- Recibió distinción del “European Institute of Innovation and Technology”, en Alemania
- Presentada en “Expo SmartBiz” en Hong Kong; genera interés en países como Canadá, Emiratos Árabes, China, India y Singapur
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM),
informó de un desarrollo mexicano que podría dar solución al reto global
de dotar de oxígeno y electricidad a la Luna y otros cuerpos celestes.
El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala,
explicó que este invento, denominado “Bio Panel Solar Greenfluidics”
(BPS-Greenfluidics), fue presentado en la “Expo SmartBiz” en Hong Kong, y
ya ha generado gran interés en países como Canadá, Emiratos Árabes,
China, India y Singapur.
Destacó que el talento de México se reconoce globalmente, a
lo que se agrega el desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMéx) de la “Nanotecnológica Bio-inspirada”, es decir, basada
en la biología de una microalga nativa de esa entidad.
La tecnología se basa en cientos de organismos vivos en un
panel o caja, donde generan electricidad y oxígeno, que además limpian
el aire, por lo que la capacidad regenerativa del BPS-Greenfluidics
hacia nuestro planeta, es de gran trascendencia.
El avance industrial, tradicionalmente, había representado
deterioro para el planeta, pero esta tecnología es de gran potencial
restaurativo, por lo que ya recibió importantes reconocimientos que
refrendan la Ingeniería de México, la cual se encuentra al nivel de
cualquier país del mundo.
En ese sentido, mencionó que en Alemania recibió la
distinción del “European Institute of Innovation and Technology”, como
uno de los cinco mejores proyectos de energía; así como la del “G20
Members - 100 soluciones para mitigar el cambio climático”, a partir de
lo que se estudiarán todos sus posibles usos espaciales.
También recibió el reconocimiento de la Comisión de Ciencia y
Tecnología del Senado Mexicano, además de haber logrado ser el Ganador
Global del “LEAD2030 para el Objetivo de Desarrollo Sustentable ODS-13
de la ONU” de Deloitte.
Tras la reciente incorporación de México al programa
“Artemisa” de la NASA, que utilizará tecnologías y sistemas innovadores
para el regreso del ser humano a la Luna, dijo que este ingenio abre
nuevas perspectivas para brindar oxígeno y energía sustentable a sus
futuras misiones espaciales con talento mexicano.
Adicionalmente a su potencial para la exploración espacial,
también se buscará enfocar esta tecnología para coadyuvar a la
mitigación del cambio climático, considerado el próximo mayor reto
compartido de la humanidad, y proteger así el planeta, agregó.
El proyecto, fundado inicialmente con los jóvenes estudiantes
Adán Ramírez, Juan Antonio Arriaga, Kathia Álvarez, y Antonio Peñaloza,
es liderado por el Dr. Miguel Mayorga Rojas, quien trabaja
estrechamente con la AEM en su infraestructura.
La AEM desarrolla una agenda de proyectos de alto valor para
impulsar al talento e ingenio mexicano hacia el tema espacial,
refrendando así el potencial y vanguardia de la alianza con las casas de
estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario