en las inmediaciones de Nuevo Balsas, Municipio de Cocula, en Guerrero. Con drones que lanzan explosivos, y cuyo valor de mercado se estima en 300,000 pesos mexicanos, la Familia Michoacana amedrentó desde la última semana de abril a las comunidades de Acatlán del Río, Tetela del Río, Santa María, Texocotla, El Querengue, Lagunita y Tlatzala, todas ubicadas a las orillas del Río Balsas. Un número indeterminado de mujeres y niños abandonaron sus hogares pero, de acuerdo a lo reportado por medios de comunicación, los hombres se quedaron para defender las comunidades. Señalan que, de ser necesario, cerrarán la mina “Media Luna”, que tiene actividades en las inmediaciones de las comunidades afectadas y cuyas operaciones son señaladas como posibles causas de los ataques. Otras fuentes señalan que ya son decenas de familias desplazadas por estos acontecimientos. 

Foto: El Sol de Acapulco

Río Frío, Santa María Chimalapa

El segundo evento de desplazamiento ocurrió en la localidad de Río Frío, en el municipio de Santa María Chimalapa, localizado en la frontera entre Oaxaca y Chiapas. De acuerdo con las autoridades locales, 15 personas Zoques fueron desplazadas debido a las actividades de tala ilegal que ocurren en la comunidad. En una misiva enviada a autoridades federales y estatales, los afectados señalan la existencia de dos zonas de devastación por la instalación de una aserradero móvil donde talamontes de origen chiapaneco están derribando pinos y amenazando de muerte a los pobladores. Actualmente las personas desplazadas se refugian en Santa María Chimalapa, a resguardo de las autoridades para evitar sufrir potenciales ataques.
Foto: El Universal Oaxaca

Nuevo Poblado el Caracol, Guerrero

El tercer evento se registró en los medios a partir del 14 de mayo, pero la información más difundida indica que los sucesos comenzaron desde el 2 de mayoCasi 600 personas, incluídos 80 niños, fueron desplazados de Nuevo Poblado el Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, en Guerrero. La comunidad se encuentra en medio de una disputa entre el grupo criminal de Los Tlacos y la Familia Michoacana. De acuerdo con las declaraciones, hombres armados amenazaron a la comunidad diciendo que “no querían ver a nadie de las localidades a orillas del río, o se atendrán a las consecuencias” y posteriormente la comunidad fue atacada en dos ocasiones con drones que lanzaron bombas en la localidad, lo que ocasionó la huida de los pobladores. Las familias se encuentran actualmente en Tlacotepec, cabecera municipal de Heliodoro Castillo y están siendo atendidas por la comunidad católica. 
Foto: Proceso

La Fortaleza, San Luis Potosí

En la comunidad de La Fortaleza, Tamuin, San Luis Potosí, se reporta el desplazamiento interno de decenas de familias que han abandonado sus hogares a causa de la violencia. Los medios reportan 14 ataques armados en lo que va del año y 11 ejecuciones, además de desapariciones de jóvenes y amenazas a los comerciantes de la comunidad. El miércoles 24 mayo, 50 elementos de la guardia civil estatal se movilizaron para instalar una base en Tamuín, donde también tendrán presencia cuerpos de la SEDENA

Foto: Pulso, Diario de San Luis

Paxtonticja, Chiapas

En la comunidad de Paxtonticja, municipio de Oxchuc, Chiapas, 30 personas indígenas tzeltales se vieron forzadas a abandonar sus hogares luego de que dos personas fueron asesinadas a balazos por “conflictos ideológicos” referentes a las elecciones para la presidencia municipal. Se confirmó también la quema de una vivienda durante la balacera. Los comicios electorales y las facciones que proclaman distintos cargos públicos generaron un clima de violencia tal que las 30 personas tuvieron que desplazarse hacia la cabecera municipal de Oxchuc, donde actualmente no cuentan con instalaciones para habitar, situación grave dadas las bajas temperaturas de Chiapas, por lo que las personas afectadas hacen un llamado urgente a las autoridades para que se les brinde atención. 

Foto: El Heraldo de Chiapas

Frontera Comalapa y Chicomuselo

El evento número seis ocurrió también en Chiapas, durante los días 24 y 25 de mayo, donde  al menos 3,000 personas de doce comunidades en los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo se vieron forzadas a huir de sus localidades debido a los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado que hasta ahora han cobrado la vida de 60 personas. Durante los enfrentamientos, se reportó el saqueo de algunas casas, amenazas de reclutamiento forzado a jóvenes, y el saqueo  de la tesorería de uno de los ejidos afectados. Hasta ahora las localidades afectadas son el Ejido de Nueva Independencia, El corralito, Absalón Castellanos, Santo Domingo, Ejido Benito Juárez, Ejido Nicolás Bravo, Ejido Costa Rica, Ejido Mazapa y Ejido Candelaria, todos del municipio de Frontera Comalapa; así como los  Ejidos de Josefa Ortiz de Domínguez y Ejido Pablo L. Sidar, del municipio de Chicomuselo. Todas son localidades fronterizas donde presuntamente el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva generación se disputan el control del territorio. 
Foto: Proceso

Santiago Ixtayutla, Oaxaca

Por último, a causa de la violencia desencadenada por un conflicto de linderos entre las comunidades de  Atoyaquillo y Zenzontepec, pertenecientes al municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, un número indeterminado de personas de Atoyaquillo debieron desplazarse de su comunidad 12 de mayo, dado que fueron atacadas mientras realizaban tareas relacionadas a la regularización de 265 hectáreas que consideran están siendo invadidas, y por las que hay un proceso jurídico en curso.  Luego de sostener una mesa de trabajo de alto nivel con autoridades de Oaxaca, así como con autoridades agrarias y municipales de San Lucas Atoyaquillo, Corral de Piedra, Santa Cruz Zenzontepec y El Cucharal, las comunidades acordaron respeto mutuo para lograr condiciones de paz y pactaron el retorno de las personas desplazadas una semana después de los hechos. 

Foto: La Coperacha

*Actualización

En el mes de abril hubo un nuevo desplazamiento en el Sector Santa Martha, ChenalhóTres familias tuvieron que huir de la comunidad ante las intimidaciones de grupos armados a los pobladores por no cooperar para la compra de armas. Se suman así al menos 61 familias desplazadas en el Sector Santa Martha desde el año 2022. Consulta aquí las fuentes de información para los eventos reportados.

¿Qué mas ocurrió en mayo?

Amy Pope fue elegida como directora general de la Organización Internacional para las Migraciones. Es la primera mujer en ocupar este cargo desde la fundación de la OIM en 1951. En su larga trayectoria antes de comenzar a trabajar para la OIM, Pope prestó servicios como Asesora Sénior en Migración al Presidente Biden en 2021, como Asistente Adjunta del Presidente y Asesora Adjunta en materia de Seguridad Interna de 2015 a 2017, y como Asistente Especial del Presidente y Directora Sénior en Seguridad Transfronteriza de 2013 a 2015, entre otros.
 

El jueves 11 de mayo se dió por terminado el título 42, una restricción de salud pública implementada por Donald Trump en el contexto de la pandemia por COVID-19. No obstante, diversos activistas y académicos denuncian que el fin de esta medida da paso a otras igual de restrictivas y cuyas implicaciones aún deben ser estudiadas. Es el caso del título 8, que permite procesar de manera rápida a las personas que entren a EE.UU. de forma irregular y les penaliza con hasta 5 años sin poder ingresar a dicho país. El día de la suspensión del título 42, diversos medios de comunicación reportaron aglomeraciones de migrantes en las ciudades fronterizas del norte de México. 
 
