·        
Productores
 del aromático y representantes del Gobierno de México avanzaron en 
acuerdos preliminares para generar una política integral para la 
actividad
·        
El
 subsecretario Víctor Suárez presidió la sesión de instalación, y se 
definieron líneas de acción en materia ambiental, normativa y 
financiera,
 entre otras.
Con acuerdos 
preliminares y una línea trazada de próximas reuniones, seminarios y 
tomas de decisión en asuntos de fortalecimiento al campo, se realizó en 
la Secretaría de Agricultura
 la primera sesión del Grupo Intersectorial para la Atención a la 
Cafeticultura (GIC).
Con la participación 
del subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera,
 y con el objetivo de construir juntos una política integral para 
fortalecer la cafeticultura,
 este Grupo fue constituido en la propia sesión y está integrado por 
representantes de organizaciones de productores y de Sistemas-Producto 
estatales y nacional de Café, así como por las secretarías de 
Agricultura, Medio Ambiente, Bienestar y Economía; el Servicio
 Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y 
el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y 
Pecuarias (INIFAP).
También, participan 
instituciones de la banca de desarrollo: Fideicomisos Instituidos en 
Relación con la Agricultura (FIRA) y la Financiera Nacional de 
Desarrollo Agropecuario,
 Rural, Forestal y Pesquero (FND); y académicas como la Universidad 
Autónoma Chapingo (UACh) y el Colegio de Posgraduados (Colpos).
Los temas tratados, y 
en los cuales se establecieron acuerdos, fueron: problemática 
estructural de la cafeticultura y alternativas; fomento a la producción y
 sanidades (con propuestas
 para atender en particular el problema de la roya, tema prioritario de 
esta rama de la producción); problemática de bajos precios, 
importaciones, fomento a la comercialización y al consumo; esquemas y 
programas de financiamiento; política internacional; beneficios
 ambientales, y marco normativo institucional.
Entre los puntos 
acordados destacan el diseño de un esquema novedoso que permita la 
inclusión financiera a los productores de café.
“La orientación de la 
política para el campo y definida en el Plan Nacional de Desarrollo es 
la atención hacia los pequeños y medianos productores, y es 
indispensable que la banca
 de desarrollo se vuelque a favor de estos productores con una visión 
efectiva de desarrollo; que se definan nuevos modelos y desechemos lo 
obsoleto”, señaló el subsecretario.
El 
director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad 
Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga,
 subrayó que los programas fitosanitarios para apoyar la cafeticultura 
nacional son exitosos, principalmente en materia de prevención.
Precisó 
que mediante variables meteorológicas, los técnicos del organismo de 
Agricultura tienen la capacidad de identificar posibles focos
 epidemiológicos, en los que posteriormente se aplican medidas de 
control, con el objetivo de proteger una cantidad de cultivos 10 veces 
mayor.
Los productores 
presentes expresaron la necesidad de contar con esquemas de 
financiamiento, tanto para la renovación de cafetales como para el avío,
 industrialización y valor agregado.
Los caficultores del 
país son en su gran mayoría productores de pequeña y muy pequeña escala 
(la mayoría con una hectárea) y están presentes fundamentalmente en 12 
entidades de
 la República: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San
 Luis Potosí, Tabasco, Jalisco, Nayarit, Colima y Estado de México.
Otro acuerdo fue dar a 
la cafeticultura un estatus de actividad prioritaria para la 
preservación y cuidado del medio ambiente, considerando que el 90 por 
ciento de las plantaciones
 del aromático están en ecosistemas bajo sombra, y que el 80 por ciento 
de la producción ocurre en bosques de pino y mesófilo de la montaña, lo 
cual enriquece los suelos y la biodiversidad y actúa contra el 
calentamiento global.
A efecto de establecer 
nuevos esquemas nacionales, se deliberó acerca de los acuerdos 
institucionales y de representatividad, así como de normatividad 
existentes en diversos países
 y se acordó propiciar, en fechas próximas, un seminario internacional 
en el que se analice y se reflexione sobre experiencias exitosas en este
 punto, así como en iniciativas legislativas no concretadas en el 
pasado.
Representantes de 
productores destacaron la existencia de apoyos directos a la 
cafeticultura, como el programa Producción para el Bienestar, que les 
representa ingresos y un piso
 y la actividad productiva del café requiere una política integral, 
amplia.
Por favor no imprima este correo, a no ser que sea indispensable. ¡Gracias por cuidar el mundo!
La información que se 
envía al destinatario mediante esta transmisión es propiedad exclusiva 
de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Si usted no es el 
destinatario
 de esta información o si la ha recibido por error, se le comunica que 
la copia, distribución, modificación, retransmisión, revelación o uso en
 cualquier forma, está estrictamente prohibida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario