(30 de agosto, 2019)
Los
 países de América Latina y el Caribe reconocieron hoy la importancia de
 la coherencia de las políticas públicas para fortalecer los procesos
 e instrumentos de la planificación para el desarrollo y la gestión 
pública, con miras a la implementación de la Agenda 2030 en la región, 
durante la clausura de la
XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación
 (CRP)
que se celebró en Montevideo, Uruguay.
La
 reunión de alto nivel fue organizada por la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Uruguay, a través de
 la Oficina
 de Planeamiento y Presupuesto, y contó con la participación de 
ministros, viceministros y jefes de planificación de 24 países de la 
región, siete de ellos provenientes del Caribe.
La
 clausura del evento estuvo a cargo de Álvaro García, Director de la 
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay, y Alicia Bárcena, 
Secretaria Ejecutiva
 de la CEPAL. 
Durante
 su intervención, Álvaro García destacó el éxito de la reunión e instó a
 los países a seguir trabajando por el bienestar de los ciudadanos de la
 región.
Agradeció
 además el trabajo que la CEPAL realiza en favor de los países de 
América Latina y el Caribe y reiteró el compromiso de su país, que 
ejercerá la
 presidencia del CRP por los próximos dos años.
Alicia
 Bárcena, por su parte, destacó que el rasgo más trascendente de la 
identidad del Consejo Regional de Planificación es la constitución, 
fortalecimiento
 y desarrollo de una auténtica comunidad latinoamericana y caribeña de 
planificadores, que intercambia sus buenas prácticas, que previene sobre
 dificultades comunes y que enriquece las capacidades del conjunto en 
base al conocimiento más profundo de las experiencias
 diversas de sus partes. 
“Esta
 es una comunidad que cuenta, por voluntad de sus actores principales 
-los países que la integran-, con un centro de apoyo, sistematización y 
soporte
 en la forma del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
 Económica y Social (ILPES) de la CEPAL”, afirmó.
La
 Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas 
subrayó la importancia de la planificación con una visión de largo plazo
 que permita
 que las políticas públicas sean políticas de Estado.
Destacó que el territorio es importante, por ello, es necesario reducir las brechas.
“Lo
 hemos dicho y lo repito, el territorio importa. Es en el territorio 
donde uno se reconoce, donde uno se relaciona. No podemos tener ciudades
 divididas
 en ricos y pobres. Una de las causas estructurales de la migración es 
justamente esta, la exclusión. En el territorio está nuestra 
oportunidad”, señaló.
Asimismo,
 reafirmó la necesidad de un multilateralismo que fortalezca la 
democracia como respuesta compatible con la Agenda 2030 y los Objetivos 
de Desarrollo
 Sostenible, y que refuerce la confianza en la cooperación internacional
 y la acción colectiva para la provisión de bienes públicos globales y 
regionales.
“Necesitamos
 más multilateralismo, más cooperación, más acción colectiva. El costo 
de no cooperar es demasiado alto para la región”, afirmó.
En el marco de la reunión, la CEPAL presentó el documento de posición
Planificación
 para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe
que
 analiza 153 políticas territoriales de la región, sus múltiples 
enfoques y temáticas y propone un modelo de trabajo para abordarlas
 de una manera sistémica.
El
Consejo Regional de Planificación
 es el órgano subsidiario intergubernamental que orienta las actividades
 del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
 Social (ILPES) de la CEPAL.
Más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario