LA SCT EMPRENDIÓ SOLUCIÓN AL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA
- La obra cuenta con un avance global del 85 por ciento
- El Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal, Manuel Gómez Parra,
dijo que se reiniciaron los trabajos técnicos y de obra civil
La Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) emprendió los trabajos para dar
solución, desde el punto de vista técnico y de obra civil, al Tren
Interurbano México-Toluca
de 57.7 kilómetros, afirmó el Director General de Transporte
Ferroviario y Multimodal, ingeniero Manuel Gómez Parra.
Aseguró que el avance global de la obra constructiva es del 85 por ciento.
Los esfuerzos
para llevar a cabo este proyecto han enfrentado un gran número de retos a
lo largo de los últimos cuatro años. Sin embargo, en las seis
estaciones de este sistema
de transporte, ya se cuenta con un avance total del 40 por ciento.
Gómez Parra
resaltó datos que dan una idea de la relevancia de las labores que se
emprenden en el Tren Interurbano México-Toluca:
Se utilizan 308
kilómetros de pilas de cimentación, equivalentes a mil 370 veces la
altura de la Torre Mayor; el total de concreto que se aplica en la obra
es de tres millones
133 mil metros cúbicos, que representan 75 veces el volumen de concreto
utilizado en el Estadio Azteca.
Asimismo, se
emplean 736 mil toneladas de acero de refuerzos, que representan 3.5
veces el acero utilizado en la Torre Mayor; en estructuras metálicas
-sin contar las estaciones-,
se requieren 27 mil 500 toneladas, 8.6 veces la Torre Latinoamericana.
Habrán de moverse
dos millones 960 mil metros cúbicos de tierra, que se traducen en 56
veces el volumen de la Plaza de Toros México.
Entre
los principales problemas técnicos que se hallaron, destaca la compleja
orografía por donde transitará el Tren, con condiciones geotécnicas
difíciles y restricciones ambientales,
sobre todo en las zonas de la Marquesa y el Ocotal.
Se ha requerido
llevar a cabo la estabilización de taludes y soluciones estructurales;
asimismo, en las regiones urbanas se han enfrentado situaciones de
niveles de ruido, lo
que ha hecho necesaria la instalación de pantallas acústicas a lo largo
de 12.5 kilómetros.
Entre las
soluciones, se pueden enumerar los 37 kilómetros de viaductos de
concreto prefabricado; 3.8 kilómetros de dovelas, también prefabricada;
tres puentes tipo doble voladizo
que suman 942 metros; dos viaductos con auto cimbra en 3.9 kilómetros;
un viaducto de puente metálico en arco de 100 metros; dos celosías
metálicas de 428 metros, y cinco viaductos mixtos de 1.24 kilómetros de
longitud acumulada.
El viaducto
México-Santa Fe será la estructura más compleja, dado que es de acero
con claros de hasta 90 metros, reconoció el Director General de
Transporte Ferroviario y Multimodal
de la SCT.
Destacó
que, entre los volúmenes principales de la obra, se contemplan 10 mil
472 pilas a perforar, lo cual está casi culminado al 100 por ciento en
308 kilómetros; se construyen
mil 309 zapatas, con un avance de mil 262; mil 309 columnas, de las
cuales ya están levantadas mil 270 piezas, la mayor con 73 metros de
altura.
Asimismo, ya se
tienen construidos 930 cabezales de los 950 requeridos. Y de las mil 900
trabes prefabricadas, ya se tiene el 100 por ciento de ellas.
El Tren Interurbano México-Toluca atravesará por cinco municipios del Estado de México y dos alcaldías en la Ciudad de México.
Por
sus vías circularán 30 trenes de cinco vagones con capacidad de 711
pasajeros cada uno; los vehículos cuentan con un sistema triple de
frenado (eléctrico, neumático y electromagnético),
necesario por las condiciones de pendientes que hay en la línea.
Las
unidades estarán equipadas con aire acondicionado para pasajeros,
video-vigilancia, sistemas de información, control automático de trenes y
será el primero en el mundo con
esta tecnología.
El transporte operará a una velocidad comercial de 90 kilómetros por hora, con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario