Con el fin de proteger los recursos naturales se están realizando cada vez más debates, proyectos y acciones para preservar la integridad de los ecosistemas y evitar daños en la salud de la población. Es por eso que, compañías como pickit y Go Trendier apuestan a un modelo de negocios que contribuye al cuidado del medio ambiente.
Ciudad de México, 16 de noviembre de 2022.- La contaminación ambiental es uno de los problemas más preocupantes a los que se enfrenta la humanidad desde hace varios años, consecuencia del impacto que producen las actividades económicas y el modo de vida de las personas. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos, que trabaja bajo el auspicio de las Naciones Unidas, existe una probabilidad mayor al 95% de que en los últimos 50 años las actividades humanas hayan elevado la temperatura de nuestro planeta.
Frente a este panorama, cada vez son más los consumidores que exigen que las empresas, organismos e instituciones implementen prácticas y estrategias que aborden estos temas, asegura un estudio del Banco Mundial (BM). La mayoría dice que acepta pagar más por marcas sostenibles, y el 62% afirma estar dispuesto a cambiar sus hábitos de compra para reducir el impacto ambiental. Ante esto, el 86% de las empresas en América Latina tiene una estrategia de sustentabilidad y el 37% ya la ha implementado, según un reciente estudio publicado por IBM Institute for Business Value. Esto indica que hay una clara tendencia a nivel individual, institucional y empresarial de construir un futuro mejor.
Tal es el caso de Go Trendier y pickit, que apuestan a un modelo de negocio que reduce los daños al planeta. Por un lado, Go Trendier, que cuenta con más de 10 millones de productos en su plataforma promueve la economía circular basada en la reutilización de las prendas. Por el otro, pickit, la empresa de tecnología que brinda una solución logística de punta a punta ofrece servicios con perspectiva sustentable, que resuelven las principales problemáticas de los marketplaces, vendedores y consumidores finales.
De esta manera, el servicio de drop off facilita el trabajo al vendedor, ya que éste puede encontrar un lugar de entrega cerca de su ubicación (para despachar paquetes) y optimizar tiempos y costos. En tanto, el modelo de puntos pickit, pensado para beneficiar al consumidor final posibilita que los clientes tengan la alternativa de recoger sus paquetes donde más les convenga. Ambos servicios tienen, además, otra gran ventaja: permiten que las personas puedan desplazarse sin la necesidad de usar transporte.
“La disminución de kilómetros recorridos para retirar un paquete, sumado a que nuestros vehículos dejan 10 paquetes en vez de uno (por parada) implica una importante reducción en los efectos nocivos en el medio ambiente”, expresa Facundo Schinnea, director de expansión regional y co-founder de pickit.
La industria textil y de moda son vitales para la economía de los países, considerando las ventas en tiendas físicas y digitales. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), entre las motivaciones para los compradores de ecommerce de moda, en comparación con uno general online, se destacan: la comodidad de recibir las compras a domicilio, el ahorro de tiempo, y la posibilidad de encontrar más promociones y descuentos en línea. Asimismo, el 76% declara ser compradores intensivos de productos de moda, el 13% son ocasionales/frecuentes y el 12% reconoce ser nuevo en la categoría. También, se evidencia un grado alto de conformidad en la compra: el 84% están satisfechos o muy satisfechos con el envío de sus compras.
No obstante, tal como afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la producción de textiles es una de las más dañinas y contaminantes, pues es responsable del 20 % de las aguas residuales y 10 % de las emisiones de carbono. En la misma línea, los datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) aseguran que en Ciudad de México se desechan cerca de 3.700 millones de toneladas de residuos textiles por año y solo se recicla el 1% de ellos. Además, en 2021 los consumidores adquirieron 3.190 millones de prendas y se estima que para 2025, esa cifra alcance los 3,550 millones de unidades, según datos del portal de estadísticas Statista.
A raíz de esto, se está imponiendo el “slow fashion” (en contraposición a “fast fashion”) que se refiere a la manera de pensar, hacer y consumir la moda de manera consciente e intencionada, fomentando el cuidado de los procesos de producción, buscando asegurar la calidad de cada producto creado para que sean perdurables y sostenibles a lo largo del tiempo. Esta tendencia, la reutilización de prendas y la logística que permita reducir la contaminación, favorecen a mejorar la vida de todas las personas.
“Tenemos un compromiso como empresa y como miembros de esta sociedad, por eso desde pickit fomentamos el desarrollo de clientes como Go Trendier, que cuentan con una comunidad de más de 6 millones de usuarias y cuyo negocio está basado en la economía circular y por tanto en la sostenibilidad”, finaliza Schinnea.
-
Acerca de pickit
pickit es la primera compañía tecnológica latinoamericana que ofrece una solución logística de punta a punta. A través de un modelo colaborativo de red de puntos, genera valor permitiéndole a los usuarios elegir dónde, cuándo y cómo recibir sus paquetes.
Con
presencia en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay es
un aliado flexible, dinámico e innovador con la capacidad de generar
servicios customizados en toda la región. Ofrece los servicios de
envío a punto pickit, con el que las personas pueden elegir dónde y
cuándo retirar un producto, envío a domicilio y devoluciones.
Entre sus clientes más destacados se encuentran: Mercado Libre, Linio, Nespresso, Natura, Avon, Decathlon, Logitech, Havaianas, Asics, Oriflame y Dorothy Gaynor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario