Crece, en 2019, 9.5 % producción de cárnicos en establecimientos TIF
·
Durante
el periodo enero-octubre de 2019 fueron sacrificadas 12 millones 411
mil 563 cabezas de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino;
operan 471 plantas en 30 estados, 140 exportan cárnicos a 65 países.
·
El
70 por ciento de las plantas TIF genera cárnicos para consumo nacional,
mientras que el 30 por ciento restante se destina a mercados
internacionales.
La Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural informó que, derivado del trabajo
conjunto con el sector ganadero nacional, de enero a octubre de 2019 la
producción de cárnicos
en los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) fue de 12
millones 411 mil 563 animales, lo que representa un crecimiento de 9.5
por ciento (un millón 086 mil 757 cabezas) con respecto al mismo periodo
del año anterior.
Durante los primeros 10
meses del 2018, fueron sacrificados en este tipo de plantas 11 millones
324 mil 806 cabezas de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino.
El total
de sacrificios de ese año fue de 13 millones 773 mil 340 animales.
De acuerdo con un
reporte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), de enero a octubre de 2019 se procesaron en
plantas TIF un millón 616
mil 672 toneladas de carne de ave, cifra mayor en cinco mil 746
toneladas con respecto a lo producido en el mismo periodo de 2018.
El proceso de productos
de porcino, bovino y de ave aglutina 97 por ciento del total de la
producción de cárnicos. El resto corresponde a carne de caprino, ovino y
equino.
Durante enero-octubre
de 2019, los cárnicos de cerdo registraron el mayor incremento, con un
reporte de sacrificio de ocho millones 860 mil 413 animales, lo que
representa 10.6
por ciento más (850 mil 680 cabezas) que en el mismo periodo del año
pasado.
El sacrificio de reses
durante los 10 primeros meses del año fue de tres millones 222 mil 480
cabezas, lo que reporta un crecimiento de 8.3 por ciento (248 mil 502
animales) con
respecto a lo sacrificado en el mismo lapso de 2018.
El 70 por ciento de las
plantas TIF genera cárnicos para consumo nacional, mientras que el 30
por ciento restante se destina a 65 mercados internacionales.
Actualmente operan 471
establecimientos TIF en 30 estados del país, en todos ellos laboran 286
médicos veterinarios oficiales, avalados por el Senasica.
La mayoría de plantas
están ubicadas en Nuevo León 79, Estado de México 60, Ciudad de México
51, Jalisco 39, Guanajuato 22, Sonora, Chihuahua y Puebla, con 20 cada
uno, mientras
que en Coahuila hay 19.
Algunos
establecimientos tienen diversos giros, 297 plantas producen embutidos y
cárnicos, 224 se dedican al corte y deshuese, 203 son frigoríficos, 174
son rastros y 17 son centros
de distribución.
En materia de
exportación, la certificación TIF, que otorga el Senasica, ha permitido a
140 establecimientos incursionar en mercados internacionales.
De acuerdo con
registros del Senasica de los dos últimos años, los principales
consumidores de cárnicos mexicanos han sido Estados Unidos, Japón, Corea
del Sur, Hong Kong y China.
Las exportaciones a
China han aumentado y se fortalecerán una vez que concluyan las
negociaciones que llevan a cabo el Senasica y el Ministerio de la
Administración General de
Aduanas y de Sanidad de ese país para la comercialización de vísceras
de cerdo y res.
Un requisito
indispensable para los mercados internacionales es la verificación in
situ de los establecimientos TIF, por lo que, durante este año, el
Servicio ha recibido nueve
auditorías de los gobiernos de Perú, Canadá, República Dominicana,
Chile, China, Nicaragua, Guatemala, Corea y Taiwán, interesados en
comprar cárnicos mexicanos.
Un establecimiento TIF
es una instalación de sacrificio, abasto, conservación o transformación
de cárnicos, que es objeto de inspección sanitaria permanente, a través
de médicos
veterinarios avalados por el Senasica.
El sello TIF es
propiedad del Gobierno de México, por lo que quienes desean utilizarlo,
deben obtener la certificación del organismo de Agricultura en materia
de inocuidad.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario