- Asimismo, prevé mayor inflación para 2022 y 2023. En una decisión 4 a 1, la Junta de Gobierno de Banco de México incrementó en 50pb la tasa de referencia por segunda ocasión consecutiva y en línea con nuestra expectativa. La nueva Gobernadora, Victoria Rodríguez, votó a favor de este incremento, mientras que el Subgobernador Esquivel votó por únicamente 25pb, como en la decisión anterior. De acuerdo con el comunicado, el ajuste a la tasa responde a la magnitud y diversidad de los choques inflacionarios, el riesgo de contaminación de las expectativas de mediano plazo y condiciones financieras internacionales menos favorables. Respecto a las trayectorias de inflación, Banxico ahora estima que cierre 2022 en 4.0% (3.5% anterior) y 2023 en 3.1% (3.0% previo). Seguimos anticipando mayores incrementos a la tasa a lo largo del año y que ésta se ubique en 7.25% al cierre de 2022.
- Durante 2021 la balanza de viajeros internacionales aumentó a 14,613 millones de dólares (mdd). En diciembre el ingreso de divisas por viajeros se ubicó en 2,532 mdd, cifra que implica un incremento anual de 99.3%, pero que es menor en 2.0% a la de diciembre de 2019. A su vez, los egresos por viajeros internacionales se ubicaron en 527 mdd durante diciembre, monto mayor en 58.2% al de un año antes, pero 44.5% menor que en diciembre de 2019. Con estos resultados en 2021 la balanza de viajeros internacionales registró un superávit de 14,613 mdd, mayor que el de 7,521 mdd observado en 2020. Para 2022 estimamos que persista una tendencia de recuperación del turismo internacional, a medida que avance el control de la pandemia y continúe la recuperación del ingreso de los hogares.
- Los salarios contractuales continúan disminuyendo en términos reales. Durante enero de 2022, los salarios contractuales de jurisdicción federal registraron un aumento nominal de 5.6% (5.6% el mes anterior y 3.8% en enero de 2021). Por actividad, destacan los aumentos en manufacturas (7.3%), información en medios masivos (7.0%), y transportes (6.2%). En términos reales, en enero el salario cayó 1.3%, luego de la caída de 0.9% que registró en 2021 fundamentalmente por la aceleración de la inflación.
- Mercados bursátiles en México y EUA cierran con pérdidas. En el contexto de cifras de inflación en EUA por arriba de lo esperado y declaraciones de miembros del FED sugiriendo una postura más restrictiva, los índices S&P 500 y NASDAQ cayeron 1.8% y 2.1%, respectivamente. En el mercado local, el índice de Precios y Cotizaciones retrocedió 0.3% respecto al miércoles. La cotización del peso se ubicó en 20.52 pesos por dólar, lo que implicó una depreciación de 0.3% respecto al cierre del día anterior.
- Mañana INEGI publica la producción industrial de diciembre. Estimamos un aumento mensual desestacionalizado de 1.0%, que estaría impulsado por las manufacturas, principalmente. Con esto la producción industrial acumularía un crecimiento de 6.5% en todo 2021 desde una contracción de 9.8% en 2020.
Fuentes: Citibanamex Estudios Económicos con datos de Banxico, INEGI, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario