Ciudad de México, 28 de enero de 2022
México concluyó el año 2021 con finanzas públicas robustas, estabilidad
macroeconómica y financiera y una deuda pública en niveles
sostenibles. Esto brinda una base sólida para continuar con la
reactivación económica en 2022.
En 2021, se recuperó la totalidad del empleo perdido por la pandemia.
En diciembre de ese año, el número de personas ocupadas fue de 56.9
millones, cifra histórica que implicó la creación de 852 mil empleos
respecto a diciembre de 2019, reflejando la progresiva reactivación de la
economía mexicana.
La recuperación económica del 2021 y la consolidación de las estrategias
del combate a la evasión fiscal y del aumento de la eficiencia
recaudatoria, permitieron que los ingresos tributarios fueran mayores al
programa en 33 mil 774 millones de pesos, ya incluido el efecto de los
apoyos para estabilizar los precios de los combustibles, que ayudaron a
proteger el poder adquisitivo de la población.
La fortaleza de los ingresos tributarios permitió reforzar el gasto que
incide directamente en el bienestar y la economía de la población,
aumentando en 548 mil 826 millones de pesos respecto a lo
calendarizado. En total, el gasto conjunto en salud y protección social
alcanzó un monto histórico cercano a los 2 billones de pesos, un
aumento de 3.4% real anual, ayudando así a redoblar esfuerzos contra
la pandemia, fortalecer los ingresos de los hogares e impulsar el capital
humano de la población.
La deuda, como porcentaje del PIB, disminuyó de 51.7% en 2020 a 50.1%
al cierre de 2021. Esta cifra es 3.6 puntos porcentuales del PIB menor a
lo programado, y se logró gracias a la estrategia activa del Gobierno de
1
México para refinanciar sus pasivos tanto en los mercados
internacionales como locales.
De acuerdo con las cifras del FMI, se estima que en 2022 nuestro país
tendrá menores presiones fiscales que el resto de las economías
emergentes, además de una deuda estable.
Resumen ejecutivo
• Al mes de noviembre de 2021, 23 de los 39 subsectores comprendidos en el
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostraban una
recuperación de 100% o superior con relación a los niveles de febrero de 2020,
un aumento de 10 subsectores respecto al cierre de 2020.
• La mejoría en el empleo ha abonado a la recuperación del consumo, el cual
registró, desde julio 2021, cuatro crecimientos mensuales consecutivos, y
acumuló un incremento de 4.7% durante el periodo enero-octubre, con cifras
ajustadas por estacionalidad.
• Las ventas totales de la ANTAD presentaron un crecimiento real trimestral de
1.8% durante el cuarto trimestre, con cifras ajustadas por estacionalidad, y un
nivel de 105.8% de su nivel pre-pandemia (febrero 2020).
• Al cierre de 2021, el comercio exterior de México llegó a un máximo histórico de
999 mil 940 millones de dólares, un aumento de 25.0% respecto a 2020 y de
9.2% respecto a 2019, reflejando la relevancia de México en las cadenas globales
de valor y la recuperación a nivel mundial.
• En materia de finanzas públicas, los ingresos presupuestarios del sector
público ascendieron a 5 billones 960 mil 910 millones de pesos, mayores en 421
mil 964 millones de pesos en comparación con el programa, y exhibieron un
crecimiento anual real de 5.6% respecto a lo observado al cierre de 2020.
• Los ingresos petroleros del Gobierno Federal se ubicaron en 364 mil 769
millones de pesos, monto mayor al programado en 21 mil 673 millones de pesos
y en 74.0% real respecto a lo observado en 2020.
• Los ingresos tributarios, excluyendo el IEPS sobre combustibles, se
mantuvieron sólidos todo el año, ubicándose 162 mil 465 millones de pesos por
arriba del programa y mostrando un incremento real anual de 4.1%.
2•
•
•
•
•
•
•
•
En particular, la recaudación del IVA fue mayor a la programada en 144 mil 752
millones de pesos y superior en 7.7% en términos reales con relación a 2020.
Los ingresos por dicho concepto acumulan un crecimiento real de 7.6%
respecto a 2018, que significa un incremento anual promedio de 2.5%.
Los ingresos no tributarios del sector público fueron superiores al programa en
181 mil 329 millones de pesos, debido a mayores aprovechamientos y pagos de
derechos.
El gasto neto total del sector público se ubicó en 6 billones 738 mil 854 millones
de pesos, monto superior a lo aprobado en 481 mil 714 millones de pesos y
mayor a lo observado en 2020 en 6.4% real.
El gasto en desarrollo social ascendió a 3 billones 71 mil 333 millones de pesos,
85 mil 694 millones de pesos por encima del monto calendarizado, y
representó el 59.9% del gasto programable.
El gasto no programable fue menor al programa en 67 mil 112 millones de
pesos, como resultado principalmente de menores pagos por concepto de
costo financiero en 36 mil 897 millones de pesos, así como de Adefas y otros
más bajos que lo calendarizado en 25 mil 133 millones de pesos.
El déficit presupuestario llegó a 757 mil 790 millones de pesos, equivalente al
2.9% del PIB planteado originalmente en el Paquete Económico 2021. Se
cumplió con la meta legal aprobada para el año, así como con el techo de
endeudamiento aprobado por el H. Congreso de la Unión.
Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la
medida más amplia del déficit, sumaron 996 mil 661 millones de pesos o 3.8%
del PIB, cifra menor a la proyección presentada en el Informe correspondiente
al tercer trimestre de 2021 y que contribuyó a la reducción de la deuda.
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 10 billones 395 mil 86.6
millones de pesos, equivalente a 39.7% del PIB, y mantuvo una estructura
sólida, con el 77.7% denominada en pesos y el 78.2% se encuentra contratada a
tasa fija y con vencimientos a largo plazo. Por su parte, el Saldo Histórico de los
Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia de
deuda, ascendió a 13 billones 114 mil 784.1 millones de pesos, cifra equivalente
a 50.1% del PIB. Este resultado se compara favorablemente con el nivel de 51.7%
3•
•
•
•
del PIB observado al cierre de 2020 y con la estimación de 51.0% del PIB
publicada en los Criterios Generales de Política Económica 2022.
Con respecto a las operaciones de deuda más destacadas, el pasado el 27 de
octubre se concretó la cuarta permuta cruzada de valores gubernamentales
más grande de la historia, la cual permitió extender el perfil de vencimientos
de la deuda y reducir presiones de liquidez en 159.6 mil millones de pesos entre
2021 y 2022.
El 17 de noviembre, el Gobierno de México emitió una nueva referencia de
Bonos M, a tasa de interés fija nominal con plazo de 3 años, un cupón de 5.00%
y por un monto de 15 mil millones de pesos.
El 6 de diciembre se llevó a cabo una permuta cruzada con el propósito de
migrar los Bondes D a Bondes F. La operación tuvo una demanda de 268 mil
millones de pesos, de los cuales fueron asignados más de 172 mil millones de
pesos. Asimismo, el 17 de diciembre la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, en conjunto con el Banco de México, ejecutaron una permuta de libros
cruzados por un monto de 50 mil millones de pesos.
Lo anterior contribuyó la gestión proactiva y eficiente de activos y pasivos que
ha distinguido en los mercados internacionales al Gobierno de México,
ejemplificada en 2021 con la emisión de los nuevos Bondes F, además de una
nueva referencia de Bonos M y un nuevo bono alineado a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU, así como la exitosa operación de manejo de
pasivos de Pemex, que liberó recursos de la empresa para que genere valor
para México en el mediano y largo plazos.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
No hay comentarios:
Publicar un comentario