 
Chiapas
  • A inicios de mayo y mediante un video donde aparecen 12 personas, un nuevo grupo armado se dió a conocer en Pantelhó, Chiapas. En su comunicado, establecen que su intención es proteger a los pobladores de las amenazas e intimidaciones del grupo “El Machete” y convocan a las personas desplazadas a volver a sus hogares sin temor a ser atacados. Además, llamaron a la destitución de la policía municipal y de algunas autoridades del consejo municipal de Pantelhó.
  • El Centro de Derechos Humano Fray Bartolomé de las Casas denuncia en un extenso informe la situación de violencia generalizada en Chiapas, que ha agudizado problemáticas como el desplazamiento interno, las desapariciones, las agresiones a defensores de derechos humanos y las violaciones al derecho a la tierra. 
    • El informe dedica un capítulo al desplazamiento en Chiapas, y señala que este es uno de los fenómenos con mayor agudización en la entidad, contabilizando al menos 16,577 personas en esta situación entre el 2010 y el 2022.
  • El viernes 19 de mayo más de 200 personas desplazadas de Chenalhó marcharon en Tuxtla Gutiérrez para exigir el retorno a sus hogares y la aparición con vida de 5 personas desaparecidas durante los ataques, así como el castigo a los grupos de corte paramilitar responsables del desplazamiento y del incendio a casas y vehículos en el sector Santa Martha. 
  • El Frayba, así como diversas redes de organizaciones defensoras de Derechos Humanos, lanzó pronunciamientos exigencias frente a los graves hechos ocurridos los días 24 y 25 de mayo en el municipio de Frontera Comalapa. 
 
Chihuahua
  • En una conferencia de prensa, el Indigenous People Rights International y la RedTDT señalaron que la tala ilegal en la sierra tarahumara se ha intensificado durante los últimos 8 meses, causando daño ambiental y el desplazamiento interno de la población. Demandan acciones urgentes para detener inmediatamente la tala ilegal, así como un plan de acción integral y garantías de retorno digno y seguro a las personas desplazadas por esta actividad extractiva. 
 
Guerrero
  • Después de 82 días desplazadas, 18 familias de la comunidad de Los Bayados regresaron a sus casas, acompañados de militares, policías municipales y autoridades de gobierno. 
    • Solamente regresaron 50 de las 246 personas desplazadas, el resto emigró, está solicitando asilo en la frontera norte o bien, no se siente aún seguro para regresar. Al regresar, los pobladores encontraron sus casas saqueadas. 
  • El 22 de mayo el sacerdote Filiberto Velázquez anunció el regreso de 500 personas desplazadas de Nuevo Poblado el Caracol y Acatlán del río, que habían sido desplazadas en los eventos ocurridos ese mismo mes. Señaló en entrevista que las familias se habían refugiado en una Casa de la Cultura ubicada en el municipio de Heliodoro Castillo, y que regresaron sin apoyo de las autoridades y sólo con el compromiso de que les otorgarán seguridad. 

Michoacán 
  • Se llevó a cabo la primera sesión extraordinaria del Comité Interinstitucional para la Atención al Desplazamiento Forzado Interno en Michoacán, en donde se presentaron los resultados de un diagnóstico sobre las problemáticas que enfrentan las personas en esta situación. 
  • Sin revelar cifras o estadísticas, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que se ha reducido el desplazamiento interno en la entidad y señaló que el 70% de los desplazamientos en Michoacán son ocasionados por la violencia de género y no por la delincuencia organizada. Desde la CMDPDH queremos señalar que estas declaraciones no son consistentes con nuestro monitoreo.

Oaxaca
  • El lunes 22 de mayo, militantes del MULTI convocaron a marchas conjuntas en varios estados de la república para exigir un retorno seguro a los desplazados de Tierra Blanca Copala. 
    • Una semana después de la movilización, integrantes del MULTI arribaron al palacio de gobierno de Oaxaca e instalaron un plantón para cubrir las mesas de diálogo, esperando que estas nuevas reuniones generen avances significativos en las demandas de los desplazados. 
 
Tamaulipas
  • Con el programa “Reestrena de infonavit” las autoridades de Tamaulipas buscan bajar el número de viviendas abandonadas en el Estado. Honorio Cortázar, delegado regional del INFONAVIT en Tamaulipas, señala que hay miles de viviendas abandonadas en la entidad y que no es posible saber si se abandonaron por motivos de violencia o por la falta de servicios públicos. Sin embargo, las cifras de abandono han disminuido pues las autoridades buscan mejorar la seguridad y el entorno de las viviendas, además de incentivar la obtención de una vivienda para los trabajadores de Tamaulipas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario