- El grupo Mascaña del Colegio de Postgraduados (Colpos) ha evaluado la germinación y emergencia de plántulas de caña de azúcar en condiciones de campo, a partir de semilla elaborada a diferentes concentraciones de alginato de sodio más cloruro de calcio y almidón.
- El resultado de la investigación evidencia cómo los trabajos científicos contribuyen a mejorar un cultivo importante en el contexto de la economía nacional y del bienestar social y económico de miles de trabajadores del campo.
Investigadores del Colegio de Postgraduados
(Colpos) de los Campus Tabasco y Córdoba, que integran el Grupo Manejo
Sustentable de la Caña de Azúcar (Mascaña), desarrollaron una semilla de
caña de azúcar consistente en un trozo de
tallo de 35 milímetros de longitud con una sola yema, desinfectada y
encapsulada.
Con una mezcla de paja de caña de azúcar
molida seca y un polímero biodegradable, como el alginato de sodio y
almidón, se ha registrado que estos materiales aportan mayor resistencia
y protección a las yemas, además de favorecer el
ciento por ciento de la germinación.
El grupo Mascaña –encabezado por el
investigador Sergio Salgado García—ha evaluado la germinación y
emergencia de plántulas de caña de azúcar en condiciones de campo, a
partir de la semilla elaborada a diferentes concentraciones de
alginato de sodio más cloruro de calcio y almidón. Lo anterior les ha
permitido conocer las proporciones adecuadas de los materiales para
elaborar las semillas de caña de azúcar.
Los resultados de los trabajos de los
investigadores han demostrado la capacidad de la semilla de caña de
azúcar encapsulada con almidón para una emergencia rápida y homogénea en
condiciones de campo, lo que evidencia su potencial
uso como alternativa para mejorar la calidad de semillas de caña de
azúcar y reducir el peso y volumen del material de siembra utilizado en
los métodos tradicionales.
Las actividades del grupo Mascaña del
Colegio de Postgraduados muestran cómo los trabajos científicos
contribuyen a mejorar un cultivo importante en el contexto de la
economía nacional y del bienestar social y económico de miles de
trabajadores del campo.
Esta tecnología tiene la solicitud de
patente MX/E/2015049475. Además, ha permitido formar dos estudiantes de
licenciatura y un maestro en ciencias, y recibir una distinción como
mejor trabajo en la mesa de variedades de la XXXVIII
Convención y Expo Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM)
2016, y 10° Congreso de Asociación de Técnicos Azucareros de
Latinoamérica y el Caribe (ATALAC).
La importancia de la industria azucarera en
México radica en su relevancia económica y social, debido a grandes
inversiones en capital, así como la dependencia directa de más de 440
mil personas que desarrollan diversas actividades
asociadas al cultivo, tales como la siembra, el crecimiento y
desarrollo, cosecha, transporte, industrialización y comercialización.
En México la siembra de la caña de azúcar
(Saccharum spp.) es una actividad semimecánica, al combinar operaciones
manuales y mecanizadas; sin embargo, aun cuando se utiliza la tecnología
de máquinas sembradoras que usan tallos enteros
o trozos de caña, no se ha logrado la eficiencia de una siembra
mecanizada de precisión.
Durante la obtención de los trozos (canutos o
entrenudos) de caña con cosechadoras integrales y en el transbordo a
las sembradoras las yemas de caña de azúcar son dañadas, esta situación
reduce el porcentaje de germinación, estimando
que solo el 70 por ciento de las yemas sembradas comercialmente logran
germinar.
Una de las medidas de solución es la generación de tecnología de las semillas y las bud-chips (yemas individuales).
La primera, describe generalmente un embrión
somático, encapsulado con una cubierta sintética que lo protege,
permite su manipulación, aporta nutrientes, posibilita el intercambio
gaseoso para la respiración del embrión y es un lo
suficientemente blando para permitir la germinación.
La tecnología de bud-chips consiste en yemas
individuales extraídas de los tallos de caña de azúcar utilizadas para
la propagación de plántulas en invernaderos para la siembra
semimecánica, y se considera una alternativa para reducir
el peso y mejorar la calidad de la semilla de caña, al ser menos
voluminosa, fáciles de transportar y más económicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario