(31 de enero, 2020)
Los países de
 la región reunidos en la XIV
 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Chile
 aprobaron hoy el Compromiso
 de Santiago
 que establece “tomar todas las medidas necesarias para acelerar la 
efectiva implementación de la Plataforma de Acción de Beijing y de la 
Agenda Regional de Género, fortaleciendo la institucionalidad y la 
arquitectura de género a través de la jerarquización
 de los mecanismos para el adelanto de las mujeres y de la 
transversalización de la perspectiva de género en los diferentes niveles
 del Estado”.
Esto
 se logrará, dice el acuerdo, “incrementando,
 de acuerdo con las realidades, capacidades y legislaciones nacionales, 
la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos, la 
presupuestación con perspectiva de género, y el seguimiento y la 
rendición de cuentas, con miras a reforzar la aplicación de
 políticas de igualdad en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo 
Sostenible”.
Entre
 los 48 puntos del Compromiso de Santiago se destacan acuerdos para 
erradicar la violencia de género, otorgar acceso universal a servicios 
de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y 
reproductiva, fomentar la participación laboral de las
 mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, 
implementar políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento 
saludable y activo, que incluyan la perspectiva de género, reducir la 
brecha salarial y aumentar la representación de las
 mujeres en los procesos de toma de decisiones a fin de alcanzar la 
democracia paritaria, entre otros.
Los
 países también se comprometieron a “implementar políticas 
contracíclicas sensibles a las desigualdades de género para mitigar los 
efectos de crisis y recesiones económicas en la vida de las mujeres, y 
promover marcos normativos y políticas que dinamicen la
 economía en sectores clave, incluido el de la economía del cuidado”, 
así como a “integrar la perspectiva de género en las políticas 
nacionales de adaptación al cambio climático y mitigación de sus 
efectos, reconociendo sus impactos diferenciados en las mujeres,
 las adolescentes y las niñas”.
“Hoy
 la realidad que vive nuestra región nos
 interpela y nos convoca a avanzar con paso mucho más firme hacia el fin
 de las desigualdades, porque tenemos muy claro lo que queremos: 
Queremos igualdad, que no se haga nada sobre nosotras, sin nosotras. 
Queremos un mundo sin feminicidio, sin violencia, con
 igualdad en materia de salarios, en materia económica”, dijo
 Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL), en la sesión de clausura. “Llegó la 
hora de cambiar el esquema de género en nuestros países y terminar con 
el patriarcado como modelo de sociedad. Llegó
 la hora de abrir el camino a la paridad en todas sus formas y 
escenarios”, subrayó la máxima representante de la CEPAL.
Durante
 su intervención, Isabel
 Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, señaló que 
“hemos logrado un importante avance con el Compromiso de Santiago, el 
cual representa un gran paso en la agenda regional de género con 
acuerdos que esperamos impulsen cambios para las mujeres
 de América Latina y el Caribe, ya que sin cerrar las brechas sociales, 
económicas y políticas que aun afectan a las mujeres, no cruzaremos la 
puerta del desarrollo sostenible”. Plá asumió la Presidencia de la Mesa 
Directiva de la Conferencia hasta la realización
 de la próxima edición en Argentina en 2022, según el acuerdo de los 
países.
María-Noel
 Vaeza, Directora
 Regional de ONU Mujeres para la Américas y el Caribe, destacó que “en 
estos tres días hemos atestiguado cómo en América Latina y el Caribe se 
han dado importantes avances hacia la igualdad de género. Aun así, queda
 mucho por hacer. Las mujeres no podemos esperar
 más. El Compromiso de Santiago, resultado de esta Conferencia, debe ser
 la hoja de ruta que le permita a la región reconocer y saldar la deuda 
que los países contrajeron en Beijing hace 25 años con las mujeres y las
 niñas, para avanzar de manera conjunta en
 la consolidación de la Agenda de Género”.
Al encuentro, organizado por
la CEPAL con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la 
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres),
asistieron
 representantes de 33 Estados Miembros y 6 miembros asociados de la 
CEPAL, 365 organizaciones de la sociedad civil, 14 agencias, fondos y 
programas del sistema de las Naciones Unidas y 11 organizaciones 
intergubernamentales. Se destacó la participación de los
Vicepresidentes
 de Colombia, Costa Rica y El Salvador, además
 de una veintena de ministras de la Mujer y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la región.
La
 Mesa Directiva de la Conferencia
 Regional quedó compuesta por Chile en la Presidencia y por Antigua y 
Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El 
Salvador, Granada, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, 
Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas,
 Suriname y Uruguay, en las Vicepresidencias. 
Más información:
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario