Con el propósito de impulsar la formación de la juventud mexiquense
 para que desarrolle satélites con misiones de beneficio a la población,
 la Cámara de Diputados del Estado de México, a través de la iniciativa 
de la diputada Julieta Villalpando Riquelme, impulsa un presupuesto 
histórico para este rubro.
    
    
     En visita interinstitucional a la sede legislativa mexiquense del 
director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador 
Landeros Ayala, refrendó el apoyo del sector a la iniciativa para 
reformar la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de México para que se
 transforme en una herramienta de justicia social.
    
    
     “Actualmente existe un movimiento de jóvenes pidiendo en diversos 
foros que las autoridades gubernamentales y las instituciones de 
educación superior les apoyen para aprender a desarrollar más proyectos 
como el AztechSat-1, primer Nanosatélite mexicano en la Estación 
Espacial Internacional, mismo que, tras su lanzamiento en diciembre de 
2019, recibió amplios reconocimientos de la propia NASA”, expresó 
Landeros.
    
    
     Por su parte, la diputada Villalpando destacó que se ha superado el
 concepto, de que el tema espacial sólo generaba astronautas, pues hoy 
los satélites generan internautas, ya que, “Los satélites actuales, hoy 
significan conectividad, hoy, ya no podemos vivir sin conectividad e 
Internet”.
    
    
     Señaló que en México hay más de cien mil poblaciones aisladas, las 
de la gente más necesitada, a la que el Gobierno del presidente López 
Obrador está decidido a apoyar, y a las cuales sólo es posible brindar 
conectividad a través de satélites, destacó.
    
    
     Por ello, la iniciativa con Proyecto de Decreto, apoyada por la 
AEM, fue presentada ante la Comisión Permanente del legislativo estatal,
 para establecer que al menos el 20 por ciento del monto del presupuesto
 y multas electorales para proyectos que reciba el Consejo Mexiquense de
 Ciencia y Tecnología, sean destinados a tareas de beneficio social 
aplicando telecomunicaciones satelitales, observación de la tierra, y 
ciencia y tecnología espacial.
    
    
     Algunas de estas tareas prioritarias sociales que se busca 
potenciar con apoyo satelital, son la protección de la población ante 
desastres, apoyo a la productividad agrícola y seguridad alimentaria, y 
acercar servicios de salud, educación y conectividad a la población y 
grupos vulnerables, de allí la importancia estratégica, de que la 
juventud mexiquense aprenda a desarrollar estas tecnologías, remarcó.
    
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario