Lilian, paciente con implante coclear que, tras perder la audición a los 35 años, volvió a convivir y a comunicarse con su entorno
- Dr. Gonzalo Corvera, uno de los pioneros del implante coclear a nivel mundial y creador del primer programa de implante coclear en México
- Cada año el 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès. En aquel entonces, se trató de un hombre de 50 años que fue capaz de percibir nuevamente el ritmo del lenguaje.
En México fue el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., IMON (organización médica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva de mayor trayectoria en el país), uno de los pioneros del implante coclear a nivel mundial, y creador del primer programa de implante coclear en México, iniciado en 1988, y que, actualmente, es el de mayor experiencia en el país tanto en número de implantes como en años de trabajo y número de publicaciones al respecto.
El implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a escuchar a las personas sordas o con una severa dificultad auditiva, padecimiento que se puede presentar al nacer o a corta, mediana o avanzada edad. La mayoría de las cirugías de implante coclear se realizan en niños, pero también hay adultos que lo requieren.
Hay muchas causas por las cuales una persona puede perder audición; son muy frecuentes las de nacimiento (genéticas y no genéticas), pero hay muchas que aparecen en el transcurso de la vida. Independientemente de la causa, cuando el grado de afección es menor funcionan muy bien los auxiliares auditivos, pero cuando la pérdida es severa o profunda, estos aparatos no permiten comprender las conversaciones; es cuando se requiere un implante coclear. “El no poder escuchar produce aislamiento familiar y social, se obstaculiza terriblemente el proceso de enseñanza, la mayoría de las escuelas rechazan a los niños con sordera y los adultos difícilmente logran trabajos bien remunerados”, menciona el Dr. Gonzalo Corvera, quien ha dedicado su vida profesional al diagnóstico, tratamiento, enseñanza e investigación respecto a los problemas de oído.
¿Qué es y cómo funciona un Implante Coclear?
El implante coclear es un oído electrónico que ha devuelto la audición a miles de personas alrededor del mundo. Se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente a un auxiliar auditivo. “Los implantes cocleares constan de dos partes; una de ellas es la interna que se implanta mediante un procedimiento quirúrgico llegando al oído interno, esta parte cuenta con un receptor, que acepta, decodifica y envía una señal eléctrica al cerebro. La segunda parte del implante es el dispositivo externo el cual cuenta con un micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena” comenta el Dr. Corvera. “Es este dispositivo externo el que recibe el sonido, convirtiéndolo en una señal eléctrica que envía a la parte interna del implante coclear”, añade.
La cirugía es ambulatoria y la recuperación tiene una duración de una semana, después de lo cual se inicia la activación del implante y el proceso de rehabilitación. Dependiendo de la edad del paciente y otros factores, la rehabilitación es más o menos intensa e importante; hay pacientes que no la necesitan y otros que, sin ella, no logran el resultado deseado.
Testimonio de Lilian: “He recuperado mi vida”
Lilian, abogada de profesión, fue perdiendo la audición poco a poco, hasta que esta discapacidad se hizo severa cuando tenía 35 años. “Cuando me hablaban, oía murmullos. En las juntas presenciales que tenía en el trabajo, no podía escuchar lo que me decían, más aún cuando había más de un interlocutor, por lo que empecé a leer los labios”, señala. Y el obstáculo era aún mayor cuando tenía que hablar por teléfono, “llegué a no poder tomar llamadas telefónicas porque era imposible poder comunicarme”, comenta Lilian, que, a su vez, menciona también la dificultad que sufría a la hora de comunicarse con su familia y mantener una conversación con sus hijos. Todo ello la aisló de su entorno, provocándole una enorme sensación de soledad, frustración y depresión.
En el caso de Lilian, la pérdida de audición como padecimiento degenerativo tuvo un origen genético y a pesar de las limitaciones que le provocaba el no poder escuchar, pasó por una etapa de negación. “Intentaba disimular frente a las personas que me rodeaban; es difícil aceptarlo pero, finalmente, y después de unos años de indecisión, opté por ir con un especialista”, comenta.
El diagnóstico señaló la colocación de un implante coclear como única solución de cura para Lilian, dado el avance de su pérdida auditiva. Los auxiliares auditivos ya no iban a hacer la diferencia. “Saber que debía ser implantada para recuperar mi audición, me produjo inquietud y preocupación, a causa de la operación, ante la expectativa de cuál iba a ser el resultado y cuál sería el proceso tras la operación para poder volver a escuchar y comunicarme. Pero pensé … No tengo nada que perder … peor no puedo estar … así como estoy, no puedo seguir …”, señala Lilian.
La intervención quirúrgica para la implantación fue ambulatoria; el mismo día Lilian regresó a su casa. Tras la operación quedó colocado el dispositivo interno del implante y cuatro semanas después, una vez cicatrizada el área intervenida, le colocaron el dispositivo externo o receptor. “Durante esas cuatro semanas de recuperación, no escuchas nada. Y cuando me colocaron el receptor tras ese periodo, me sentí rara ya que, al principio oía ruidos pero no voces … Y es la terapia de rehabilitación la que me permitió volver a comunicarme”. En casos como el de Lilian, la terapia es importante para acelerar el proceso mediante el cual podemos interpretar lo que escuchamos; “Esta terapia de rehabilitación hace que le enseñes a tu cerebro cómo vas a escuchar a partir de ahora”, comenta Lilian.
Hace ya ocho años que Lilian tiene el implante y, en sus palabras, ha recuperado su vida. Volvió a retomar sus actividades cotidianas y ante la pregunta de si se hubiera implantado antes, en caso de saber el resultado con anticipación, respondió “Definitivamente; tardé mucho en decidirme; ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida … Animo a todas aquellas personas que, actualmente, están atravesando la misma situación, a que acudan con un especialista y le den solución a su pérdida auditiva”.
En voz del Dr. Gonzalo Corvera, Director de IMON, un diagnóstico certero y a tiempo de los padecimientos auditivos, es la clave para tratarlos de forma adecuada.
Finalmente, cabe mencionar que el Doctor Gonzalo Corvera es Presidente y fundador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír”, A.C. (Amaoír), desde 1995, una organización sin fines de lucro creada para apoyar a personas de bajos recursos con problemas de audición, específicamente en el campo de los implantes cocleares.
---
Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotologia (IMON):
Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario